Análisis de Textos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ANÁLISIS

DE TEXTOS
LOS ANGELES SCHOOL
Décimo año - 2024
1. PASOS PARA COMPRENDER EL TEXTO:

a. Leerlo de forma detenida.


b. Buscar el significado de las palabras desconocidas.
c. Releer cuantas veces sea necesario.
d. Identificar el tema que se desarrolla en el texto.

2. TERMINOLOGÍA IMPORTANTE

a. Título
b. Tema
c. Ideas principales – fundamentales – núcleo de sentido.
d. Ideas secundarias – complementarias – núcleo complementario.
e. Significado denotativo.
f. Significado connotativo.
g. Idea implícita.
h. Idea explícita.
i. Inferir – deducir.
j. Relación causa – efecto

Þ Sobre el tema de los textos:


¿Cuál es el tema de un texto?
• El tema indica aquello sobre lo que trata un texto, puede expresarse a través de
una frase simple e inclusive, mediante una palabra.
• Para identificar el tema debemos plantearnos la pregunta:
• ¿De qué trata el texto?

Þ Funciones del título:

Informa de un
Provoca interés
contenido

Título

Expectativas
Percepciones
Þ ¿Cuál es la idea principal de un texto?

• La idea principal nos informa sobre el enunciado más importante que el autor
quiere transmitirnos acerca del tema.

• El reconocimiento de la idea principal tiene como punto de partida la


identificación de las ideas más importantes o centrales para lo cual podemos
hacernos la pregunta:

¿Cuál o cuáles son las ideas más importantes que el autor pretende explicar con
relación al tema?

Podemos encontrar varias ideas importantes o centrales que tienen que ver con el tema,
pero sólo una de ellas es la que está en más estrecha relación con el tema. Esa es la idea
principal.

¿Dónde ubicamos la idea principal?

• La idea principal puede estar presente y aparecer en cualquier lugar del


párrafo (al inicio, al medio o al final)

En algunos casos la idea principal aparece implícita en el texto y en estos casos hay que
construirla.

¿Qué pasos debemos seguir para reconocer la idea principal de un texto?

• Identificar los detalles más relevantes o importantes en cada uno de los


párrafos del texto que contribuyan con el tema (subrayarlos o resaltarlos)

• Luego identificar las ideas más importantes en cada uno de los párrafos
basándose en los detalles que anteriormente hemos señalado.

• Lee (si es posible escribe) las ideas más importantes resaltadas y luego
determina cual es la idea principal del texto.

Þ Ideas secundarias – complementarias – núcleo complementario.

Amplifican, modulan, ejemplifican o caracterizan la información provista por las ideas


principales.
Suelen ser más abundantes que las principales, pero al mismo tiempo optativas.
Se puede prescindir de ellas.
Dependen directamente de las ideas principales, sin ellas no pueden comprenderse.
Þ Significado denotativo y connotativo:

En lingüística, la denotación y la connotación son dos niveles de significado de las palabras:


el nivel literal y el nivel contextual, respectivamente. Esto es posible ya que las palabras no
sólo dicen lo que estrictamente dicta el diccionario, sino que están acompañadas de todo
un marco contextual que les confiere capas más profundas de significado.

El lenguaje denotativo es aquel que se ajusta estrictamente a la realidad conocida por los
hablantes. Su objetivo es comunicar de forma directa y con total claridad para que el
mensaje sea unívoco, que no haya posibilidad de doble lectura. No hay, por
tanto, necesidad de que el receptor haga ningún tipo de interpretación ya que su lectura no
puede cambiarse y se presentan las cosas tal cual son. Precisamente por esa razón, no es el
que predomina en textos literarios, pero sí en textos informativos (periódicos, radio,
comunicación oral).

En cambio, la connotación abarca significados más profundos o figurados, implícitos o


particulares, que esa misma palabra o expresión puede tener, dependiendo de quién la
utilice, en qué contexto, dentro de qué grupo de habla o con qué matices. Este tipo de
sentidos varían a menudo con la geografía, la clase social o la tradición cultural a la que se
pertenezca.

Ejemplo:

• “Ser una piedra en el zapato”

Denotación: ser, literalmente, una piedra dentro del zapato de alguien.


Connotación: ser una molestia, ser un impedimento o ser fastidioso.

Þ IDEAS EXPLÍCITAS E IMPLÍCTAS

Una idea principal explícita es aquélla que está expresada de manera directa en el párrafo.
La idea principal implícita es necesario deducirla entre líneas, es decir, se hace necesario
interpretarla.

Ejemplo:

Si yo te digo "abre la ventana", el mensaje lleva implícita la información de que la ventana


está cerrada; si te digo "abre más la ventana", lo implícito es que está abierta pero no del
todo.
Þ Infiero… deduzco
Las ideas principales implícitas dentro de la lectura están íntimamente relacionadas con la
capacidad de realizar inferencias. Una inferencia es la operación intelectual por medio de
la cual se llega a una conclusión a partir de una verdad ya conocida.

Þ Relación causa y efecto:

La causa: Lo que produce o es el origen de algo.

El efecto: Lo que resulta del hecho

Ejemplo:

Los autores neoclásicos creían que el arte era un medio para educar y moralizar al público.
Además, consideraban que la literatura servía para difundir las ideas de la Ilustración y el
conocimiento científico. Por eso, los géneros más producidos en este movimiento fueron la
fábula, la prosa filosófica y el ensayo.
RECUERDA:
¿Qué debemos saber?

§ Debemos tener claro los siguientes conceptos: texto, párrafo, tema


del texto e idea principal.
§ Un texto es un escrito con sentido completo. Muchos textos están
compuestos de párrafos. Los autores usan párrafos para dividir su
texto en unidades de ideas con significado completo.
§ Un párrafo consiste en un grupo de oraciones que se relacionan con una idea central.
§ El tema del texto es de lo que se trata todo el texto.
§ La idea principal es la información más importante que se dice acerca del tema.
§ La identificación de las ideas principales en los textos informativos presenta dos
dificultades importantes: una es su ubicación dentro de cada párrafo, ya sea al inicio,
al final o en su interior; la otra es si se encuentra expresada de manera directa o
indirecta, es decir, de manera explícita o implícita.

Practiquemos:

1. A continuación se le brinda un pequeño texto, identifique la idea principal explícita de


cada párrafo. Además escriba el tema del texto y redacte un título que se apegue a él.

Una persona podría vivir perfectamente sin un riñón, sin un pulmón, sin un brazo y hasta sin
una parte de intestino. Pero existen órganos como el corazón e hígado que son
indispensables para la vida, sin ellos no hay vida.

El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo y participa en caso todas las actividades
del organismo pues realiza más de 500 funciones, entre esas la digestión de los alimentos y otras
relacionadas con la sangre.

Ayuda a formar la sangre y produce las sustancias que hacen que se coagule. Sin esas
sustancias, con una puntada de aguja o una pequeña cortada, nos desangraríamos.
También purifica la sangre, ya que elimina los glóbulos rojos muertos.

En la digestión, se encarga de desintegrar o deshacer las grasas por medio de la bilis.


Además, convierte los azúcares que comemos en una sustancia llamada glucosa, la cual
almacena y la deja salir para dar al cuerpo la energía necesaria.

El hígado es el órgano más grande del cuerpo y pesa entre 1,5 kg a 2 kg. Está protegido por
las costillas y ocupa casi toda la parte derecha de arriba del estómago.

Tiene gran capacidad para sanar. Si por enfermedad o accidente una persona llega a
perder hasta un 60% del hígado, este sigue funcionando y se regenera hasta lograr el tamaño
que tenía antes.

Algunas de las enfermedades que lo afectan son la hepatitis A y B y la cirrosis.


2. Lea detenidamente el siguiente texto y escriba en su cuaderno la relación causa y
efecto de cada párrafo.

LOS NIÑOS Y LA TECNOLOGÍA


Cada vez es más habitual que nuestros bebés y niños tengan entre sus manos tabletas y
teléfonos móviles. Antes, la televisión solo se veía en casa. Ahora, en cualquier lugar los niños
pueden ver dibujos animados o jugar con pantallas digitales. Pero, ojo a las pantallas, porque
dañan la vista de los más pequeños si no se utilizan bien.
En los últimos años han aumentado los casos de miopía entre los niños pequeños, de
entre dos y cuatro años. Los oftalmólogos lo atribuyen al mayor uso de las nuevas tecnologías
por parte de las familias. A edades tempranas los niños aún no tienen bien desarrollados los
conductos oculares, por lo que les cuesta focalizar o fijar las imágenes. El aparato visual se
desarrolla hasta los ocho años aproximadamente.
Si continuamente se les expone a estas pantallas que se ven a una distancia mínima,
pueden aparecer problemas tempranos de miopía, astigmatismo y otros “errores refractivos”
(cuando los ojos afectados no pueden enfocar correctamente los objetos sobre la retina)
que hasta ahora estaban presentes sobre todo en niños algo mayorcitos, entre 6 y 11 años.
Recordemos que, aunque la introducción en la vida diaria de estos aparatos es
inevitable y trae muchas ventajas, también es cierto que los más pequeños se pierden
muchas cosas frente a las pantallas. Incluso, se ha comprobado que los niños que pasan más
tiempo al aire libre tienen menos riesgo de padecer miopía. Por eso, en los más pequeños
conviene limitar los aparatos electrónicos en lo posible y usar los videojuegos con moderación
y en familia

También podría gustarte