Fases de La Lanificacion
Fases de La Lanificacion
Fases de La Lanificacion
El Futuro Deseado : Se define una visión del futuro basada en las aspiraciones de la población y en el
mandato legal de la entidad. Este análisis considera los compromisos gubernamentales y los riesgos,
ayudando a definir la misión de la entidad en un contexto de desarrollo sostenible. La entidad elabora
una propuesta de imagen del futuro y un plan estratégico alineado a esta visión.(Guía para el
planeamiento…).
Políticas y Planes Coordinados : La entidad establece su política institucional y sus objetivos en relación
con las políticas de nivel nacional, sectorial y local. Esto implica definir metas en su Plan Estratégico
Institucional (PEI) y en el Plan Operativo Institucional (POI), en articulación con los objetivos de otras
entidades gubernamentales, garantizando la coherencia y la alineación con los planos de desarrollo más
amplios.(Guía para el planeamiento…).
Seguimiento y Evaluación de Políticas y Planes para la Mejora Continua : La entidad lleva a cabo un
seguimiento y una evaluación continua de sus planes, recogiendo información periódica sobre los logros
esperados. La evaluación ayuda a identificar áreas de mejora, permitiendo ajustes y decisiones
informadas para una administración más eficiente y efectiva en beneficio de la población atendida.(Guía
para el planeamiento…).
```markdown
- Presentación
- Objetivo
- Alcance
- Base Legal
- Constitución Política del Perú
- Ley SINAGERD
- Aspectos Generales
- Definiciones
- Misión Institucional
- Ruta Estratégica
- Validación y aprobación
- Modificaciones
- Anexos de la guía
```
- **Resultados Iniciales**: Efectos inmediatos generados por los productos proporcionados por la
entidad.
- **Resultados Intermedios**: Cambios en las condiciones de vida que se producen a mediano plazo.
- **Cadena de Resultados**: Modelo que vincula los insumos, actividades, productos y resultados en el
marco de políticas públicas.
El **ciclo de planeamiento estratégico** para la mejora continua incluye cuatro fases fundamentales:
1. **Conocimiento Integral de la Realidad**: Comprender el contexto y los desafíos a enfrentar.
2. **El Futuro Deseado**: Definición de la visión, misión y objetivos estratégicos que guiarán la
actuación institucional.
- Realizar evaluaciones rigurosas para determinar factores que impactan el logro de resultados.
Para maximizar la eficacia en el uso de recursos, se fomenta la articulación de los SATs que regulan
aspectos como el planeamiento, la programación multianual y el presupuesto. Esto garantiza que las
acciones emprendidas a nivel de POI estén alineadas con las prioridades establecidas en el PEI.
### Conclusión
- **Actividades**:
- Recopilación de información acerca del contexto social, económico, político y cultural en el que opera
la entidad.
- Evaluación del estado de los recursos disponibles, así como de los riesgos y oportunidades
identificados en el entorno.
- **Resultado**: Se elabora un informe que incluye las brechas detectadas en relación con los bienes y
servicios proporcionados por la entidad, así como los principales riesgos que enfrenta.
Este orden se centra en comprender el contexto social y territorial en el que opera la entidad,
incluyendo las necesidades de la población y la oferta de servicios existentes.
• Análisis de brechas: Se comparan los servicios ofrecidos con las necesidades de la población,
identificando las deficiencias en términos de cobertura, calidad y satisfacción.
Este orden se enfoca en evaluar la oferta de bienes y servicios de la entidad, comparándola con la
demanda y las necesidades de la población.
• Análisis de procesos operativos: Se evalúan los procesos internos de la entidad que permiten la
producción y entrega de bienes y servicios, buscando identificar áreas de mejora.
• Análisis de procesos de soporte: Se evalúan los procesos transversales que sustentan los
procesos operativos, como presupuesto, logística y recursos humanos.
Este orden se centra en la evaluación de los procesos internos de la entidad, buscando optimizar su
funcionamiento y mejorar la eficiencia en la entrega de servicios.
• Análisis de capacidad para cerrar brechas: Se determina si la entidad cuenta con los recursos
necesarios para abordar las brechas identificadas.
Este orden se enfoca en evaluar la capacidad de la entidad para llevar a cabo las acciones necesarias
para cerrar las brechas identificadas, es decir, su capacidad institucional.
En resumen, estos cuatro órdenes representan una secuencia lógica para el conocimiento de la
realidad en la que opera una entidad. Al analizar la población, los bienes y servicios, los procesos
internos y la capacidad institucional, la entidad puede obtener un diagnóstico preciso de su situación
actual y diseñar estrategias para mejorar su desempeño.
- Desarrollo de una propuesta de imagen de futuro que refleje el estado deseado con respecto a los
servicios que la entidad debe proporcionar.
- **Resultado**: Se articula una visión y su correspondiente misión que guiará el accionar de la entidad
hacia el futuro, alineada con las expectativas de los ciudadanos y los compromisos del gobierno.
• Articulación vertical: Los planes y políticas a nivel institucional se vinculan con los planes a nivel
nacional, regional y local.
• Articulación horizontal: Los planes de diferentes entidades dentro del mismo nivel de gobierno
(por ejemplo, diferentes ministerios) deben ser coherentes entre sí.
• La Política Institucional: Es la guía principal de una entidad, alineada con las políticas nacionales
y sectoriales, y orienta el diseño de los planes institucionales (PEI y POI).
• PEI (Plan Estratégico Institucional): Define los objetivos a largo plazo de la entidad y las
estrategias para alcanzarlos.
• POI (Plan Operativo Institucional): Detalla las acciones concretas a corto plazo para
implementar el PEI y cerrar las brechas identificadas.
• Ambos planes: Deben estar alineados con la política institucional y con los planes de niveles
superiores (nacional, regional o local).
• Análisis de la realidad: Se identifican las necesidades de la población, las brechas existentes y las
capacidades de la entidad.
• Diseño de los PEI y POI: Se establecen los objetivos, estrategias y acciones concretas para
alcanzar los objetivos.
Importancia de la Articulación
• Coherencia: Asegura que las acciones a nivel local estén alineadas con las políticas nacionales.
• Resultados: Permite alcanzar los objetivos establecidos a nivel nacional y mejorar la calidad de
vida de la población.
• Jerarquía de planes: Muestra cómo los planes a nivel nacional influyen en los planes regionales,
locales e institucionales.
• Conexión entre políticas y planes: Evidencia la relación entre las políticas de Estado, las políticas
sectoriales y los planes estratégicos.
En Resumen
El texto y la imagen enfatizan la importancia de una planificación estratégica y articulada en todos los
niveles de gobierno. La política institucional, como eje central, guía las acciones de cada entidad y
garantiza que los esfuerzos estén orientados a alcanzar los objetivos nacionales. La clave del éxito radica
en la coherencia entre los diferentes niveles de planificación y en la capacidad de las entidades para
adaptarse a los cambios y desafíos del entorno.
- **Actividades**:
- Determinación de políticas públicas a partir del análisis de la situación y del futuro deseado.
- Identificación de objetivos estratégicos institucionales (OEI) que estén alineados con la misión y visión
formuladas.
- Desarrollo de planes operativos, como el Plan Operativo Institucional (POI), que contengan actividades
específicas, inversiones y recursos necesarios para cumplir con los objetivos propuestos.
- **Resultado**: Se obtienen políticas y planes que están claramente definidos y que aseguran la
coherencia y articulación en la ejecución de las actividades de la entidad.
### Conclusión
Las cuatro fases del planeamiento estratégico permiten a las entidades públicas diseñar un ciclo
continuo de mejora, en el que el conocimiento de la realidad, la definición de un futuro deseado, la
formulación de políticas y planes coordinados, y la adecuada evaluación de resultados confluyen para
optimizar su desempeño y contribuir de manera efectiva al desarrollo de la población a la que sirven.