Diapositivas Complementarias
Diapositivas Complementarias
Diapositivas Complementarias
El ciclo de desarrollo de las políticas públicas, está descrito por cuatro etapas:
1) Identificación;
2) Diseño (formulación);
3) Implementación; y
4) Evaluación.
ETAPAS DE LA POLÍTICA PÚBLICA
Programas
Presupuestales
Incentivos a la
gestión
El PpR permite:
Definir resultados vinculados a cambios que permitan solucionar
problemas que afectan a la población y generar el compromiso para
alcanzarlos.
Presupuestar productos (bienes y servicios) que inciden en el logro de los
resultados.
Determinar responsables en el logro de los resultados, en la
implementación de los instrumentos del PpR y en la rendición de cuentas
del gasto público.
Establecer mecanismos para generar información sobre los productos
(bienes y servicios), los resultados y la gestión realizada para su logro.
Evaluar si se está logrando los resultados a favor de la población
Usar la información para decidir en qué y cómo se va a gastar los
recursos públicos, así como para la rendición de cuentas.
Introducir incentivos para promover que las entidades públicas se
esfuercen hacia el logro de resultados.
2. SISTEMA NACIONAL DE
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y
GESTIÓN DE INVERSIONES
(INVIERTE.PE)
OBJETIVO:
Orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la
efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura
necesaria para el desarrollo del país.
Ámbito de aplicación
Obligatorio a todas las Entidades y Empresas del Sector Público No
Financiero, que ejecuten recursos públicos en:
Optimización Reposición
Proyectos de
Inversión
Ampliación Marginal Rehabilitación
A un horizonte de 3
años
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
DE INVERSIONES
Diagnóstico de
la situación de
las brechas
Definición de
los objetivos
Articulación
MMM y el
presupuesto
anual.
Sector: SALUD
Entidad: MINISTERIO DE SALUD
Nombre de la UEI DIRECCIÓN DE REDES INTEGRADAS DE SALUD LIMA NORTE
Responsable de la UEI Econ. LIV YOVANA MIRANDA CASTILLO
7 DATOS DE LA INVERSIÓN
a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional
o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la
entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas
referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría
enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.
b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar
para tener una mejor comprensión del planteamiento de la idea de proyecto o programa de inversión.
*La Nota Conceptual se deberá adjuntar junto con el presente formato.
NOTA CONCEPTUAL – FORMATO 05-A:
a.1) De acuerdo al PESEM 2016-2021 del Ministerio de Salud, el proyecto propuesto se
enmarca en el Objetivo Estratégico 1 "Mejorar la Salud de la población". Y al dotar
de mejor infraestructura y equipamiento al establecimiento de salud -aunado a
una mejor gestión y asignación de recursos humanos y operativos, estaríamos
cumpliendo las 05 Acciones Estratégicas correspondientes a este objetivo, y con
ello ampliando o recuperando los años de vida saludables de la población
asignada.
a.2) El proyecto propuesto, se articula con el proyecto del nuevo Hospital Sergio
Bernales en Collique -Comas, generando sinergias al tener este establecimiento
una mejor y mayor capacidad de respuesta a la demanda de atenciones del primer
nivel de atención.
a.3) El Centro de Salud Gustavo Lanatta tiene la categoría I-3, y actualmente está
brindando atenciones sanitarias a una población asignada de 43,096 habitantes,
quienes según indicadores del ENAHO 2018 generarían una Demanda Efectiva de
24,750 atenciones anuales en Consultorios Externos, sin embargo, la actual
producción del establecimiento es de 18,293 atenciones el último año en
consultorios externos, lo que genera una Brecha de 6,457 atenciones al año 2018
y se incrementará conforme a la tasa de crecimiento poblacional.
a.4) Luego de comprobar la presencia de Demanda Insatisfecha o Brecha de
Atenciones, planteamos como Problema Central "Limitada capacidad de
prestaciones asistenciales en el C.S. Gustavo Lanatta, Distrito de Comas -
Lima, DIRIS Lima Norte" entendiéndose la capacidad de prestaciones
asistenciales tanto las cuantitaivas como las cualitativas. Entre las Causas
Directas, se puede identificar "Ambientes asistenciales inadecuados e
insuficientes", "Equipamiento y Mobiliario insuficiente y desactualizado o en
condiciones inoperativas", y "Personal asistencial insuficiente y/o
improductivo". Finalmente, observamos que el Problema Central descrito,
conlleva a los siguientes Efectos Directos -que vienen a constituirse en
situación no deseada- "Incumplimiento de los Protocolos de Atención
Asistencial y peligro de contagios", "Errores frecuentes en exámenes o
desmedida referencia a otros establecimientos de salud", y "Prevalencia de
las enfermedades en los pacientes y/o errores en los diagnósticos médicos“
a.5) El C.S. Gustavo Lanatta tiene la categoría I-3 y es uno de los 23
establecimientos de salud MINSA en el Distrito de Comas, que tiene una
población geográfica de 549,430 habitantes. De esa población el C.S.
Gustavo Lanatta tiene una población asignada de 43,096 habitantes que
equivale al 7.8% de la población distrital, constituyéndose en el
establecimiento con mayor población asignada en el distrito.
a.6) El Objetivo Central se plantea como "Adecuada capacidad de prestaciones
asistenciales en el C.S. Gustavo Lanatta, Distrito de Comas -Lima, DIRIS Lima
Norte". Sus componentes a intervenir son "Construcción de una nueva
Infraestructura en reemplazo de la anterior por ser obsoleta y no cumplir la
normatividad arquitectónica", y, "Reposición y renovación de equipos
obsoletos o en mal estado de operatividad". Las metas físicas en
Infraestructura estará acorde con la población asignada al establecimiento de
salud. Entre las principales Acciones a desarrollar tenemos: Construcción de
nueva edificación del establecimiento de salud; Adquisición de Equipos,
Mobiliario, Instrumental, conforme a la categoría del establecimiento y su
demanda de atenciones; y, Capacitación al Recurso Humano asistencial, en
procedimientos y protocolos de atención, conforme a la demanda de
atenciones. El Costo de Inversión referencial es de S/ 12'000,000.00
a.7) Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o
programa de inversión
a.8) ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
a.9) Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal,
operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría
enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.
ÁRBOL DEL PROBLEMA (CAUSAS Y EFECTOS)
ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES)
4. EVALUACIÓN SOCIAL: BENEFICIOS
SOCIALES, COSTOS SOCIALES,
INDICADORES DE RENTABILIDAD
SOCIAL DEL PROYECTO,
EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD
SOCIAL DE LAS MEDIDAS DE
REDUCCIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRES
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Evaluar un proyecto es analizar sus efectos positivos y negativos, medir la
magnitud del esfuerzo para implementarlo y compararlo con la
recompensa obtenida, estudiando todos los aspectos que interesen a
quien tenga que decidir su realización.
BENEFICIOS
(Generación
de productos)
ACTIVIDADES
Tiempo
COSTOS
(Uso de recursos)
EVALUACIÓN PRIVADA
(Interés del ejecutor del proyecto)
MEDICIÓN DE
MEDICIÓN DE MEDICIÓN DE
MEDICIÓN DE BENEFICIOS
BENEFICIOS
COSTOS
COSTOS
EVALUACIÓN SOCIAL
(Interés de la sociedad en su conjunto)
EVALUACIÓN ECONÓMICA
◼ Es el análisis de las ventajas y desventajas de llevar a cabo el proyecto, para
cada uno de los agentes que intervienen en el PIP
◼ Se realiza para analizar si es que los beneficiarios pueden mantener su
participación en el proyecto, y garantizar así su sostenibilidad.
◼ Se analiza desde el punto de vista del inversionista. Supone que la ganancia es
el único interés.
◼ Los presupuestos se elaboran a precios de mercado.
◼ Para comparar los flujos temporales utiliza la tasa de interés (costo del capital)
que puede obtener o pagar por esos fondos
Es el valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto durante toda su
vida.
Para su cálculo se requiere predeterminar una TASA DE DESCUENTO que
representa el “costo de oportunidad del capital” (COK).
Mide, en moneda de hoy, cuanto más dinero recibe el inversionista si decide
ejecutar el proyecto en vez de colocar su dinero en una actividad que le reditúe
una rentabilidad equivalente a la tasa de descuento.
n
BN t
Su valor depende del tiempo VAN = t − I0
t =0 (1+i)
Es una tasa porcentual que indica la rentabilidad promedio anual que genera el
capital que permanece invertido en el proyecto
También se define como la tasa de descuento que hace el VAN = 0
Su valor no depende del tiempo
Representa el máximo costo que el inversionista podría pagar por el capital
prestado
Matemáticamente la TIR se expresa de la siguiente manera:
n
FCt
VAN = − I0 = 0
t = 0 (1 + TIR)
t
TIR > COK ( Acepta) TIR = COK (Indiferente) TIR < COK (Rechaza)
INTERPRETACIÓN DE LA TIR
• Es el máximo costo el cual un inversionista podría prestarse dinero para financiar
un proyecto y ser capaz de cubrir el servicio de deuda sin perder dinero.
• Mide la rentabilidad promedio del proyecto: el promedio de las tasas de retorno
de todos los años que dura el proyecto
Alternativa # 1 Alternativa # 2
VAN TIR VAN TIR
Precios Privados 524,635 42% 372,066 31%
Precios Sociales 1,221,245 82% 1,100,581 67%
EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS
Objetivo
Medir el impacto de un proyecto de inversión sobre la economía en
su conjunto, independientemente del agente económico que esté
implementando la inversión.
MEDICIÓN
MEDICI ÓMONETARIA
N MONETARIA MEDICIÓN
MEDICI ÓNO
N MONETARIA
NO MONETARIA
ANALISIS ANALISIS
COSTO COSTO
BENEFICIO EFECTIVIDAD
(ACD)
(ACB) (ACE)
Valor de la Divisa
COSTOS INCREMENTALES
Son el resultado de la comparación entre los costos “con proyecto” y los costos
“sin proyecto”. Son los costos que, efectivamente, pueden atribuirse al proyecto.
Costos
Costos con Costos sin Incrementales
Proyecto Proyecto
Los costos incrementales de las alternativas son los mismos de la inversión, pues
los costos de la situación sin proyecto son 0.
BENEFICIOS DE UN PIP
Costos 400 15 15 90 15 15 90 15 15 90 15
Inversión 400
Costos de Mantenimiento 0 15 15 90 15 15 90 15 15 90 15
Flujo neto -400 385 385 310 405 405 330 405 405 330 425
Alternativa # 1 Alternativa # 2
VAN TIR VAN TIR
Precios Privados 524,635 42% 372,066 31%
Precios Sociales 1,221,245 82% 1,100,581 67%
COSTO - EFECTIVIDAD
Se aplica en PIP en los cuales es muy difícil cuantificar los beneficios (salud, educación,
saneamiento, fortalecimiento, RRNN p.e.)
Este método se basa en principios similares a los del VAN o la B/C, permitiendo priorizar
alternativas de inversión en términos de costos.
Se basa en la identificación de beneficios, expresados en unidades no monetarias, que
permitan medir el logro de los principales objetivos del proyecto
¿COMO OPERA LA METODOLOGIA COSTO-EFECTIVIDAD?
❑ Establecer indicadores de resultado a través de los cuales se identifican los objetivos.
❑ Considerar el CT del PIP. Incluyen costos de O&M y se estima como una anualidad.
❑ Determinar el Costo-Efectividad del proyecto por cada indicador importante.
❑ Se compara los resultados entre las distintas alternativas.
❑ Comparar el ratio de CE del proyecto con la respectiva línea de corte.
❑ Selecciona la alternativa de menor CE si es igual o menor a línea de corte.
Objetiv o
Específico 1 Meta 1 Indicador 1
OBJETIVO Objetiv o
Meta 2 Indicador 2
GENERAL Específico 2
Los costos de las distintas alternativas pueden ocurrir en distintos momentos del
tiempo, por lo tanto la comparación debe realizarse en valor actual:
Ci
VAC =
(1 + r ) i
Donde:
VAC = Valor actual de los costos
C = Costos del proyecto en el año i
r = Tasa social de descuento
INVERSIÓN : ALTERNATIVA 1
COSTOS DE LA ALTERNATIVA 1 ( a precios sociales )
• Expediente técnico (5% de Infraestructura) S/. 40 950
• Infraestructura S/. 756 000
• Equipos y maquinarias S/. 145 800
• Capacitación, difusión y sensibilización S/. 27 300
• Mitigación ambiental S/. 33 600
• Gastos generales ( 10% ) S/. 96 600
• Otros gastos ( 2% ) S/. 19 320
INVERSIÓN : ALTERNATIVA 2
COSTOS DE LA ALTERNATIVA 2 ( a precios sociales )
• Expediente técnico (5% de Infraestructura) S/. 40 950
• Infraestructura S/. 756 000
• Equipos y maquinarias S/. 24 300
• Capacitación, difusión y sensibilización S/. 27 300
• Mitigación ambiental S/. 33 600
• Gastos generales ( 10% ) S/. 84 000
• Otros gastos ( 2% ) S/. 16 800
TOTAL INVERSIÓN ( ALTERNATIVA 2 ) S/. 982 950
FLUJO DE COSTOS - ALT. 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Infraestructura 756000
Maquinaria y
Equipos 145800 121500
Capacitación 27300
Imprevistos 19320
Personal 157248 160393 163601 166873 170210 173614 177087 180629 184241 187926
O&M 10080 10282 10487 10697 10911 11129 11352 11579 11810 12047
Otros Gastos 10080 10282 10487 10697 10911 11129 11352 11579 11810 12047
TOTAL 1119570 177408 180956 184575 188267 313532 195873 199790 203786 207862 212019
FLUJO DE COSTOS - ALT. 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Infraestructura 756000
Maquinaria y
Equipos 24300
Capacitación 27300
Imprevistos 16800
Personal 157248 160393 163601 166873 170210 173614 177087 180629 184241 187926
O&M 10080 10282 10487 10697 10911 11129 11352 11579 11810 12047
Otros Gastos 10080 10282 10487 10697 10911 11129 11352 11579 11810 12047
TOTAL 982950 177408 180956 184575 188267 192032 246273 251198 256222 261347 459193
GASTOS SIN PROYECTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Con PROYECTO 1119570 177408 180956 184575 188267 313532 195873 199790 203786 207862 212019
Sin PROYECTO 0 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920
INCREMENTALES 1119570 124488 128036 131655 135347 260612 142953 146870 150866 154942 159099
3’183,638
– 529,200
=
Total 2’654,438
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Con PROYECTO 982950 177408 180956 184575 188267 192032 246273 251198 256222 261347 459193
Sin PROYECTO 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920
INCREMENTALES 982950 124488 128036 131655 135347 139112 193353 198278 203302 208427 406273
3’380,421-
529,200=
2’851,221
EL VALOR ACTUAL NETO
n
FCt FC0 FC1 FC2 FCn
VACSN = = + + + ... +
t =0 (1 + TSD) t
(1 + TSD) 0
(1 + TSD)1
(1 + TSD) 2
(1 + TSD) n
n : Horizonte de Evaluación
0 3 0 1 ,8 9 3 3 0 1 ,8 9 3
1 1 ,6 0 0 1600 4 ,0 0 5
2 1600 1600 4 ,0 3 5
3 1600 1600 4 ,0 6 4
4 1600 1600 4 ,0 9 4
5 1600 1600 4 ,1 2 4
6 1600 1600 4 ,1 5 4
7 1600 1600 4 ,1 8 5
8 1600 1600 4 ,2 1 6
9 1600 1600 4 ,2 4 6
10 1600 1600 4 ,2 7 8
11 1600 1600 4 ,3 0 9
12 1600 1600 4 ,3 4 1
13 1600 1600 4 ,3 7 3
14 1600 1600 4 ,4 0 5
15 1600 1600 4 ,4 3 7
16 1600 1600 4 ,4 7 0
17 1600 1600 4 ,5 0 2
18 1600 1600 4 ,5 3 5
19 1600 1600 4 ,5 6 9
20 1600 1600 4 ,6 0 2
* V AC (S o le s ) = 3 1 2 ,4 9 0
* P r o m e d io p o b la c ió n B e n e f. = (4 0 0 5 + 4 6 0 2 )/2
= 4 ,3 0 4
* IC E = 3 1 2 ,4 9 0 = 73 S . /p o b l a d o r
b e n e f i a d o
4 ,3 0 4
IND IC E COST O EF ECT IVIDA D DEL
SUBCOMPO NENT E PLA NT A DE TR ATA MIENT O
AL TE RNA TI VA 2
AÑO C O ST O S A P RE C IO S S O CI AL E S P O B L AC .
INV E R SIO N O y M T O T AL B ENEF IC .
(S /.) (S /.) S /.) T O T AL
0 3 4 1 ,2 21 3 4 1 ,2 21
1 21 50 21 50 4 ,0 05
2 21 50 21 50 4 ,0 35
3 21 50 21 50 4 ,0 64
4 21 50 21 50 4 ,0 94
5 21 50 21 50 4 ,1 24
6 21 50 21 50 4 ,1 54
7 21 50 21 50 4 ,1 85
8 21 50 21 50 4 ,2 16
9 21 50 21 50 4 ,2 46
10 21 50 21 50 4 ,2 78
11 21 50 21 50 4 ,3 09
12 21 50 21 50 4 ,3 41
13 21 50 21 50 4 ,3 73
14 21 50 21 50 4 ,4 05
15 21 50 21 50 4 ,4 37
16 21 50 21 50 4 ,4 70
17 21 50 21 50 4 ,5 02
18 21 50 21 50 4 ,5 35
19 21 50 21 50 4 ,5 69
20 21 50 21 50 4 ,6 02
* VA C ( So le s ) = 35 5 ,4 60
* P r o me d io p o b la c i ón Be n e f.= (4 0 05 +46 0 2 )/2
= 4 ,3 04
* IC E= 35 5 ,4 60 = 83 S ./p o b la d o r
4 ,3 04 b e n e f ia d o
EL ANÁLISIS COSTO - EFECTIVIDAD
VACSN
CE =
IE
CE : Ratio Costo - Efectividad
IE : Indicador de Efectividad
Situación T
esperada Beneficios
S/.
Probabilidad OyM
que ocurra I
desastre
=0
Desastre
Beneficios perdidos
Situación real
Probabilidad
que ocurra el Beneficios Beneficios
T
desastre S/. OyM
OyM
T
Situación con Beneficios
medidas de S/.
reducción de OyM
riesgos I
MEDIDAS:
Recuperación del área del botadero ( 0,2 has ).
Disposición adecuada de la tierra de la excavación de las trincheras.
Un cerco vivo permitirá mitigar los olores, los ruidos y el viento.
Una chimenea a 2 m. conducirá los gases captados de las
trincheras.
Instalación de silenciadores en los automóviles.
Disposición inmediata de los residuos sólidos no reaprovechables.
Fumigaciones y desratizaciones cada 6 meses.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
REDES DE INTERACCION
• Nos permite realizar un análisis causa efecto de los impactos ambientales
Menor cantidad
disponible de agua
para otros usuarios Aparición de conflictos
entre agricultores
MATRIZ DE INTERACCIÓN
❑ El objetivo es mencionar los probables impactos positivos y negativos en el
ambiente, por cada acción o actividad a desarrollar con el proyecto.
❑ En el siguiente Cuadro se muestra los subsistemas y componentes que deberá
considerarse por cada actividad.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Todos los proyectos de inversión están expuestos a riesgos, no necesariamente controlables
por los ejecutores u operadores del proyecto, que afectan su funcionamiento normal a lo
largo del horizonte contemplado.
El propósito de esta tarea es determinar cuánto podría afectarse el Valor Actual Neto a
precios sociales (VAN SOCIAL), ante cambios en los rubros más importantes de ingresos y
costos. Específicamente se requiere encontrar los valores límites que ciertas variables pueden
alcanzar sin que el proyecto deje de ser rentable.