Grupo1IE144-Informe8-Matattal. Perez, Rodriguez, Yanguez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA


LIC. EN INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

MATERIA
LABORATORIO DE CONVERSIÓN II

GRUPO
1IE144 (B)

INTEGRANTES DEL GRUPO:


Jonás Rodríguez 8-974-143
Daniel Yangüez 8-977-1459
Karla Pérez 8-978-2172
Alberto Mattatall 8-979-1764

LABORATORIO #8
Guía de Laboratorio #59

PROFESORA
Sara Campos

FECHA
14/06/2023
INTRODUCCIÓN
En el ámbito de la generación de energía eléctrica, los alternadores desempeñan un papel
fundamental. Estos dispositivos electromecánicos son esenciales para convertir la energía
mecánica en electricidad, y se utilizan ampliamente en una variedad de aplicaciones, desde
la generación de electricidad en plantas de energía hasta la carga de baterías en vehículos.

La potencia del alternador es un concepto crucial en este contexto. La potencia se define


como la cantidad de energía eléctrica generada o suministrada por el alternador en un período
de tiempo determinado. Es un indicador de la capacidad del alternador para proporcionar
energía eléctrica de manera eficiente y constante.

La potencia del alternador se mide en vatios (W) y puede ser expresada en términos de
potencia aparente, potencia activa y potencia reactiva. La potencia aparente es la
combinación de la potencia activa, que representa la energía útil suministrada a una carga, y
la potencia reactiva, que está asociada con la transferencia de energía entre el alternador y
los elementos inductivos o capacitivos presentes en el sistema eléctrico.

La potencia del alternador es un factor crítico en la generación y suministro de energía


eléctrica tanto en aplicaciones de gran escala como en sistemas más pequeños. Comprender
su importancia y garantizar que el alternador tenga la potencia adecuada es esencial para
mantener el funcionamiento eficiente y confiable de los sistemas eléctricos en diversos
entornos.
PROCEDIMIENTO
1. Conecte el circuito que se ilustra en la Figura 59-1, usando los Módulos EMS de
motor/generador síncrono, motor/generador c-d, interruptor de sincronización,
fuente de alimentación y medición. Observe que la salida del alternador está
conectada, a través del vatímetro y el interruptor de sincronización, la salida trifásica
fija de 208 V de la fuente de alimentación, terminales 1, 2 y 3. El rotor del alternador
va conectado a la salida variable de 0-120V c-d de la fuente de alimentación,
terminales 7 y N. El motor de derivación de c-d se conecta a la salida fija de 120V c-
d de la fuente de alimentación, terminales 8 y N.
2. a) Acople el motor de c-d al alternador, mediante la banda.
b) Ajuste el reóstato de campo del motor de c-d a su posición extrema haciendo girar
la perilla de control en sentido de las manecillas del reloj (para resistencia mínima).
c) Si el motor síncrono no está equipado con el interruptor S, ajuste el reóstato de
campo del motor de c-d a su posición extrema haciendo girar la perilla de control en
el sentido de las manecillas del reloj (para resistencia máxima).
d) abra el interruptor de sincronización
e) Si el motor síncrono está equipado con interruptor S, ábralo al llegar a este paso.

3. a) Conecte la fuente de alimentación y, guiándose por el tacómetro de mano, ajuste el


reóstato del motor de c-d para una velocidad de 1800 r/min.

b) si el motor síncrono tiene un interruptor S, ciérrelo al llegar a este paso.

c) Ajuste la excitación c-d del alternador hasta que tenga un voltaje de salida E1= 208 Vc-a.

d) Sincronice el alternador con la línea de potencia y cierre el interruptor de sincronización.

e) Ajuste con cuidado la excitación de c-d del alternador, así como la velocidad del motor,
hasta que los dos wattímetros indiquen 0 watts. Mida E1, I1 e I2.

E1 = 216.5 Vc-a, I1 = 0.12 Ac-a, I2 = 0.13 Ac-a

El alternador ahora está flotando, ni recibe ni entrega potencia


4. a) Aumente solo la excitación de c-d del alternador, haciéndolo gradualmente
hasta que I1= 0.33 A c-a. mida W1, W2, E1 e I2

W1 = 11.94 W, W2 = 11.92 W

E1 = 216.5 Vc-a, E2 = 216.5 Ac-d

b) Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.

c) Calcule la potencia aparente y potencia real entregada al alternador

Potencia Aparente = 119.1 VA

Potencia Real = 11.94 W

d) Al incrementarse la excitación c-d ¿ha variado la potencia real o la potencia


reactiva entregada por el alternador? Si varia, de manera leve .
5. a) Repita el Procedimiento 3 hasta que los dos wattímetros de una lectira de cero
watts
6. a) Reduzca solo la excitación de c-d del alternador, haciéndolo gradualmente, hasta
que I1=0.33ª c-a. Mida W1,W2, E1 e I2.
W1= 2.904 W
W2= 2.905 W
E1= 216.0 V c-a
I2= 0.335 A c-d
b) Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.
c) Calcule las potencias aparente y real entregadas por el alternador.
Potencia aparente 72.53 = VA
Potencia real 2.904 =W
d) Con reducción de la excitación de c-d ¿ha variado la potencia real o la potencia
aparente entregada por el alternador?
e) ¿Fue idéntica la naturaleza (positiva, negativa) de la potencia reactiva en los
procedimientos 4 y 6? Amplíe su respuesta.
7. Repita el procedimiento 3 hasta que los dos wattímetros den una lectura de cero
watts.
8. a) Reduzca solo la excitación del campo del motor c-d, haciendo que aumente
gradualmente su par, hasta que I1=0.33A c-a. Mida W1,W2, E1 e I2.
W1=2.91 W
W2= 2.90 W
E1= 216.2V c-a
I2= 0.335 A c-d
b) Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación
c) Calcule las potencias aparente y real entregadas por el alternador.
Potencia aparente 72.43 = VA
Potencia real 2.90 =W
d) Con el incremento del par, ¿qué ha variado más, la potencia real o la potencia
activa entregada por el alternador?
La potencia que mas varia es la potencia activa entregada.
9. Repita el procedimiento 3 hasta que los dos wattimetros indiquen 0 watts.
10. Ajuste la excitación de c-d del alternador y el par del motor c-d, de tal manera
que el alternador produzca 60 watts de potencia real a un factor de potencia 50 por
ciento. Haga las mediciones utilizando los siguientes métodos:
a) Alternador sobreexcitado
W1=1.54 W
W2= 1.55 W
E1= 216.8 V c-a
I1= 0.045 A c-d
I2= 0.045 A c-d
b) Alternador subexcitado
W1=63.161 W
W2= 63.161 W
E1= 216.5V c-a
I1= 0.300 A c-d
I2= 0.300A c-d
11. Ajuste la excitación de c-d del alternador y el par del motor c-d, de tal manera
que el alternador se comporte como una capacitancia trifásica perfecta, y entregue
120 var. Mida W1,W2, E1, I1 e I2.
W1= 63.81W
W2= 63.85 W
E1=216.7 V c-a
I1= 0.301 A c-d
I2= 0.303A c-d
12. Ajuste la excitación de c-d del alternador y el par del motor c-d, de tal manera
que el alternador se comporte como una inductancia trifásica perfecta, y entregue 120
var. Mida W1,W2, E1, I1 e I2.
W1= 60.36W
W2= 60.45 W
E1= 216.7 V c-a
I1= 0.299 A c-d
I2= 3.001A c-d
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

1. Un generador de ca impulsado por una turbina hidráulica, produce 10 000 kVA a un


factor de potencia de 95
a) ¿Si la excitación de cd se reduce, aumentará o disminuirá la potencia
aparente?
R: debería aumentar la potencia aparente
b) ¿Si se incrementa la excitación dc, aumenta o disminuye la potencia aparente?
R: debería disminuir la potencia aparente.

2. Un motor de cd que impulsa a un alternador desarrolla 100 HP. Si la eficiencia del


alternador es de 94% calcule la potencia real que puede entregar el sistema
100𝐻𝑝 = 74570 𝑊
𝑃 = 74570 ∗ 0.94 = 70095.8 𝑊

3. El factor de potencia de un alternador que está conectado a un sistema no depende de


los dispositivos electromecánicos que estén conectados también al mismo sistema.
Explique por qué.
R: El factor de potencia de un alternador en sí mismo no depende de los dispositivos
electromecánicos conectados al sistema. El alternador genera una tensión y corriente que se
adaptan a las características eléctricas del sistema en su conjunto. Los dispositivos
electromecánicos, como motores, transformadores, condensadores, consumen o suministran
potencia reactiva según sus propias características eléctricas

4. ¿La frecuencia de salida de un alternador unido a un sistema depende de la frecuencia


de este explique por qué?
R: Cuando el alternador síncrono está conectado al sistema, su velocidad de rotación
se sincroniza con la frecuencia del sistema. Esto significa que el rotor del alternador
gira a una velocidad que coincide exactamente con la frecuencia de línea. Al mantener
esta sincronización, el alternador genera una frecuencia de salida constante y estable
que es igual a la frecuencia del sistema. Además la relación entre frecuencia eléctrica
y la frecuencia mecánica del alternador síncrono está determinada por la cantidad de
polos del alternador.
CONCLUSIONES

Daniel Yangüez: Se investigó el efecto de la excitación de corriente directa sobre la potencia


entregada por un alternador y sobre el par del motor primario. El alternador es un dispositivo
esencial en sistemas eléctricos, ya que convierte la energía mecánica en energía eléctrica.
Durante el experimento, se observó que la potencia generada por el alternador está
directamente relacionada con la excitación de corriente directa. Al aumentar la corriente de
excitación, se incrementó la potencia entregada por el alternador. Esto se debe a que la
corriente de excitación afecta el campo magnético en el rotor del alternador, lo que a su vez
influye en la inducción electromagnética y en la producción de corriente eléctrica.
Además, se observó que la excitación de corriente directa también tiene un impacto en el par
del motor primario acoplado al alternador. El par del motor primario se incrementó al
aumentar la corriente de excitación. Esto se explica por el hecho de que un mayor campo
magnético en el rotor del alternador implica una mayor resistencia al giro del motor primario.
Por lo tanto, se requiere un mayor par para superar esta resistencia y mantener la velocidad
de rotación del alternador.
Alberto Mattatall: En los alternadores se debe tomar en cuenta el flujo en el entrehierro,
que es el espacio entre el rotor y el estator del alternador. Un flujo adecuado en el entrehierro
garantiza un rendimiento óptimo del alternador y una generación eficiente de energía
eléctrica.
Además, la potencia reactiva es un aspecto crucial en los sistemas eléctricos. Cuando la
corriente continua (CD) es menor que la requerida, se produce una potencia reactiva atrasada.
Esto significa que el sistema es inductivo y tiene una demanda de energía reactiva para
mantener el funcionamiento adecuado. Por otro lado, si la corriente continua es mayor que la
requerida, se genera una potencia reactiva en adelanto, lo que indica que el sistema es
capacitivo y produce un exceso de energía reactiva.
El manejo adecuado de la potencia reactiva es esencial para mantener un equilibrio en el
sistema eléctrico y evitar problemas como la fluctuación del voltaje, la sobrecarga de
componentes y la ineficiencia energética. Los dispositivos de control y regulación, como los
condensadores y los reguladores de voltaje, se utilizan para gestionar y corregir la potencia
reactiva en los sistemas eléctricos, asegurando un suministro estable y eficiente de energía.
Jonás Rodríguez: un alternador síncrono es un generador de corriente alterna que se
sincroniza con la frecuencia del sistema al que está conectado. Su frecuencia de salida está
directamente relacionada con la frecuencia del sistema, y se ajusta automáticamente para
mantener la sincronización.
En cuanto al factor de potencia, este se ve afectado por la corriente de excitación DC
suministrada al rotor del alternador síncrono. El factor de potencia se define como la relación
entre la potencia activa y la potencia aparente en un sistema eléctrico. A medida que se
aumenta la corriente de excitación DC suministrada al rotor, el factor de potencia mejora.
El aumento de la corriente de excitación DC permite que el alternador síncrono genere un
mayor flujo magnético en el rotor. Esto tiene un efecto que permite que el alternador pueda
manejar una mayor cantidad de carga reactiva antes de que el factor de potencia se degrade.
Por lo tanto, al aumentar la corriente de excitación DC, se reduce la cantidad de potencia
reactiva y se mejora el factor de potencia.

Karla Pérez: La excitación de campo directo (c-d) en un alternador tiene un efecto


significativo en la potencia entregada por el mismo. Al variar la excitación de campo, se
puede controlar la corriente de campo y, por lo tanto, la tensión y la corriente en el devanado
del rotor del alternador. Esto a su vez afecta la potencia eléctrica generada por el alternador.
Cuando se aumenta la excitación de campo c-d, se incrementa la corriente de campo y, por
lo tanto, la fuerza electromotriz inducida en los devanados del estator. Esto conduce a un
aumento en la potencia eléctrica generada por el alternador. Por otro lado, si se reduce la
excitación de campo c-d, la potencia eléctrica generada disminuirá.
En cuanto al efecto de la potencia entregada por el alternador sobre el par del motor primario,
existe una relación directa entre ellos. La potencia eléctrica generada por el alternador es
transmitida al motor primario a través de un acoplamiento mecánico. La potencia mecánica
requerida por el motor primario para superar las pérdidas y suministrar la potencia eléctrica
al alternador está directamente relacionada con la potencia eléctrica generada.

Por lo tanto, un aumento en la potencia eléctrica generada por el alternador resultará en un


aumento correspondiente en el par requerido por el motor primario para mantener esa
potencia. Del mismo modo, una disminución en la potencia eléctrica generada reducirá el par
requerido por el motor primario.
Anexos

Conexión del Circuito a Utilizar

También podría gustarte