Clima Organizacional Final
Clima Organizacional Final
Clima Organizacional Final
Caren Forton, Yuliana Muñoz, Darlin Ormeño, Javiera Valdebenito y Giselle Vásquez
Psicología
Diagnostico Organizacional
José Lizana
24 de octubre de 2024
Introducción
e intervención.
Clima organizacional
organizaciones dentro de una empresa, pues, se trata del entorno psicológico, organizacional
y humano en el que se dan las relaciones de trabajo y que crea un ambiente laboral específico
que puede motivar a los trabajadores o afectar su desempeño (Gómez, 2023). Autores como
Litwin y Stringer (1968) fueron fundamentales para definir el clima organizacional como un
conjunto de cualidades que son percibidos de forma consciente por quienes integran un grupo
u organización, las cuales pueden ser medidas y descritas por estos mismos.
del clima sobre la satisfacción y el rendimiento de los empleados, y de cómo las percepciones
compartidas por los trabajadores son útiles para mejorar la efectividad laboral.
De esta forma, un buen clima laboral se puede traducir en una mayor productividad
para una organización en la cual todos quienes son partícipes contribuyen para un buen
rendimiento, siendo el jefe o líder una herramienta fundamental para el cambio y la búsqueda
estudios y análisis de todo tipo, ya que, durante este periodo las empresas se centraban en la
relación que había entre empleados y directivos era bastante jerárquica y basada en el control.
tener las condiciones y brindar un buen ambiente laboral para los mismos (Salas, 2023).
La noción del clima organizacional antes no era percibida como lo es hoy, puesto
que emergió como una idea que buscaba describir un fenómeno en el ámbito organizacional
finales de la década del 1930, con mayor fuerza luego de la publicación del artículo titulado
1939). En este artículo los autores visualizan que había una “atmósfera” o entorno social en
cual un grupo es partícipe, y que puede tener consecuencias psicológicas tanto en la persona
Al paso del tiempo el concepto de clima organizacional ha sido estudiado por diversos
investigadores, a causa de su relevancia que este supone para el desempeño laboral en una
clima organizacional o también conocido como clima laboral surge en los años 60 cuando fue
propuesta por los autores Likerty y McGregor, los cuales creían importante analizar cómo los
dirigentes establecen un buen ambiente para que los trabajadores aumenten su productividad
Se le ha conocido como medio laboral o ambiente laboral, el cual está constituido por
profesional. Puesto que al tener un buen clima laboral favorece y permite que los empleados
produzcan y se sientan cómodos con su labor (Iglesias Armenteros & Torres Esperón, 2018).
hacia el inicio del concepto, específicamente los años 30’ a 40’ (Schneider et al., 2013 como
se citó en Bustamante-Ubilla et al., 2019) donde los principales aportes hacia el concepto
cual menciona que “La conducta referida es una función de la persona y de su ambiente”.
Esto resulta importante para el futuro análisis de las dinámicas de grupo, resultando
“clima laboral” en las organizaciones, el cual es entendido según Ucrós y Gamboa (2010)
citado en Gonzáles et al. (2021) como, “el conjunto de percepciones que el individuo se
forma acerca de realidades presentes del trabajo y la organización las cuales están
como informales”
pública o privada y nos preguntamos ¿Por qué? Por la razón de que se observan elementos
pertenecientes a la organización los cuales generan que la administración de personal sea un
Durante todos estos momentos relevantes, destaca uno, que es la creación del
cuestionario de clima organizacional, o también llamado OCQ por sus siglas en inglés
destacar es la discusión entre los conceptos clima y cultura organizacional, en la que diversos
autores demuestran su punto de vista, por ejemplo, Rousseau (1990) como se menciona en
Santana (2007).
cogniciones compartidas por los miembros de una determinada unidad social, las
Por otro lado, el concepto de clima, como lo mencionan Moran y Volkwein (1992)
citado en Santana (2007) como esquema conceptual para delimitar las distintas definiciones
puede tanto ayudar a la generación de este clima adecuado, como contribuir directamente al
trabajadores.
vida que se ha observado en los últimos años con la adopción de actividades remotas, tal
psicológico de las personas, el clima laboral, relación social entre otros. Dentro de otro punto
positivo puede actuar como una entidad intermediaria entre el cambio y el bienestar en
enfrentados a diversos desafíos vigentes como la economía, política y tecnología pero que a
nuevas investigaciones y estudios ya que es esencial llevar los a cabo para examinar en
realizados.
siendo un objetivo primordial en los organismos para que se genere un ambiente de trabajo
saludable y productivo en los y las que son partícipes de este, ya que se identifica una
igual manera que puedan identificar y diagnosticar falencias en el clima para movilizar y
et al., 2021).
Capitán y García (2022) señala que un buen clima laboral mejora la productividad, la
organizacional e identificar de forma efectiva todos los factores que estén afectando el clima
(2020) señalan que la gestión adecuada del clima organizacional influye en la satisfacción del
ello la imagen corporativa, para finalizar, también se reducen conflicto por la toma de
En su libro Capitán y García (2022) señalan que el diagnóstico debe ser de tipo
organización y su contexto, para la realización de este nos señalan que se deben de seguir los
siguientes pasos:
5. Recopilar información.
10. Desarrollar e implementar planes de acción para abordar las debilidades y fortalezas
identificadas.
Terrones & Haro (2024) mencionan la importancia de realizar un diagnóstico
organizacional para entender la relación entre los patrones y tendencias que se evidencian en
las organizaciones, también destacan como elementos claves del clima organizacional que
Zamorano (2020) nos dice que “existen variedades de modelos teóricos de diagnóstico
simples, hasta modelos con mayor nivel de detalle y elaboración” (pág. 18).
Las Fuerzas de Lewin (propuso en el año 1951), este modelo describe a la organización como
un sistema social, y que para entender una situación problema e impulsar al cambio es
Osorio et al. (2016) nos señala el Modelo Amigo, el cual es un enfoque integral que
oportunidades. También se menciona que el Modelo Amigo se basa en los modelos teóricos
Si bien la intervención muchas veces dependerá de cómo sean las dinámicas entre los
participantes y el problema que tenga esa institución, se pueden observar algunas técnicas
satisfacción de los empleados. Para poder intervenir el clima organizacional existen variados
1. Modelo PMCO
que busca es realizar un diagnóstico en esos niveles y planificar estrategias acordes a los
2. FODA
oportunidades y amenazas presentes que puedan afectar al clima laboral (ya sea de buena o
mala manera), esto permite implementar estrategias y acciones efectivas para optimizar el
Si bien este instrumento es de los más utilizados para medir el clima, también se
puede utilizar para intervenir. Este instrumento consta de 50 ítems, dentro de los cuales
aquellas áreas que se ven comprometidas y la intervención se trata de mejorar aquellas áreas
específicas para fomentar un clima laboral positivo (Contreras & Matheson, 1984).
Otro modelo importante es el modelo para armar (Rodríguez, 2005), el cual puede ser
salud de Magallanes, donde crearon una ¨Unidad de buen trato y clima organizacional¨ a
inicios de marzo del 2021; buscando así favorecer el desarrollo de acciones, tales como:
escucha, comunicación, liderazgo positivo y empático, entre otros. Esto a través de charlas,
grupal y organizacional. Esto con la finalidad de, dicho por ellos mismos: ¨generar ambientes
desarrollo y mejora del desempeño de las personas que forman parte de la Institución¨
Para finalizar, es importante mencionar que no existe una forma correcta o ¨pasos a
seguir¨ para poder realizar una buena intervención en clima organizacional, pues como se es
sabido, todas las organizaciones o grupos tienen distintos problemas que resolver. Así que,
hay que cerciorarse de que el modelo que se escoja sea el más adecuado a la situación que se
presente.
Conclusiones
identificar que tener un clima positivo dentro de una organización favorece a tener un buen
organizacional positiva; esto porque, según lo revisado anteriormente, cuando una persona se
siente conforme con su trabajo también lo es en otras áreas de su vida, ya que muchas veces
una organización, de ahí cabe la relevancia de estudiarlo y poder comprender aún mejor sobre
temas como las dinámicas sociales dentro de un entorno laboral y cómo esto afecta, tanto de
crucial en el óptimo desarrollo de ciertos componentes que son relevantes para un buen
siendo algo tan importante, pasa desapercibido dentro de las empresas y no le toman el
suficiente peso, de ahí cabe la relevancia en generar promoción sobre el clima organizacional
Discusión
El clima organizacional está en constante evolución impulsado por una gran cantidad
de factores que lo influyen, por lo cual presenta desafíos por su naturaleza subjetiva y amplia
en materia para evaluarlo, ya que los cuestionarios existentes están sujetos a errores por la
falta de objetividad propio del clima organizacional. Además, se puede señalar que en
contexto nacional la discusión sobre este tema no es prevalente, por lo que esto dificulta la
comprensión y el abordaje íntegro del clima en las organizaciones en Chile. Por lo que se
identifica que la subjetividad del tema, la carencia de debates y estudios del mismo en el país
discusiones que impulsen su estudio y mejora en la realidad actual y local, ya que el clima
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181572159004
Bustamante-Ubilla, M. A., Lapo Maza, M. del C., Tello-Sánchez, M., & Núñez-Lapo, M. de
Cardenas, L., Arciniegas, Y., & Barrera, M. (2009). Modelo de intervención en clima
https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023513005.pdf
Capitán, Á. J. O., & García, P. O. (2022). Cómo lograr un buen clima laboral: Diagnóstico,
id=RyFhEAAAQBAJ&lpg=PA1&dq=procedimiento%20para%20el%20diagn
%C3%B3stico%20clima
%20organizacional&lr&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false
Contreras, B., & Matheson, P. (1984). Una herramienta para medir clima organizacional:
https://repositorio.uc.cl/handle/11534/6158
https://doi.org/10.14718/9789585133396.2020
García-Rubiano, M., Toro, R., Díaz-Fúnez, P. A., Mañas-Rodríguez, M. Á., Pazmay-Ramos,
Gonzáles, J., Ramirez, R., Terán, N., & Palomino, G. (2021). Clima organizacional en
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192018000100016
Iglesias Armenteros, A. L., Torres Esperón, J. M., & Mora Pérez, Y. (2020). Estudios
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-
897X2020000601189&script=sci_arttext&tlng=en
Osorio, L.; Vargas, S.; Grimaldo, A.; Guzmán, L.; Pérez, N.; Rodríguez, B. &
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5969553.
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4.2079
Lewin, K., Lippit, R., & White, R. K. (1939). Patterns of Aggressive Behaviour in
https://doi.org/10.1080/00224545.1939.9713366
Litwin, G., & Stringer, R. (1968). Motivation and organizational climate. Division of
https://archive.org/details/motivationorgani0000litw_t7g6/page/n5/mode/2up
https://doi.org/10.1016/0001-8791(79)90072-1.
Rodríguez, M., & Sierra, J. (s.f.). Propuesta de intervención del clima organizacional
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/58845/Propuesta%20de
%20intervenci%C3%B3n%20del%20clima%20organizacional%20como
%20estrategia%20orientada%20a%20la%20mejora%20del%20desempe%C3%B1o
%20y%20al%20cumplimiento%20de%20los%20objetivos%20estrat%C3%A9gicos
%20de%20la%20Fundaci%C3%B3n%20FANA.pdf?sequence=1
Terrones Mayta, R. E., & Haro Zea, K. L. (2024). Impacto del clima organizacional
https://doi.org/10.22267/rtend.242502.261
Tagiuri, R., & Litwin, G. (1968). Organizational climate: explorations of a concept.
https://searchworks.stanford.edu/view/9996801
Salas, J. (2023, October 1). Sobre la revolución industrial y la formación del capitalismo.
la-formacion-del-capitalismo/
https://www.saludmagallanes.cl/clima-laboral/
Santana, P. J., & Cabrera, Y. A. (2007). Clima y cultura organizacional: ¿dos constructos
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8912/
Diagnostico_ZamoranoChavez_Flavia.pdf