1er Vance de Forence

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

RESUMEN:

Esquizofrenia y delito

INTEGRANTES:

Cruz suclupe, Dayeli


Pineda Sosa, Jeremi Salvador

DOCENTE:

Lino Andres Huaman Gutierrez

CALLAO- LIMA

2024 - VII
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. MARCO TEÓRICO


2.1 Concepto
2.2 La esquizofrenia y delito
2.3 Esquizofrenia y la imputabilidad
2.4 Imputabilidad y datos relevantes
2.5. Consecuencia de la inimputabilidad

III. ANÁLISIS DE UN CASO

IV. CONCLUSIÓN

V. RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GLOSARIO

ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN
En el presente informe presentaremos la esquizofrenia en el delito, exponiendo así,
datos e información sobre este trastorno y cómo las personas que lo padecen llegan
a cometer crímenes contra la moral social. En un aspecto social existe evidencia de
que muchas personas perciben a los usuarios con enfermedad mental como
peligrosas e incluso incapaces, la política y la legislación derivadas de estas
creencias suelen orillarse hacia el control y la contención en vez de buscar
soluciones hacia la recuperación y la reinserción a la sociedad

Estos pacientes con estos trastornos graves, mayormente aquellos con


esquizofrenia, corren mayor riesgo de que su dignidad se vea comprometida a este
respecto. El estigma asociado a la esquizofrenia no conoce límites, y se refleja en
estudios realizados en algunos países que incluso sugieren que los psiquiatras
eviten mencionar el diagnóstico de esquizofrenia a los pacientes porque el término
provoca un fuerte ostracismo.

Se cree que el diagnóstico de esquizofrenia desempeña un papel importante en la


historia de los delincuentes con trastornos mentales. Existe evidencia considerable
de que los fenómenos criminales observados en pacientes esquizofrénicos no son
causados ​por el diagnóstico, sino por una mayor agresividad debido a síntomas
psicóticos específicos (principalmente alucinaciones y delirios de contenido
persecutorio o suicida).

Por tanto, es necesario no sólo realizar investigaciones que vinculen la


esquizofrenia con la conducta delictiva en nuestro medio, sino también indicar la
presencia y gravedad de la agresión, ya que esta variable es responsable de la
conducta violenta o delictiva.

La esquizofrenia a menudo se asocia con la violencia en la sociedad. A pesar de la


asociación, menos del 10% de la violencia comunitaria es causada por la
esquizofrenia. Las personas con esquizofrenia corren un mayor riesgo de sufrir
violencia si tienen abuso de sustancias, trastornos de personalidad, violencia,
pensamientos paranoicos, alucinaciones auditivas, impulsividad y condiciones
sociales adversas.

El riesgo de violencia también aumenta cuando se interrumpe el tratamiento o


surgen síntomas psicóticos positivos. Cuando ocurre violencia, está dirigida contra
miembros de la familia y tiene lugar en el hogar.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 ¿QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA?


La esquizofrenia es un trastorno mental crónico grave que afecta la forma en que
una persona piensa, siente y se comporta. Las personas con este padecimiento
pueden sentirse desconectadas de la realidad, lo que puede causarles angustia a
ellos mismos y a los demás. Algunos síntomas de la esquizofrenia más comunes
son:

● Alucinaciones: La persona ve, oye o siente cosas que no están presentes.


● Delirios: Creencias falsas pero firmemente mantenidas que no tienen base en
la realidad.
● Pensamiento desorganizado: La persona puede tener dificultad para
organizar sus pensamientos o conectarlos lógicamente.
● Comportamientos desorganizados corporales como agitación o un
comportamiento infantil.
● Síntomas negativos: Esto puede incluir la falta de capacidad para iniciar y
mantener actividades planificadas, hablar poco, incluso cuando se le fuerza a
interactuar.

La esquizofrenia es compleja y su causa exacta no se conoce, pero se cree que una


combinación de genética, ambiente y alteraciones en la química cerebral y la
estructura del cerebro juegan un papel. El tratamiento generalmente incluye
medicación antipsicótica y terapia psicosocial, y tiene como objetivo manejar los
síntomas.
Es un trastorno que ha sido mal entendido y estigmatizado en muchas culturas, pero
con el tratamiento adecuado, muchas personas con esquizofrenia pueden llevar una
vida plena y significativa. Si tú o alguien que conoces podría estar mostrando signos
de esquizofrenia, es crucial buscar ayuda de un profesional de la salud mental.
2.2 LA ESQUIZOFRENIA Y DELITO
La relación entre esquizofrenia y delito es un tema complejo y matizado. La mayoría
de las personas con esquizofrenia no son violentas y son más propensas a ser
víctimas que perpetradores de crímenes. Sin embargo, hay factores que pueden
aumentar el riesgo de comportamiento delictivo en algunos individuos con
esquizofrenia, así como en la población general. Estos incluyen:

- Comorbilidad con trastornos por uso de sustancias: El abuso de sustancias


es significativamente más alto entre algunas personas con esquizofrenia en
comparación con la población general, y puede aumentar el riesgo de
comportamiento violento o delictivo.
- Síntomas psicóticos intensos: En raros casos, síntomas graves como delirios
paranoicos o alucinaciones pueden llevar a comportamientos que son
interpretados como delictivos. Por ejemplo, una persona que experimenta
delirios paranoicos intensos puede actuar de manera agresiva si siente que
está en peligro inminente, aunque esa percepción no sea compartida por
otros.
- Falta de tratamiento o adherencia al tratamiento: La falta de acceso a
tratamiento adecuado o la no adherencia al tratamiento recomendado puede
aumentar el riesgo de comportamiento problemático, incluido el delito.
- Estigma y aislamiento social: El estigma asociado con la esquizofrenia puede
llevar al aislamiento social, lo cual, a su vez, puede aumentar el riesgo de
comportamiento delictivo en algunas circunstancias.

Es importante destacar que la esquizofrenia por sí sola no es una causa directa de


comportamiento delictivo. Los actos delictivos cometidos por personas con
esquizofrenia suelen ser el resultado de un complejo entrelazado de factores,
incluida la falta de apoyo social y de salud mental, así como las circunstancias
individuales.
El enfoque más efectivo para reducir el riesgo de comportamiento delictivo en
personas que padecen esquizofrenia es proporcionar un acceso amplio y temprano
a tratamientos integrales que incluyan apoyo psicosocial, tratamientos
farmacológicos y programas de rehabilitación. Además, es crucial abordar el
estigma asociado con la enfermedad mental para facilitar una mayor comprensión y
apoyo para aquellos afectados.

2.3 LA ESQUIZOFRENIA Y LA IMPUTABILIDAD:

En el contexto legal implica considerar hasta qué punto una persona con
esquizofrenia puede ser considerada responsable de sus acciones, especialmente
en relación con la comisión de delitos. La esquizofrenia es un trastorno mental que
puede afectar profundamente el juicio, la percepción de la realidad, y la capacidad
para entender y seguir las leyes. La imputabilidad se refiere a la capacidad de una
persona de ser considerada legalmente responsable de sus acciones. Cuando se
trata de individuos con esquizofrenia, determinar la imputabilidad puede ser
especialmente complejo.

2.3.1 Aspectos Claves a Considerar

1. Conciencia y Control: Uno de los factores clave al evaluar la imputabilidad


es si la persona tenía la capacidad de entender lo que estaba haciendo y de
controlar sus acciones en el momento del delito. La esquizofrenia puede
comprometer seriamente estas capacidades, especialmente si la persona
estaba experimentando síntomas psicóticos intensos como delirios o
alucinaciones.

2. Evaluaciones Psiquiátricas: Para determinar la imputabilidad de una persona


con esquizofrenia acusada de un delito, generalmente se requieren
evaluaciones psiquiátricas detalladas. Estas evaluaciones buscan entender el
estado mental del individuo en el momento del acto, incluyendo la presencia de
síntomas psicóticos que podrían haber afectado su capacidad de discernir la
realidad o controlar sus acciones.
3. Legislación Específica: La forma en que se maneja la imputabilidad de
personas con esquizofrenia varía significativamente entre diferentes
jurisdicciones. Algunas leyes permiten la defensa por demencia o trastorno
mental, lo que puede resultar en veredictos de no culpabilidad por razón de
insanidad. En estos casos, la persona generalmente es enviada a un
establecimiento psiquiátrico en lugar de una prisión.

4. Tratamiento y Rehabilitación: Cuando una persona con esquizofrenia es


encontrada no imputable o se considera que su capacidad para entender y
controlar sus acciones estaba significativamente disminuida, el enfoque tiende
a ser más hacia el tratamiento y la rehabilitación que hacia el castigo. El
objetivo es asegurar tanto la seguridad del individuo como la del público,
mientras se aborda la raíz de su comportamiento mediante tratamiento
psiquiátrico.

2.3.2 Consideraciones Éticas y Legales

La relación entre esquizofrenia e imputabilidad plantea importantes cuestiones


éticas y legales. La necesidad de equilibrar la compasión y el tratamiento hacia
aquellos con trastornos mentales graves con la protección de la sociedad es un
desafío continuo. La legislación y las prácticas judiciales buscan encontrar este
equilibrio, asegurando que las personas reciban el tratamiento que necesitan
mientras se toman medidas para prevenir futuros actos delictivos.

En resumen, determinar la imputabilidad de una persona con esquizofrenia es un


proceso complejo que requiere una cuidadosa consideración de su estado mental, la
ley aplicable, y los principios de justicia y tratamiento.

2.4 ESQUIZOFRENIA E INIMPUTABILIDAD: FACTORES RELEVANTES:

1. Evaluación del Estado Mental: Para establecer la inimputabilidad en el contexto


de la esquizofrenia, es fundamental realizar una evaluación psiquiátrica detallada
del acusado. Esta evaluación determinará si, en el momento de cometer el acto, la
persona padecía de una alteración mental severa que afectaba su capacidad para
entender la naturaleza de sus actos o distinguir entre lo correcto y lo incorrecto.
2. Gravedad de los síntomas: La esquizofrenia se manifiesta de diferentes
maneras y con variada intensidad. La inimputabilidad podría considerarse si, al
momento del hecho, la persona estaba experimentando síntomas graves, como
delirios o alucinaciones, que podrían haber alterado significativamente su juicio o
comportamiento.

3. Legislación vigente: La consideración de la esquizofrenia como un motivo para


declarar la inimputabilidad de un individuo varía significativamente entre
jurisdicciones. Algunos sistemas legales tienen procedimientos y criterios
específicos para evaluar la capacidad mental y determinar la responsabilidad legal.

2.5 Consecuencias Legales de la Inimputabilidad

1. Medidas de Seguridad: En casos donde se declara la inimputabilidad debido a


esquizofrenia u otros trastornos psíquicos severos, en lugar de una sentencia penal
convencional, es común que se apliquen medidas de seguridad. Estas pueden
incluir el internamiento en un hospital psiquiátrico forense o programas de
tratamiento obligatorio, con el fin de proteger tanto al individuo como a la sociedad.

2. Revisión y Seguimiento: La duración del tratamiento o internamiento puede estar


sujeta a revisión periódica, buscando evaluar la evolución del estado mental del
individuo y su posible peligro para sí mismo o para los demás. El objetivo es
asegurar que el tratamiento sea adecuado y que el individuo pueda reintegrarse a la
sociedad de manera segura cuando sea posible.

3. Protección de Derechos: La declaración de inimputabilidad en el contexto de la


esquizofrenia también implica la protección de los derechos del acusado,
asegurando que reciba el tratamiento adecuado para su condición y no sea
injustamente penalizado por actos que no pudo comprender o controlar debido a su
enfermedad.

La relación entre esquizofrenia e inimputabilidad destaca la intersección entre la


psiquiatría y el derecho, subrayando la importancia de abordajes interdisciplinarios
que aseguren tanto la justicia como el cuidado adecuado para las personas con
trastornos mentales severos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Pérez Álvarez, C., Bosqued Molina, L., Nebot Macías, M., Guilabert Vidal, M.
Pérez, J. Quintanilla López, M. Á. (2015). Esquizofrenia en la prensa:¿ el
estigma continúa?. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría,
35(128), 721-730.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352015000400002&script=sci_
arttext

Fuentes, M., & Fernández, E. M. (2016). La esquizofrenia en el medio


penitenciario. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría,
36(130), 405-420.
https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2002/sam025h.pdf

Perú21. (2018). Declaran inimputable a sujeto que mató a alumno de


UNMSM por padecer esquizofrenia.
https://peru21.pe/lima/declaran-inimputable-sujeto-mato-alumno-unmsm-pade
cer-esquizofrenia-429485-noticia/

Esbec, E., & Echeburúa, E. (2016). Violencia y esquizofrenia: un análisis


clínico-forense. Anuario de psicología jurídica, 26(1), 70-79.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074016000027

Saiz Ruiz, Jerónimo, Vega Sánchez, Diego C. de la, & Sánchez Páez,
Patricia. (2010). Bases Neurobiológicas de la Esquizofrenia. Clínica y Salud,
21(3),
235-254.http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-527420
10000300004&lng=es&tlng=pt.

Neurociencias.org. (2024). Los avances más recientes en el tratamiento de la


esquizofrenia.https://neurociencias.org.es/los-avances-en-el-tratamiento-de-la-
esquizofrenia
Perez Alvarez, C. Bosqued Molina, L. Nebot Macías, M. Guilabert Vidal, M.
Pérez Zaera, J. Quintanilla López. M. (Junio, 2015). Esquizofrenia en la
prensa: ¿el estigma continúa?. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq.
https://docplayer.es/31478151-Esquizofrenia-en-la-prensa-el-estigma-continua.
html

También podría gustarte