Usos de Los Alcoholes y Propiedades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Usos de los alcoholes y propiedades

Los alcoholes también se utilizan en la industria y en la medicina. En la industria, se utilizan


como disolventes, combustibles, y en la producción de productos químicos y productos
farmacéuticos.

En el campo de la medicina, los alcoholes se utilizan como desinfectantes, antisépticos y en la


producción de medicamentos. Los alcoholes tienen propiedades antibacterianas y antivirales, lo
que los hace efectivos para la desinfección de heridas y superficies

ESTERES
Como disolventes de Resinas: Los ésteres, en particular los acetatos de etilo
y butilo, se utilizan como disolventes de nitrocelulosa y resinas en la industria
de las lacas, así como materia prima para las condensaciones de ésteres.

Como aromatizantes: Algunos ésteres se utilizan como aromas y esencias


artificiales. por ejemplo el formiato de etilo (ron, aguardiente de arroz), acetato
de isobutilo (plátano), butirato de metilo (manzana), butirato de etilo (piña), y
butirato de isopentilo (pera).

Como Antisépticos: En la medicina encontramos algunos ésteres como el


ácido acetilsalicílico (aspirina) utilizado para disminuir el dolor. La novocaína,
otro éster, es un anestésico local. El compuesto acetilado del ácido salicilico es
unantipirético y antineurálgicomuy valioso, la aspirina (ácido acetilsalicílico)Que
también ha adquirido importancia como antiinflamatorio no esteroide.

Síntesis para fabricación de colorantes.

En la obtención de jabones y enla industria cosmética.

Los esteres son relativamente estables y no reactivos en muchos aspectos, pero


algunos reaccionan lentamente con el aire y forman peróxidos, compuestos que
CETONAS
Las cetona que mayor aplicación industrial tiene es la acetona (propanona) la
cual se utiliza como disolvente de lacas y resinas, empleándose también en la
elaboración de resinas , epoxi y poliuretanos.

Propiedades físicas
Los compuestos carbonílicos presentan puntos de ebullición más bajos que los
alcoholes de su mismo peso molecular. No hay grandes diferencias entre los
puntos de ebullición de aldehídos y cetonas de igual peso molecular. Los
compuestos carbonílicos de cadena corta son solubles en agua y a medida que
aumenta la longitud de la cadena disminuye la solubilidad.

Propiedades químicas

 Al hallarse el grupo carbonilo en un carbono secundario son menos


reactivas que los aldehídos.
 Solo pueden ser oxidadas por oxidantes fuertes como el permanganato de
potasio, dando como productos dos ácidos con menor número de átomos
de carbono.
 Por reducción dan alcoholes secundarios.
 No reaccionan con el reactivo de Tollens para dar el espejo de plata como
los aldehídos, lo que se utiliza para diferenciarlos.
 Tampoco reaccionan con los reactivos de Fehling y Schiff.

ETERES

Disolvente de sustancias orgánicas (aceites, grasas, resinas, nitrocelulosa, perfumes y


alcaloides). Combustible inicial de motores diésel. Fuertes pegamentos.
Antiinflamatorio abdominal para después del parto, exclusivamente de uso externo.
El dietil éter es un líquido incoloro muy volátil, con un aroma dulzón y ligeramente acre
muy característico. Es altamente inflamable y lleva asociado un elevado riesgo de
incendio y explosión, ya que sus vapores forman mezclas explosivas con el aire.

La mayoría de los éteres son líquidos volátiles, ligeros e inflamables, solubles


en alcoholes y otros disolventes orgánicos. Desde el punto de vista químico, son
compuestos inertes y estables; los álcalis o los ácidos no los atacan fácilmente.
Están estrechamente relacionados con los alcoholes y se obtienen directamente
de ellos. El compuesto más típico y más utilizado de este grupo es el éter común
o eter etílico, normalmente denominado éter.
ALDEHIDOS

Usos de los aldehídos


 Fabricación de resinas,
plásticos, solventes, tinturas, perfumes y esencias.

 Los aldehídos pueden tener dos efectos importantes:


narcóticos e irritantes.
 El glutaraldehído se emplea como desinfectante en frío
y en el curtido de pieles, aunque puede causar
dermatitis alérgica.

 El aldehído vanílico (vainillina) se emplea en la


industria alimentaria y de perfumería.

 El acetaldehído se usa ampliamente en la industria


química en una gran variedad de procesos, pero
debemos tener en cuenta que es un producto
altamente inflamable tanto en su forma líquida como
en sus vapores.

Los primeros aldehídos de la clase presentan un olor picante y penetrante,


fácilmente distinguible por los seres humanos.
El punto de ebullición de los aldehídos es en general, mas alto que el de los
hidrocarburos de peso molecular comparable; mientras que sucede lo
contrario para el caso de los alcoholes, así, el acetaldehído con un peso
molecular 44 tiene un punto de ebullición de 21°C, mientras que el etanol
de peso 46 hierve a 78°C.

Se oxidan con facilidad transformándose en los ácidos carboxílicos respectivos. El


carácter reductor de los aldehídos se verifica con la reacción de Tollens (nitrato de
plata amoniacal); los productos de esta reacción son el ácido respectivo y un
vistoso espejo de plata que permite identificar al grupo.

El grupo carbonilo de los aldehídos en fuertemente reactivo y participa en una


amplia variedad de importantes transformaciones, que hacen de la química de los
aldehídos un tema extenso y complejo. Aqui solo no limitaremos a tratar
someramente algunas de sus reacciones características.

ACIDO CARBOXILICO

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS


La presencia del grupo -COOH confiere a los ácidos carboxílicos un carácter
polar que los hace solubles en solventes polares tales como el agua. La
solubilidad en estos compuestos se ve disminuida conforme aumenta el número
de carbonos en la cadena carbonada.
El ácido metanoico se conoce como ácido fórmico, ya que es el causante de la irritación
por picadura de hormiga, insecto perteneciente a la familia Formicidae.

Utilidad en la industria de los ácidos carboxílicosTambién


se utiliza en
la producción de acetato de celulosa para la obtención de lacas
y películas fotográficas, así como en la fabricación de
disolventes de resinas y lacas. La sal alumínica del ácido
acético se emplea como mordiente en tintorería.

También podría gustarte