Contexto Historico de La Chanson

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1. CONTEXTO HISTORICO DE LA CHANSON.

El cantar de Rolando es un poema épico (cantar de gesta) del siglo XI, basado en el líder militar Franco Rolando en la batalla
del Paso de Roncesvalles en el año 778, durante el reino de Carlo Magno. (Montes/Yebara 2001), contexto histórico: poema
épico cuya acción transcurre durante el reinado de Carlomagno. Carlo el grande (742-814), miembro de la dinastía Carolingia
hijo de Pipino el Breve, accedió al reino franco en el año 768 obtuvo el control exclusivo del reino a la muerte de su hermano
Carlomag primero, en 771, conquisto a los Lombardos y a los sajones paganos a los que cristianizo.
Su continua expansión del Estado Franco su estrecha alianza con el papado y el deseo del papa León III de un emperador
occidental para contrarrestar a Bizancio culminaron en la primera coronación de Carlomagno emperador en la navidad del 800.
La obra del cantar de Rolando se desarrolla a partir de un hecho histórico: la aniquilación de la retaguardia del ejército del
futuro emperador en Roncesvalles, en los pirineos, en 778, por los montañeses vascos (en el poema los vascos son presentados
como sarracenos). Más tarde, Carlomagno considero indispensable para la seguridad de los francos, acometer nuevamente
contra los vascos logro tomar la región situada entre el rio Ebro y los Pirineos: cita: “…

2. b) Siguiendo a José Luis Romero, pueden identificarse en la obra fragmentos que demuestren la historicidad de los hechos
relatados.
“La conquista de España por los musulmanes puso en contacto dos civilizaciones […]. La reordenación del Imperio Occidental
por los carolingios fue la consecuencia más importante de esta nueva situación” (Romero, 1949:37). Desde el principio del
cantar, se menciona la presencia de los musulmanes que habían invadido España, y esto se evidencia con la religión del rey
Marsil, quien sirve a Mahoma, es decir, que la presencia de los moros en España es un hecho histórico.
“…el papado prestó todo su apoyo a sus herederos, Carlos y Carlomán, de los cuales el primero quedó solo en el poder a partir
de 771 y emprendió la vasta política de conquista que justifica el nombre de Carlos el Grande o Carlomagno con que la historia
lo conoce.” (Romero, 1949:39). Esta grandeza que menciona Romero se manifiesta en todo el cantar, la figura de Carlomagno
se ensancha constantemente, lo demuestra el siguiente fragmento: “Por tantas tierras ha llevado sus conquistas; tantos golpes de
lanzas penetrantes recibió, tantos opulentos reyes fueron muertos y vencidos por él en la batalla”.
Otro hecho histórico, y el más importante de remarcar, fue la expedición de 778 al norte de España que terminó con la
catástrofe de que guardó memoria la Canción de Rolando. La retaguardia del ejército franco, mandada por el conde Rolando,
sobrino de Carlomagno, fue sorprendida y aniquilada por los pueblos montañeses—la Canción habla de musulmanes—, y los
propósitos que movieron la expedición no fueron cumplidos. Pero Carlomagno consideró que era imprescindible para su
seguridad alcanzarlos, y renovó más tarde las operaciones con fuerzas superiores, hasta que logró apoderarse de toda la región
situada entre el rio Ebro y los Pirineos. Ejercito

Harnor Hauser sostiene que en la época de Carlomagno no correspondía al gusto de la gente no distinguida, el rey debió sentir
un interés puramente histórico por los antiguos cantos épicos el hecho que lo mandara a escribir confirma solo que estaban
amenazados de desaparecer, es así que la forma épica tuvo que adaptarse a los temas bíblicos y el modo de ver del clero, para
no desaparecer del todo de la literatura.

CARACTERISTICAS DE LA Épica. El poema tiene un carácter a la vez heroico, nacional y religioso, puesto que los pares
de Francia luchan tanto por Carlomagno como la fe cristiana.
Cuerpos para el heroísmo: el cantar celebra el cuerpo fuerte, gallardo, sobre el caballo festejando la victoria. Porte admirable
cuando el cuerpo exhibido es el de un cristiano, aunque sea un traidor. Formas bellamente moldeadas también cuando el
cuerpo que trazan es el de un sarraceno notable.
Cuerpo fuertemente, sangre caliente que emana de brazos y espadas para hablar del coraje supremo. BARBA blanca, sienes
floridas para escribir el emblema de una virtud guerrera, probada con largueza.
SABER HISTORICO Y SABER POETICO: pareciera ser que existe una relación explicita entre la epopeya y la historia.
Elementos históricos que contiene el cantar del Roldán: La batalla de Roncesvalles acaecido en el año 778. Existencia real
de sus personajes, Carlomagno- Rolando. Emergencia del pasado Carolingio y aspectos legendarios fueron apareciendo.
EN LA ECUMERIDAD cristiana se opone a la ecumeridad musulmana, simbolizada por la media luna. Su ámbito geográfico
era el norte de áfrica y oriente, tierras lejanas y desconocidas, pero los sarracenos se habían tornado peligrosos: invadieron
España, Sicilia y amenazaban las fronteras de la nación franca. LA CRISTIANDAD se considera a sí misma como una unidad
coherente que se afirma en la lucha y la oposición contra los musulmanes. Por ello la concepción cristiana del mundo que
aparece en el cantar no evangelizadora sino agresiva, conquistadora.
CR-representa la confrontación entre ecumeridad cristiana y musulmana, pero también, implica un esfuerzo de
cohesión de la propia cristiandad.
Poeta- habla de la Dulce Francia, carolingia, proclama su fe patriótica en la unidad y la grandeza del país. Cuando el
feudalismo diversificaba los centros de poder, donde el Rey y la iglesia eran meros señores feudales.

El héroe es un ideal humano como lo es el santo y el sabio. El héroe es el tipo humano ideal que desde el centro de su ser se
proyecta hacia lo noble y hacia la realización de lo noble, esto es la nobleza del cuerpo y el alma. La virtud específicamente
heroica es el dominio de si mismo.
MADAME BOVARY.
AUTOR: Gustavo Flaubert: nació en Rouen, Normandía, el 12 de diciembre de
1821. El escritor Gustave Flaubert ha sido considerado como un insigne
representante del realismo francés.
MOVIMIENTO:
La obra de Gustavo Flaubert Madame Bovary pertenece al movimiento: Realismo,
bajo el segundo imperio, hasta 1870. Balz y Flaubert son sus mayores
representantes.
Flaubert reproduce la realidad con los ojos fríos del observador, deja de lado la
inspiración ingenua de autores anteriores y hace de la novela un verdadero estudio
social, con lo que funda una nueva época: el realismo en la literatura.
Temas: los temas de la novela realista giran en torno de la vida burguesa: sus
comportamientos sus inquietudes, asuntos relacionados con el dinero o el
matrimonio. Es por esto que Emma Bovary quiere escapar por medio del adulterio y
finalmente por el suicidio.
Realismo es una corriente literaria que se desarrolla en Europa en la segunda mitad
del siglo XIX (entre los años 1850 1890) se dan en Francia e Inglaterra
El narrador realista intenta evitar cualquier tipo de emoción o compasión hacia los
personajes: es un narrador objetivo, distante e impersonal. (entierro de Emma)
CONTEXTO Histórico: durante estos se produce la expansión de la Revolución
Industrial, que dará lugar a grandes avances tecnológicos en todo el continente este
nuevo ambiente industrial de las ciudades se verá reflejado en la literatura realista.
En el siglo XIX la burguesía logro un gran poder económico social, convirtiéndose
en la clase dominante.
.nacimiento de dos clases sociales: 1° los hombres de negocio que impulsan el
capitalismo, 2° los obrero de fábrica, que son sometidos a duras condiciones de
vida.
Nueva mentalidad de la época: corriente filosóficas científica: el positivismo
observación y experimentación.
Teoría de la herencia y Darwinismo. Es una visión mundana del hombre y menos
idealizada.

Al realismo no gusta de resaltar sentimientos, ni mostrar sensibilidad apasionadas o


melancólicas, como el romanticismo. Ser social con los demás.

ESTILO INDIRECTO LIBRE: recurso en el que se insertan pensamientos de los


personajes..

CRITICA:
Según German Palacios afirma que otros autores subjetivisan el paisaje, mientras
que Flaubert dice que es la naturaleza la que influye sobre el hombre los
sentimientos y la pasión están descriptos en Madame Bovary. Esta obra viene a
corromper con el romanticismo teniendo en cuenta que anteriormente se tiene un
concepto optimista de la vida y en cambio Flaubert presenta un concepto pesimista.
Por ejemplo: los personajes van hacia el caos, hacia la muerte (cuando ella se
suicida).

. Novela concebida dentro de un esquema de objetividad científica (formado antes


de hablar de la depresión) y de impersonalidad de que no pretende desarrollar una
tesis moralizante.
TEMA:
Bovarismo le llaman actualmente al síndrome de las personas que, por idealizar el
amor, se desilusionan al poco tiempo de iniciar una relación amorosa

Madame Bovary:
Autor: Gustave Flaubert nació el 12 de diciembre de 1821, y murió el 8 de mayo de
1880. Fue un escritor francés, considerado uno de los mejores novelistas
universales. El tercer novelista del realismo francés (tras Stendhal y Balzac). Hijo
de medico y apasionado por la literatura, fue el mas exigente en materia de
objetividad y estilo.
Género: novela realismo literario
La obra de Gustavo Flaubert Madame Bovary pertenece al movimiento: Realismo,
bajo el segundo imperio, hasta 1870. Balz y Flaubert son sus mayores
representantes.
Flaubert reproduce la realidad con los ojos fríos del observador, deja de lado la
inspiración ingenua de autores anteriores y hace de la novela un verdadero estudio
social, con lo que funda una nueva época: el realismo en la literatura.
Temas: los temas de la novela realista giran en torno de la vida burguesa: sus
comportamientos sus inquietudes, asuntos relacionados con el dinero o el
matrimonio. Es por esto que Emma Bovary quiere escapar por medio del adulterio y
finalmente por el suicidio.
Realismo es una corriente literaria que se desarrolla en Europa en la segunda mitad
del siglo XIX (entre los años 1850 1890) se dan en Francia e Inglaterra
El narrador realista intenta evitar cualquier tipo de emoción o compasión hacia los
personajes: es un narrador objetivo, distante e impersonal. (entierro de Emma)
Lugares donde se desarrolla la obra: Francia 1851 y 1857. Mediados del siglo XIX,
en las ciudades francesas de Tostes, Yonville y Rouen.
Principales temas del realismo literario: la pobreza, la marginalidad y la
discriminación en la sociedad industrial.
Las tenciones entre las clases sociales.
El rol social de la mujer frente al matrimonio, el adulterio.
Obra:

Charles Bovary, un médico de buen corazón, se casa con Emma, una hermosa campesina
criada en un convento. Aunque anticipa el matrimonio como una vida de aventuras, pronto
descubre que su única emoción se deriva de los vuelos de fantasía que toma mientras lee
novelas románticas sentimentales. Se vuelve cada vez más aburrida e infeliz con su
existencia de clase media, e incluso el nacimiento de su hija, Berthe, trae poca alegría a
Emma.

Aferrada a la intimidad idealizada, Emma comienza a representar sus fantasías románticas


y se embarca en una aventura amorosa finalmente desastrosa con Rodolphe, un
terrateniente local. Ella hace planes entusiastas para que se escapen juntos, pero Rodolphe
se ha cansado de ella y termina la relación. Emma, sorprendida, desarrolla fiebre cerebral y
está postrada en cama durante más de un mes. Más tarde se reencuentra con Léon, un
antiguo conocido, y su vida se vuelve cada vez más caótica. Ella abraza las abstracciones
(pasión, felicidad) e ignora la realidad material en sí misma, simbolizada por el dinero. Es
completamente incapaz de distinguir entre sus ideales románticos y las duras realidades de
su vida, incluso cuando su interés por Léon decae. Habiendo perdido el control de sus
deudas, pide dinero, pero todos la rechazan, incluidos Léon y Rodolphe. Aparentemente sin
ningún lugar al que acudir y al borde de la ruina financiera y la divulgación pública de su
vida privada, Emma traga arsénico y muere dolorosamente. Charles, afligido por el dolor,
que ignora ciegamente los asuntos de Emma, sigue siendo devoto de su difunta esposa
incluso cuando lucha por pagar sus deudas. Después de descubrir las cartas de amor de
Rodolphe y Léon, se desanima cada vez más, pero culpa al destino de los asuntos de
Emma. Poco después, muere y Berthe finalmente termina trabajando en una fábrica de
algodón.

Las Flores del Mal: Charles Baudelaire .1857.


Género: Lírica Moderna
Corriente literaria: SIMBOLISMO
Contexto histórico: En contra de la Sociedad Burguesa que marginan a los poetas.
Crítica: Walter Benjamín ¨El París de Baudelaire¨
Biografía: Nace en 1891, su padre le enseña las letras, y cuando se separan sus padres, su madre se
acompaña y él nunca acepta a su padrastro y se va. Y se sumerge al mundo de la mala vida (drogas,
alcohol etc) destruyendo así su vida personal. Muere de infecciones, Sífilis.
Es considerado padre del SIMBOLISMO, es un movimiento literario, que considera que el mundo
es un misterio que lo debemos descifrar. El simbolismo surge a finales del S. XIX en Francia.
Es padre del Decadentismo: era la oposición al realismo y al Naturalismo. Rompe con la sociedad
Burguesa. Busca la evasión, donde no me gusta el mundo que me rodea.
Boudelaire se nutre de melancolía, es alegórico (es decir que tiene significado simbólico, representa
una idea abstracta, es metafórico) Baudelaire trae a Paris por primera vez la poesía Lírica.
Su estilo de vida es la Bohemia, donde se aparta de las convenciones sociales y privilegia al arte y
la cultura sobre lo material.
Hugo Friedrich ¨Estructura de la Lírica Moderna¨
-En todos sus poemas encontramos Antítesis, por ejemplo: Tinieblas, frío, negro, muerte y por otro
lado; cielo azul, ideal, luz, pureza etc. ¨
Sucia grandeza¨ o ¨negro claro¨ esta unión se denomina Oxímoron (es un antiguo lenguaje poético
que sirve para expresar estados anímicos complicados).
Aca no hay cristianismo, sino satanismo.
En el título de la obra se refleja una contraposición ¨Flores del Mal¨ (esto lo escribió el amigo de
Boudelaire llamado Babou. Detrás de estos grupos de palabras persisten restos de Cristianismos,
pero el poeta ya no es considerado así sino Satánico.

*mismo autor: con Boudelaire empieza la despersonaliacion de la lírica moderna.


* Boudelaire afirma sobre le concepto de modernidad que es un concepto complejo, desde el punto
de vista negativo lo identifica con el mundo de las grandes ciudades, con toda su fealdad, su asfalto,
su iluminación artificial, piedras, pecados. Es la época del progreso y es definido por Boudelare,
como “progresiva decadencia del alma y progresivo predominio de la materia”.
*

También podría gustarte