Lecto 31

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Lecto-Escritura en Primer Grado

05 / 2003
Gabriela Gross Aliaga.
Revista Signo Educativo-Enero 2001.

Enseñar a leer y escribir a los niños no es una tarea


del todo sencilla en estos tiempos, sobre todo porque
durante muchos años los maestros de primer grado
utilizaron el método silábico, con el que obtenían
resultados, tal vez inmediatos pero descuidando lo
más importante: otorgar significado a las palabras.

Actualmente esta tarea implica un gran desafío pues


la lecto-escritura es un proceso constructivo y debe
abordarse como tal. Dependerá de nuestra
capacidad creativa, proponer actividades
innovadoras donde las palabras y oraciones que
enseñamos a escribir tengan sentido para nuestros
alumnos y las utilicen para comunicarse con los
demás.

Recordemos
Las investigaciones realizadas por Piaget y Vygotsky
en los últimos 20 años aportaron al maestro un
nuevo concepto sobre lo que es aprendizaje y la
forma como aprende el niño, cobrando gran
importancia la experiencia y el entorno social.

Asimismo, dentro de las corrientes metodológicas


que aparecieron, hay una que aborde el tema de la
lecto escritura considerando el Lenguaje como una
herramienta que, además de organizar el
pensamiento, le permite al niño relacionarse con su
entorno y por tanto aprender a comunicarse y
compartir; ésta es la filosofía del Lenguaje Integral.

Ser un maestro integral significa, entonces:


· Organizar y planificar experiencia de LECTO
ESCRITURA, con el fin de que los alumnos
construyan verdaderos aprendizajes, dentro y fuera
del aula en situaciones reales de comunicación.
· Despertar en los niños el gusto por la lectura y
escritura aprovechando las experiencias previas, las
cuales les servirán de andamiaje para apropiarse de
nuevos conocimientos.
· Promover el trabajo en equipo, asegurándose de
que se cumplan las normas, se respeten las ideas y,
lo más importante, se socialice el conocimiento.
· Invitar a los niños a escribir, respetando su ritmo y
nivel.

Por ello es importante que el maestro conozca las


funciones del lenguaje; pues si se van desarrollando
de manera efectiva, a través de actividades lúdicas,
se acelerará el proceso de apropiación de la lengua
oral o escrita por parte de los niños.

Según M.A.K. Halliday el lenguaje cumple 7


funciones:
a) Instrumental: Lo utilizamos para satisfacer
necesidades.
b) Regulatorio: Lo utilizamos para controlar la
conducta de otros.
c) Interaccional: Lo utilizamos para mantener
relaciones sociales.
d) Personal: Nos permite expresar una opinión
personal.
e) Imaginativa: Nos permite expresar lo que
imaginamos y creamos.
f) Lenguaje Heurístico: Nos permite buscar
información y respuesta sobre diferentes cosas que
deseamos aprender.
g) Lenguaje Informativo: Nos permite comunicar
información.

Todo empieza en familia


Podría decirse que el niño se inicia en el proceso de
lecto-escritura a través de actividades literarias que
disfruta desde pequeñito, escuchando una canción,
un poema o un cuento.

Cuando el niño aprende a leer y escribir lo hace del


mismo modo como aprende a hablar; la madre
conversa con su bebé con palabras y oraciones, y no
con sílabas carentes de significado.

El primer contacto con los libros es temprano, pues


ya alrededor del primer año de vida son capaces de
hojear revistas y cuentos, viendo imágenes y
símbolos, desarrollando su memoria, atención y
concentración, bases del desarrollo intelectual.

Observan a sus padres escribir cartas, leer el


periódico, hacer invitaciones, listas, etc.

La familia, pues, se convierte en el principal ambiente


que propiciará en el niño la estimulación necesaria a
través de situaciones comunicativas reales, pues el
uso del lenguaje es funcional y tiene sentido.

También podría gustarte