11-16 Competencia Civil y Penal Habeas Corpus
11-16 Competencia Civil y Penal Habeas Corpus
11-16 Competencia Civil y Penal Habeas Corpus
PRIMERO.- ANTECEDENTES:
…2
… Juicio 11-2016
Estévez, han conocido y resuelto recursos de apelación por acciones de deportación,
presentadas por algunos de los ciudadanos de nacionalidad cubana, quienes también
han interpuesto la referida acción de hábeas corpus; en tal virtud, considerando que se
ha suscitado un conflicto por negativa de excusa, elevan el proceso a la Corte
Nacional de Justicia, a fin de que previo sorteo de ley, una de sus Salas
Especializadas conozca y resuelva tal conflicto.
1.7. Previo sorteo de ley, el conflicto por negativa de excusa, acaecido entre los
Tribunales de las Salas de lo Penal y Laboral de la Corte Provincial de Justicia de
Pichincha, recae para su conocimiento, en el Tribunal de la Sala Civil y Mercantil de la
Corte Nacional de Justicia, conformado por los doctores Eduardo Bermúdez Coronel,
Wilson Andino Reinoso y, Guillermo Narváez Pazos Jueces y Conjuez Nacional
respectivamente; quienes el 23 de septiembre de 2016, a las 09h00, dictaron el auto
mediante el cual, se inhiben del conocimiento de dicho conflicto, amparado en lo
previsto en el artículo 14 del Código Orgánico General de Procesos, concluyendo que
en razón de la materia, la judicatura competente para conocer el conflicto de
competencia negativo es la Sala Especializada de lo Penal de la Corte Nacional de
Justicia, en la medida en que el Tribunal que provocó la inhibición es la Sala de lo
Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha.
1.8. En virtud del referido auto inhibitorio, dictado por el Tribunal de la Sala
Especializada Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia, luego del sorteo
respectivo, su conocimiento le correspondió al Tribunal Penal, conformado por el
doctor Luis Enríquez Villacrés, Juez Nacional, en calidad de Ponente, doctora Gladys
Terán Sierra, Jueza Nacional; y, doctor Marco Maldonado Castro, Conjuez Nacional,
quienes en síntesis manifestaron que el Tribunal de la Sala Civil y Mercantil al haber
prevenido en el conocimiento de la causa, de conformidad con lo previsto por los
artículos 163, 164 y 165 del Código Orgánico de la Función Judicial, es el competente
para conocer y resolver el conflicto de competencia negativo suscitado entre los
Tribunales de la Sala Penal y Sala Laboral de la Corte Provincial de Justicia de
Pichincha, ya que cuando se trata de un conflicto de competencia, en una acción
constitucional de Hábeas Corpus, el sorteo se debe realizar entre todas las Salas y no
en razón de la materia o especialidad.
1.9. Con fecha 9 de noviembre de 2016, a las 12h00, los integrantes de la Sala
Especializada de lo Civil y Mercantil, ahora conformada por los doctores Eduardo
Bermúdez Coronel, Wilson Andino Reinoso y, María Rosa Merchán Larrea, Jueces y
Jueza Nacionales se ratifican en la inhibición puntualizando: “… que la competencia
negativa acaece cuando dos jueces o tribunales se inhiben de conocer determinada
causa atribuyéndose mutuamente la competencia sobre la misma. Este incidente
existe desde que el segundo juez o tribunal se declara incompetente y resuelve que el
primer juez o tribunal lo es, por lo que la secuencia lógica y jurídica debe seguir la
previsión del Art. 14 del COGEP. En consecuencia, este Tribunal se ratifica en la
inhibición en comentario y, por haberse ocasionado el incidente puntualizado, dispone
que el proceso se eleve al conocimiento del Pleno de esta Corte Nacional de Justicia,
…3
a fin de que proceda conforme la previsión del Art. 180.3 del Código Orgánico de la
Función Judicial”.
SEGUNDO.- COMPETENCIA DEL PLENO DE LA CORTE NACIONAL DE
JUSTICIA:
El artículo 180.3 del Código Orgánico de la Función Judicial, establece entre las
funciones del Pleno de la Corte Nacional de Justicia, dirimir los conflictos de
competencia que se generen entre las distintas Salas Especializadas de la Corte
Nacional de Justicia. El doctor Jorge Blum Carcelén Juez Nacional, al haber sido
designado por el Consejo de la Judicatura, en cumplimiento a lo dispuesto por la
Constitución de la República en su artículo 182, por el Código Orgánico de la Función
Judicial, en su artículo 173, propone al Pleno de la Corte Nacional de Justicia, el
siguiente proyecto de resolución.
TERCERO.- ARGUMENTOS DE LOS JUECES DEL TRIBUNAL DE LA SALA DE LO
CIVIL Y MERCANTIL: quienes manifiestan lo siguiente:
“El Art. 14 del Código Orgánico General del Procesos, en plena vigencia a la iniciación
de la presente acción de garantía constitucional de hábeas corpus, aplicable por
mandato de la Disposición Final de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, dispone en cuanto al conflicto negativo de competencia que: “Si
al contrario, ninguna o ningún juzgador, avoca conocimiento del proceso aduciendo
incompetencia, cualquiera de las partes solicitará a la o el último juzgador en
declararse incompetente, que eleve el expediente al superior que corresponda, según
lo dispuesto en el inciso anterior, para que se resuelva el conflicto negativo de
competencia”; es decir, instruido el conflicto, sin permitirse otra situación, se remitirá a
la Sala Especializada de la Corte Nacional o Corte Provincial de Justicia a la que, por
la materia, pertenece el tribunal o la o el juzgador provocante, es decir al Juzgador
competente predeterminado por la ley.
El Tribunal que, en razón de la inhibición referida, provoca el conflicto en comentario,
es el integrado en la Sala Penal de la Corte Provincial de Pichincha, acorde se hace
constar ut supra, en mérito a la fundamentación constante en auto de 09 de agosto de
2016, a las 11h15; por tanto, corresponde el conocimiento del incidente a la Sala
Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional
de Justicia, conforme lo disponen los incisos segundo y tercero del Art. 14 del Código
Orgánico General de Procesos y el Art. 186.8 del Código Orgánico de la Función
judicial, sin permitirse otra situación, por cuanto la acción constitucional de hábeas
corpus: “Por su naturaleza, es de carácter subjetivo-objetivo, pues no sólo protege los
derechos fundamentales entendidos con atributos reconocidos a favor de los
individuos, sino también, en cuanto se trata de respectar los valores materiales del
ordenamiento jurídico, referidos en este caso a los fines y objetivos constitucionales de
tutela de urgencia…”.
Bajo estos argumentos, el Tribunal de la Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte
Nacional de Justicia, al declararse incompetente, SE INHIBE de conocer y resolver el
…4
… Juicio 11-2016
incidente suscitado entre los Tribunales de la Sala Penal y de la Sala Laboral de la
Corte Provincial de Justicia de Pichincha, por lo cual dispone que todo lo actuado se
remita a la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la
Corte Nacional de Justicia.
CUARTO.- ARGUMENTOS DE LOS JUECES DEL TRIBUNAL DE LA SALA
ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO
DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA: quienes exponen lo siguiente:
Que el Tribunal de la Sala Civil y Mercantil, para fundamentar que la Sala Penal es la
competente, en razón de la materia, no ha tomado en cuenta los siguientes aspectos
de orden fáctico y jurídico:
a) Que una acción de garantías constitucionales de hábeas corpus ha dado
origen a que se produzca el conflicto de competencia negativo;
b) Que el conflicto de competencia negativo se ha suscitado entre dos Salas de
distinta materia, esto es Penal y Laboral;
c) Que los jueces tanto del Tribunal de la Sala de lo Penal, como de la Sala de
lo Laboral de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, actúan dentro de la
presente causa, como jueces de garantías constitucionales y no como jueces
penales o laborales;
d) Que el artículo 14 del COGEP confiere reglas para procesos en los que se
susciten conflictos de competencia positivo y negativo, en razón de la
materia;
e) Que cuando acaece un conflicto de competencia, dentro de una acción de
garantías constitucionales, como es el hábeas corpus, debe realizarse un
sorteo global entre todas las Salas, ya de la Corte Provincial o de la Corte
Nacional, según sea el caso, y no de una Sala Especializada, en razón de la
materia de la judicatura que originó el conflicto de competencia, como
prescribe el citado artículo 14 del COGEP, en la medida en que en casos de
acciones de garantías constitucionales, todas las juezas y jueces, de cada
una de las Salas son competentes, más allá de la materia específica a la que
responden.
Por lo que a criterio de la Sala Penal, el auto inhibitorio analizado, deviene sin sustento
jurídico; y, por ende, al haber prevenido en el conocimiento de la causa, de
conformidad con lo previsto por los artículos 163, 164 y 165 del Código Orgánico de la
Función Judicial, el mencionado Tribunal de la Sala Civil y Mercantil de la Corte
Nacional de Justicia es el competente para conocer y resolver el conflicto de
competencia negativo producido entre las Salas de lo Penal y Laboral de la Corte
Provincial de Justicia de Pichincha.
QUINTO.- ARGUMENTOS DE RATIFICACIÓN DE LOS JUECES DEL TRIBUNAL
DE LA SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL: quienes en lo principal dicen:
…5
El artículo 44.4 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional establece: “Trámite.- La acción de hábeas corpus, en lo que no fueren
aplicables las normas generales, seguirán el siguiente trámite: …4. Procede la
apelación de conformidad con las normas comunes a las garantías jurisdiccionales…”.
En este contexto, el artículo 24 de esta misma Ley Orgánica que corresponde al Título
II Garantías Jurisdiccionales de los Derechos Constitucionales, Capitulo l, Normas
Comunes, prevé: “Apelación.- Las partes podrán apelar en la misma audiencia o hasta
tres días hábiles después de haber sido notificadas por escrito. La apelación será
conocida por la Corte Provincial; si hubiere más de una sala se radicará por sorteo…”.
El segundo inciso de este mismo precepto insiste el sorteo para radicar la
competencia: “Cuando hubiere más de una sala, la competencia se radicará por
sorteo…”. El realizado por la Secretaría General, Documentación y Archivo, Unidad de
Gestión Documental, Sorteo y Archivo, cumple esa normativa, en términos de la
inhibición, “realizó un sorteo global entre todas las Salas ya de la Corte Provincial o de
la Corte Nacional, según sea el caso”… En consecuencia este tribunal se ratifica en la
inhibición en comentario y, por haberse ocasionado el incidente puntualizado, dispone
que el proceso se eleve al conocimiento del Pleno de la Corte Nacional de Justicia a
fin de que proceda conforme la previsión del artículo 180.3 del Código Orgánico de la
Función Judicial.
SEXTO.- MOTIVACIÓN Y RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO DE COMPETENCIA:
En este mismo orden, el artículo 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, agregándole un componente dice:
“1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia.
Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas
garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido por la ley…”(el énfasis no corresponde al texto)
Art. 8.- Garantías Judiciales: 1. Toda persona tiene derecho a ser oída,
con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal
formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. (el
énfasis no corresponde al texto)
Así, se consagra como una garantía elemental, integrante del debido proceso, y en
este sentido el artículo 76.7.k) de la Constitución de la República del Ecuador, lo
incluye como parte del derecho a la defensa, al indicar:
Hay que manifestar que un conflicto de competencia negativa se suscita cuando las
juezas o los jueces se abstienen de conocer un proceso, pues consideran que existe
una causa legal que lo impide, y la autoridad judicial a quien hacen conocer del
impedimento y su pretensión de separarse del caso, lo niega.
f) Dr. Carlos Ramírez Romero, PRESIDENTE; Dra. Paulina Aguirre Suárez, Dr. Álvaro
Ojeda Hidalgo (V.S.), Dra. María del Carmen Espinoza Valdiviezo, Dr. Merck
Benavides Benalcázar, Dra. Tatiana Pérez Valencia (V.S.), Dr. Asdrúbal Granizo
Gavidia, Dra. Rocío Salgado Carpio (V.S.), Dr. Jorge Blum Carcelén, Dr. José Luis
Terán Suárez (V.S.), Dra. Ana María Crespo Santos (V.S.), Dr. Pablo Tinajero
Delgado, Ab. Cynthia Guerrero Mosquera, JUECES Y JUEZAS NACIONALES; Dr.
Edgar Flores Mier, Dra. Teresa Delgado Viteri, Dra. Zulema Pachacama Nieto, Dra.
Beatriz Suárez Armijos, Dra. Janeth Santamaría Acurio (V.S.) CONJUECES
NACIONALES. Certifico Dra. Isabel Garrido Cisneros, SECRETARIA GENERAL
… 12
… Juicio 11-2016
1) ANTECEDENTES:
… 15
figura de la excusa permite al juzgador eximirse de responsabilidad por incurrir en
prohibiciones legales relacionadas con la imparcialidad. Tal es el caso del artículo 128
numeral 4 del Código Orgánico de la Función Judicial…”. Al fundamentar la excusa
se precisó que no sólo las Juezas doctoras: Dilza Muñoz Moreno, Narcisa Pacheco
Cabrera y Elsa Paulina Grijalva Chacón perdimos competencia para conocer del
recurso de apelación a la sentencia dictada el 15 de julio de 2016 por el Tribunal de
Garantías Penales con sede en Quito, sino la Sala Penal en general, toda vez que
hemos debido conocer y resolver respecto a los recursos de apelación a la orden de
deportación administrativa emitida en primera instancia, sobre los mismos ciudadanos
de nacionalidad cubana sobre los que se ha planteado esta acción constitucional.
Recibido el proceso por parte de los señores Jueces de la Sala Laboral de la Corte
Provincial de Justicia de Pichincha: Dra. María Cristina Narváez Quiñónez, Dra. Jannet
Estelita Coronel Barrezueta y Dr. Oscar Gonzalo Chamorro González, a quienes
correspondió conocer el recurso, debido a la imposibilidad legal de conocer los jueces
inicialmente sorteados y aún los demás que conforman la Sala Penal de esta Corte
Provincial, han procedido a no aceptar nuestras excusas bajo el argumento de que:
“…las señoras Juezas no han justificado documentadamente sus aseveraciones;
además, al no encontrarse ninguna de ellas inmersas en las causales establecidas en
el artículo 22 del Código Orgánico General de Procesos, norma supletoria aplicable al
caso conforme a la Disposición Final de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales
y Control Constitucional, concordante con la Disposición Derogatoria Primera del
COGEP; y en el supuesto de que hayan expresado algún criterio sobre hechos
similares, no es motivo de excusa, tanto más que, cada juicio tiene su peculiaridad, y
los Jueces al emitir las resoluciones en varias ocasiones lo hacen formulando
posturas similares y no por ello cabe argumentar que se trata de un motivo de excusa
o recusación; de ser así, emitido un criterio en un juicio, el Juez estaría impedido de
resolver uno análogo…”, resuelven NO ACEPTAR LA EXCUSA PRESENTADA. Una
vez conocida esta negativa de los nombrados señor y señoras Jueces Provinciales de
la Sala Laboral para conocer de la presente acción de habeas corpus, se ha solicitado
a la Coordinación de esta Sala Penal informar la nómina de Jueces que hemos
actuado y tomado decisión sobre los recursos de apelación de deportaciones de los
ciudadanos ya señalados, por lo que, una vez recibido tal informe, agréguese a los
autos el oficio No. 086-CSUP-CPJP-2016-MSCV-av de 08 de septiembre de 2016,
suscrito por la señora doctora Soledad Coloma Venegas, en el que informa que los
jueces que conforman la Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de
Pichincha con excepción de los doctores Wilson Lema Lema y Maritza Romero
Estévez, hemos conocido y resuelto recursos de apelación por acciones de
deportación, presentados por algunos de los ciudadanos de nacionalidad cubana,
quienes han interpuesto esta acción de hábeas corpus.- Es así que de esta forma se
imposibilita la conformación de un Tribunal en la Sala Penal que pueda avocar
conocimiento del presente recurso de apelación de habeas corpus. Al haber actuado
como jueces en los recursos de apelación de las acciones administrativas por
deportación, no sólo que se han expresado criterios sobre la situación jurídica
referente a sus deportaciones, sino que se han tomado decisiones que torno a ellas,
… 16
… Juicio 11-2016
previo conocimiento oral de sus argumentos, réplicas y análisis del expediente. - En
los diferentes conflictos de competencia negativa que han sido de conocimiento y
pronunciamiento de los magistrados de la Corte Nacional, se aprecia la invocación a
sentencias de la Corte Constitucional, como la No. 009-15-SEP-CC, caso No. 1004-
11-EP, del 14 de enero de 2015, en la que sobre el principio de imparcialidad, insiste
que “es un elemento cardinal de la construcción y ejercicio de la jurisdicción en el
contexto del Estado constitucional de derechos y justicia. Es así que constituye la
piedra angular sobre la que se asienta toda la teoría que desarrollan las instituciones
jurídicas de orden procesal. Por tal razón, existen diversas normas que contienen
seguros para proteger dicha imparcialidad, como es el caso de las instituciones de la
recusación y la excusa.”; así como normas constitucionales referentes a las garantías
del debido proceso, según el Art. 76.7.k “ Ser juzgado por una jueza o juez
independiente, imparcial y competente…”; así como en el Art. 9 del Estatuto del Juez
Iberoamericano aprobado y promulgado por los Presidentes de las Cortes Supremas y
Tribunales Supremos de Justicia, en cumbre realizada en Bolivia en el mes de mayo
del 2011; así como en Tratados Internacionales de Derechos Humanos que conforman
el bloque constitucional, los que se refieren al principio de imparcialidad judicial, no
contaminación para estar en condiciones expeditas de asumir y conocer hechos que
van a ser motivo, en este caso de un recurso de habeas corpus. La misma Corte
Nacional en algunos fallos relacionados con conflictos de competencia, por excusas
que se refieren al principio de imparcialidad, ha dicho que “Los jueces tienen la
obligación de separarse de la tramitación y conocimiento de asuntos en los que tengan
alguna relación previa con el objeto del proceso, partes o interesados en el mismo, en
los términos previstos en la ley”. La Corte Interamericana de Derechos Humanos al
tratar el caso Palamara Iribarne vs. Chile, prevé lo que implica a ser juzgado por un
juez imparcial e independiente y dice: <La Corte considera que el derecho a ser
juzgado por un juez o tribunal imparcial es una garantía fundamental del debido
proceso. Es decir, se debe garantizar que el juez o tribunal en el ejercicio de su
función como juzgador cuente con la mayor objetividad para enfrentar el juicio... La
imparcialidad del tribunal implica que sus integrantes no tengan un interés directo, una
posición tomada, una preferencia por alguna de las partes y que no se encuentren
involucrados en la controversia>. Así las cosas, se ha formado un conflicto de
competencia negativa, entre un Tribunal de la Sala Penal de la Corte Provincial y un
Tribunal de la Sala Laboral de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, que de
conformidad con lo previsto en el <ESTATUTO DE GESTIÓN POR PROCESOS DE
LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA>, creado por el Pleno del Consejo de la
Judicatura mediante Resolución No. 75-2015, publicado en el Suplemento Registro
Oficial No. 500, de 14 de mayo del 2015, que en su numeral 2.1.2, otorga a las y los
Jueces de la Corte Nacional de Justicia, la competencia para “d) Resolver los
conflictos de competencia positivos o negativos cuya resolución corresponda a una
sala especializada de acuerdo con la ley”.. Por tal razón, remítase la acción
constitucional de hábeas corpus a una de las salas especializadas de la Corte
Nacional de Justicia que, por sorteo corresponda, para los fines legales pertinentes.
… 17
NOTIFÍQUESE.- VOTO SALVADO DR. SANTIAGO MARTÍN ACURIO DEL PINO,
JUEZ PROVINCIAL CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE PICHINCHA. - SALA
PENAL DE LA CORTE PROVINCIAL DE PICHINCHA. Quito, martes 13 de septiembre
del 2016, las 16h00. VISTOS: Por cuanto el suscrito, Doctor Santiago Martín Acurio
Del Pino, Juez Provincial, no se ha pronunciado en el auto resolutorio dictado el 09 de
agosto de 2016, las 11h15, se abstiene de emitir pronunciamiento alguno.-
NOTIFÍQUESE” 1.4.- Mediante auto de 23 de septiembre de 2016, la Sala
Especializada de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia emite un auto
inhibitorio señalando: “VISTOS (795 – 2016): En virtud de que los Jueces Nacionales
que suscribimos hemos sido debidamente designados por el Consejo de la Judicatura
de Transición mediante Resolución No. 004-2012 de 25 de enero de 2012, el Pleno de
la Corte Nacional de Justicia, mediante Resolución No. 01-2015 de 28 de enero de
2015, nos ratificó en la integración de esta Sala Especializada, y conforme el acta de
sorteo que obra del cuaderno de casación conocemos de esta causa, con sujeción en
el Art. 190.3 del Código Orgánico de la Función Judicial. Integra el Tribunal el Dr.
Guillermo Narváez Pazos, Conjuez de esta Sala Especializada, en mérito del oficio No.
1292-SG-CNJ-MBZ de 19 de septiembre de 2016, suscrito por el señor Presidente de
esta Corte Nacional de Justicia. […]. En razón del sorteo efectuado por la Secretaría
General, Documentación y Archivo de la Corte Nacional de Justicia, el 20 de
septiembre de 2016, correspondió a la Sala de lo Civil y Mercantil el conocimiento del
conflicto de negativa de excusa.- 2.- APLICACIÓN NORMATIVA AL CASO
CONCRETO: 2.1.- El Art. 14 del Código Orgánico General de Procesos, en plena
vigencia a la iniciación de la presente acción de garantía constitucional, aplicable por
mandato de la Disposición Final de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, dispone en cuanto al conflicto negativo de competencia: <Si al
contrario, ninguna o ningún juzgador, avoca conocimiento del proceso aduciendo
incompetencia, cualquiera de las partes solicitará a la o el último juzgador en
declararse incompetente, que eleve el expediente al superior que corresponda, según
lo dispuesto en el inciso anterior, para que resuelva el conflicto negativo de
competencia>, es decir, instruido el conflicto, sin permitirse otra actuación, se remitirá
a la Sala Especializada de la Corte Nacional o Corte Provincial de Justicia a la que,
por la materia, pertenece el tribunal o la o el juzgador provocante, es decir al Juzgador
competente predeterminado por la ley. 2.2.- El Tribunal que, en razón de la inhibición
referida, provoca el conflicto en comentario, es el integrado en la Sala Penal de la
Corte Provincial de Pichincha, acorde se hace constar ut supra, en mérito a la
fundamentación constante en auto de 09 de agosto de 2016, a las 11h15; por tanto,
corresponde el conocimiento del incidente a la Sala Especializada de lo Penal, Penal
Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, conforme lo disponen
los incisos segundo y tercero del Art. 14 del Código Orgánico General de Procesos y el
Art. 186.8 del Código Orgánico de la Función Judicial, sin permitirse otra actuación,
por cuanto la acción constitucional de hábeas corpus “Por su naturaleza, es de
carácter subjetivo-objetivo, pues no sólo protege los derechos fundamentales
entendidos como atributos reconocidos a favor de los individuos, sino también, en
cuanto se trata de respetar los valores materiales del ordenamiento jurídico, referidos
… 18
… Juicio 11-2016
en este caso a los fines y objetivos constitucionales de tutela de urgencia…”
(Giammpol Taboada Pilco, Jurisprudencia Vinculante y Actualizada del Hábeas
Corpus, Tribunal Constitucional del Perú y Corte Interamericana de Derechos
Humanos, t II, Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L., Perú, 2010, p. 318). 3.
DECISIÓN: Por la motivación que antecede, este Tribunal de la Sala de lo Civil y
Mercantil de la Corte Nacional de Justicia, al ser incompetente, SE INHIBE de conocer
y resolver el incidente suscitado entre los Tribunales de la Sala Penal y de la Sala
Laboral de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, remítase todo lo actuado a la
Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de esta Corte
Nacional de Justicia. Notifíquese y cúmplase.” 1.5.- La Sala Especializada de lo Penal,
Penal Militar, Penal Policial y Tránsito se inhibe del conocimiento de la causa
considerando l siguiente: “VISTOS: En lo principal, se dispone lo siguiente: […]. El
Tribunal de la Sala Civil de la Corte Nacional de Justicia, pretende sustentar su auto
inhibitorio, con base a lo dispuesto por el artículo 14 del COGEP, que dice: <Si una o
un juzgador pretende la inhibición de otra u otro juzgador para conocer de un proceso,
le remitirá oficio con las razones por las que se considera competente. La o el juzgador
requerido contestará cediendo o contradiciendo en forma motivada en el término de
tres días, contados desde que recibió el oficio. Con esta consideración, se dará por
preparado y suficientemente instruido el conflicto positivo de competencia y sin
permitirse otra actuación, se remitirá a la Sala Especializada de la Corte Nacional o
Corte Provincial de Justicia a la que pertenece el tribunal o la o el juzgador provocante.
Si al contrario, ninguna o ningún juzgador, avoca conocimiento del proceso aduciendo
incompetencia, cualquiera de las partes solicitará a la o el último juzgador en
declararse incompetente, que eleve el expediente al superior que corresponda, según
lo dispuesto en el inciso anterior, para que resuelva el conflicto negativo de
competencia>. Sin embargo, el Tribunal de la Sala Civil, al aplicar el mentado artículo
14 del COGEP y asumir que en razón de la materia, esta Sala Especializada de lo
Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito, es competente; pues, el conflicto de
competencia lo originó la Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de
Pichincha, no ha tomado en cuenta los siguientes aspectos de orden fáctico y jurídico:
Que una acción de garantías constitucionales de hábeas corpus ha dado origen a que
se produzca el conflicto de competencia negativo; Que el conflicto de competencia
negativo se ha suscitado entre dos Salas de distinta materia, esto es Penal y Laboral;
Que los jueces tanto del Tribunal de la Sala de lo Penal, como de la Sala de lo Laboral
de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, actúan dentro de la presente causa,
como jueces de garantías constitucionales y no como jueces penales o laborales; Que
el artículo 14 del COGEP confiere reglas para procesos en los que se susciten
conflictos de competencia positivo y negativo, en razón de la materia; Que cuando
acaece un conflicto de competencia, dentro de una acción de garantías
constitucionales, como es el hábeas corpus, debe realizarse un sorteo global entre
todas las Salas ya de la Corte Provincial o de la Corte Nacional, según sea el caso, y
no de una Sala Especializada, en razón de la materia de la judicatura que originó el
conflicto de competencia, como prescribe el citado artículo 14 del COGEP, en la
… 19
medida en que en casos de acciones de garantías constitucionales, todas las juezas y
jueces, de cada una de las Salas son competentes, más allá de la materia específica a
la que responden. A partir de lo anotado, el auto inhibitorio dictado por el Tribunal de la
Sala Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia deviene sin sustento jurídico; y,
por ende, al haber prevenido en el conocimiento de la causa, de conformidad con lo
previsto por los artículos 163, 164 y 165 del Código Orgánico de la Función Judicial, el
mentado Tribunal de la Sala Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia es el
competente para conocer y resolver el conflicto de competencia negativo suscitado
entre los Tribunales de la Sala Penal y de la Sala Laboral de la Corte Provincial de
Justicia de Pichincha. TERCERO: DECISIÓN: Sobre la base de las argumentaciones
que quedan indicadas, este Tribunal de la Sala Especializada de lo Penal, Penal
Militar, Penal Policial y Tránsito, se inhibe del conocimiento del presente conflicto de
competencia negativo acaecido entre los Tribunales de las Salas de lo Penal y Laboral
de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha. En tal virtud, devuélvase de inmediato
el expediente al Tribunal de la Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de
Justicia, integrada por los doctores Eduardo Bermúdez Coronel, Guillermo Narváez
Pazos y Wilson Andino Reinoso, Jueces Nacionales, para los fines de ley pertinentes.-
Notifíquese.”. 1.6.- Con auto de 09 de noviembre de 2016 a las 12h00 la Sala
Especializada de lo Civil y Mercantil dispone: “Juez VISTOS (795 – 2016): Consta de
la providencia de 23 de septiembre de 2016, las 09h00, que el Tribunal de esta Sala
Especializada de lo Civil y Mercantil se inhibió ante la Sala Especializada de lo Penal,
Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia y en mérito de
la argumentación jurídica y normativa legal, de conocer esta causa, Órgano
Jurisdiccional que, mediante auto de 18 de octubre de 2016, las 10h30, < … se inhibe
del conocimiento del presente conflicto de competencia negativo acaecido entre los
Tribunales de las Salas de lo Penal y Laboral de la Corte Provincial de Justicia de
Pichincha. En tal virtud, devuélvase de inmediato el expediente al Tribunal de la Sala
de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia … para los fines de ley
pertinentes>. Conforme razón actuarial el expediente fue recibido “el día de hoy
martes primero de noviembre de dos mil dieciséis, a las catorce horas y veinte y siete
minutos>. Esa inhibición considera <e) Que cuando acaece un conflicto de
competencia, dentro de una acción de garantías constitucionales, como es el hábeas
corpus, debe realizarse un sorteo global entre todas las Salas ya de la Corte Provincial
o de la Corte Nacional, según sea el caso, y no de una Sala Especializada, en razón
de la materia de la judicatura que originó el conflicto de competencia, como prescribe
el citado artículo 14 del COGEP, en la medida en que en casos de acciones de
garantías constitucionales, todas las juezas y jueces, de cada una de las Salas son
competentes, más allá de la materia específica a la que responden>. El Art. 44.4 de la
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional establece:
<Trámite.- La acción de hábeas corpus, en lo que no fueren aplicables las normas
generales, seguirá el siguiente trámite: … 4. Procede la apelación de conformidad con
las normas comunes a las garantías jurisdiccionales…>. En este contexto, el Art. 24 de
esta misma Ley Orgánica que corresponde al Título II Garantías Jurisdiccionales de
los Derechos Constitucionales, Capítulo I, Normas Comunes, prevé: “Apelación.- Las
… 20
… Juicio 11-2016
partes podrán apelar en la misma audiencia o hasta tres días hábiles después de
haber sido notificadas por escrito. La apelación será conocida por la Corte Provincial;
si hubiere más de una sala se radicará por sorteo… <. El segundo inciso de este
mismo precepto insiste el sorteo para radicar la competencia: <Cuando hubiere más
de una sala, la competencia se radicará por sorteo…>. El realizado por Secretaría
General, Documentación y Archivo. Unidad de Gestión Documental, Sorteo y Archivo,
cumple esa normativa, en términos de la inhibición, <realizó un sorteo global entre
todas las Salas ya de la Corte Provincial o de la Corte Nacional, según sea el caso>.
Precisamente por ello que este Tribunal dictó el auto inhibitorio con fecha 23 de
septiembre del año que discurre. Se puntualiza que la competencia negativa acaece
cuando dos jueces o tribunales se inhiben de conocer determinada causa
atribuyéndose mutuamente la competencia sobre la misma. Este incidente existe
desde que el segundo juez o tribunal se declara incompetente y resuelve que el primer
juez o tribunal lo es, por lo que la secuencia lógica y jurídica debe seguir la previsión
del Art. 14 del COGEP. En consecuencia, este Tribunal se ratifica en la inhibición en
comentario y, por haberse ocasionado el incidente puntualizado, dispone que el
proceso se eleve al conocimiento del Pleno de esta Corte Nacional de Justicia a fin de
que proceda conforme la previsión del Art. 180.3 del Código Orgánico de la Función
Judicial. Notifíquese y cúmplase”.
2) CONSIDERACIONES PRELIMINARES:
3) ANÁLISIS DE FONDO:
… 21
conflicto) y la• realización de la armonía o paz social, entre otras premisas que pueden
darle el contenido necesario para su sustento" 1
3.2. En el marco del artículo 1 de la Carta Mayor (nueva forma de organización del
Estado), las garantías se traducen en mecanismos de tutela y materialización de los
derechos constitucionales, y, las y los jueces en sus garantes.
3.3. Así las cosas, una de las finalidades de las garantías jurisdiccionales es la
protección eficaz e inmediata de los derechos reconocidos en la Constitución y en
los instrumentos internacionales de derechos humanos2 (se subraya), ello explica su
procedimiento: "sencillo, rápido y eficaz” 3, sin privilegios para las "normas
procesales ni se acepten los incidentes que tiendan a retardar el ágil despacho de la
causa” 4; es decir, la celeridad, es el principio clave de la justicia constitucional 5, su
observancia se convierte en una exigencia de primer orden que lleva implícita la
proscripción de los incidentes, y dilaciones innecesarias; principio que hace parte de la
tutela judicial efectiva, y garantiza una justicia expedita (restitución del derecho
vulnerado en el menor tiempo posible).
3.5. La lectura del texto transcripto deja claros los lineamientos de la informalidad: “...
la tutela de los derechos constitucionales exige que el modelo procedimental de la
acción de protección -y de las garantías jurisdiccionales en general- se encuentre
1
Cita del autor Mario Houed, que recoge la sentencia de la Corte Constitucional No. 011-12-SEP-CC,
CASO No. 1644-10-EP, R. O. S. 743, 11/07/2012
2
Artículo 1 LOGJCC
3
Artículo 8.1 LOGJCC, en relación con el artículo 86.2.a CRE.
4
Artículo 8.5 LOGJCC en armonía con el artículo 86.2.e CRE.
5
Artículo 4.11.b LOGJCC
6
Corte Constitucional, Dictamen No. 001-14-DRC-CC, Caso No. 0001-14-RC, Gaceta constitucional No.
009, 10/11/2014
… 22
… Juicio 11-2016
desprovisto de requisitos formales y ofrezca, de manera ágil y dinámica, una
protección efectiva y oportuna al titular del derecho posiblemente afectado” 7.
3.6. De otro lado, la regulación de los conflictos de competencia en las normas del
COGEP son aplicables a la justicia ordinaria; en los casos de acciones
constitucionales, todos los jueces y juezas, independientemente de la materia, tienen
competencia para actuar como tales, y, a través de procedimientos mínimos, sin la
rigidez de las formas, actuar en garantía de aquellos, para su efectividad.
3.9. El pretender que la Corte Nacional de Justicia por intermedio del su Pleno
conozca de asuntos de conflictos de competencia descontextualiza absolutamente la
naturaleza de las garantías jurisdiccionales que tienen como propósito: i) Salvaguardar
y defender el principio de la supremacía constitucional; y, ii) Proteger los derechos,
garantías y libertades públicas de forma inmediata.
4) RESOLUCIÓN:
7
Corte Constitucional, Sentencia No. 102-13-SEPCC, Caso No. 0380-10-EP, citada en el Dictamen No.
001-14-DRC-CC, Caso No. 0001-14-RC, Gaceta Constitucional No. 009, 10/11/2014
… 23
Especializada de lo Civil y Mercantil para que proceda conforme a Derecho
considerando claro está que no existe conflicto de competencias que dirimir.
f) Dr. Carlos Ramírez Romero, PRESIDENTE; Dra. Paulina Aguirre Suárez, Dr. Álvaro
Ojeda Hidalgo (V.S.), Dra. María del Carmen Espinoza Valdiviezo, Dr. Merck
Benavides Benalcázar, Dra. Tatiana Pérez Valencia, Dr. Asdrúbal Granizo Gavidia,
Dra. Rocío Salgado Carpio, Dr. Jorge Blum Carcelén, Dr. José Luis Terán Suárez, Dra.
Ana María Crespo Santos, Dr. Pablo Tinajero Delgado, Ab. Cynthia Guerrero
Mosquera, JUECES Y JUEZAS NACIONALES; Dr. Edgar Flores Mier, Dra. Teresa
Delgado Viteri, Dra. Zulema Pachacama Nieto, Dra. Beatriz Suárez Armijos, Dra.
Janeth Santamaría Acurio, CONJUECES NACIONALES. Certifico Dra. Isabel Garrido
Cisneros, SECRETARIA GENERAL
Resolución de mayoría y votos salvados iguales a sus originales, cuyo contenido
notifico a usted para los fines de ley
SECRETARIA GENERAL
… 24