Ciencia, Método Científico y Filósofos.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Gerardo Antonio Cruz Hernández

13/02/2024
Licenciatura en música
Carné: 2023002698

Ciencia

Ciencia se define como el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables


que se tiene sobre una disciplina, estos conocimientos deben ser obtenidos
metódicamente mediante la observación y el razonamiento dando como resultado
conocimientos estructurados a través de la sistematización y la verificación.

La ciencia propone un modo de hacer las cosas siguiendo un orden y un


procedimiento que nos llevan a la verdad a través del método que puede ser
analítico o sintético, siendo el método el que asegura los avances de la ciencia y su
proyección, logrando que el conocimiento no nazca y muera con su descubridor si
no pueda ser proyectado para el aprendizaje de la sociedad, recordando que los
logros de la ciencia son acumulativos y han llevado a la humanidad al momento
actual.

Para producir ciencia la sociedad utiliza como principal herramienta el Método


Científico el cual se refiere a una serie de etapas que hay que recorrer para obtener
un conocimiento valido desde el punto de vista científico, este método está sujeto a
los principios básicos de las pruebas de razonamiento, que consisten en la
observación sistemática, la medición, la experimentación, la formulación, el análisis
y la modificación de la hipótesis. Este método tiene dos pilares principales:

1. La reproductibilidad: es la capacidad de repetir un experimento, en cualquier


lugar y por cualquier persona que tenga las capacidades para reproducirlo.
Este pilar se basa en que las investigaciones realizadas con este método
sean publicadas y difundidas en la comunidad científica.
2. La refutabilidad: toda propuesta científica tiene que ser susceptible a ser
falsada o refutada. Esto significa que al realizar el experimento de resultados
diferentes a los predichos esto negaría la hipótesis puesta a prueba.

Características del método científico:

 Es un método no dogmático ya que se basa en leyes deducidas por el


hombre.
 Usualmente se utilizan las matemáticas para establecer la relación entre las
variables.
 Establece leyes basado en lo comprobable.
 Deduce leyes que no siempre se ajustan al sentido común.
Los filósofos clásicos son los primeros en percatarse de la necesidad de un método
científico. Entre ellos están:

 Sócrates, quien es reconocido por la creación del método inductivo


permitiendo que las personas accedieran al conocimiento de la verdad a
través de su experiencia.
 Platón, quien fundo la academia de Atenas donde enseño matemáticas,
medicina y astronomía, la misma es considerada como la primera
universidad de occidente. Su aporte al método científico se da a través de
su teoría d las ideas.
 Aristóteles, hizo grandes aportes a la medicina que perduran hasta hoy en
día, hizo aportes a la clasificación de las especies, a la botánica, la zoología
y al entendimiento de la anatomía humana. Fue quien sustituyó la
contemplación por la investigación. Creo el primer sistema lógico que analiza
los principios de la validez o invalidez.

Pero es René Descartes quien propeno la primera idea de un método científico que
posee cuatro reglas o postulados: evidencia, análisis, deducción y comprobación.
Luego Galileo Galilei a quien se le considera el padre del método científico propone
la comprobación empírica de los hechos mediante la experimentación, la
observación directa y el razonamiento lógico.

Existen diferentes tipos de métodos:

 Método por definición: Ayuda a descubrir la verdad por si misma, se utilizaba


la conversación y el dialogo.
 Método por demostración: forma de razonamiento riguroso que busca
establecer la verdad de manera concluyente basándose en premisas
aceptadas y reglas de inferencia validad. Aplicación de principios lógicos y
matemáticos para establecer la validez de una hipótesis.
 Método dialectico: investiga la verdad mediante el examen critico de las
percepciones y teorías mediante el intercambio de proposiciones y
contraproposiciones, resolviendo la contradicción a través de la formulación
de una conclusión.
 Método trascendental: utiliza los datos fácticos como el conocimiento
empírico hasta las condiciones necesarias y universales que deben darse
para que un hecho suceda.
 Método intuitivo: es el que no esta sujeto a un previo análisis o deducción
lógica, sino que nace de la intuición.
 Método fenomenológico: este método se basa en las experiencias del
individuo y no presupone al mundo más allá de la experiencia.
 Método semiótico: postula que la información que procesa nuestro organismo
alcanza su máximo grado de concreción en la significación
 Método axiomático: reorganiza los conceptos y proposiciones de una
determinada ciencia existente, con el objetivo de contribuir a una mayor
claridad en los conceptos y certeza en las proposiciones.
 Método inductivo: se basa en la observación y experimentación para llegar a
una conclusión o teoría que se considere valida. La verdad de las premisas
apoya, pero no garantiza la conclusión, inclusive la conclusión obtenida
puede que no esté contenida en las primicias.

Por lo tanto, podemos concluir que el método científico se emplea con el fin de
incrementar el conocimiento, volviéndose un rasgo característico e indispensable
de la ciencia ya que sin este orden sistemático de realizar los procesos de una
investigación es muy probable que la sociedad como la conocemos el día de hoy
fuera totalmente distinta y podríamos estar atrapados en conocimientos o
percepciones falsas y no comprobadas.

También podría gustarte