Etc U2 Ea Jooi
Etc U2 Ea Jooi
Etc U2 Ea Jooi
(UnADM)
Matricula: ES1921014398
INTRODUCCIÓN
El sistema carcelario en México tiene ya varios siglos de historia. Desde las jaulas
prehispánicas, donde guardaban a los condenados a muerte, hasta las fortalezas
como San Juan de Ulúa o las penitenciarías como el Palacio Negro de
Lecumberri. Estos espacios de encierro pasaron de ser un lugar de resguardo y
vigilancia, a un espacio de sentencia y readaptación social.
Aunque en la época prehispánica no existían las cárceles como actualmente se
conocen, se sabe de dos lugares en los que los delincuentes eran retenidos, de
acuerdo a las faltas cometidas: el quauhcalco o lugar de los enjaulados, donde
estaban condenados a muerte, y el teulpiloyan, donde se encontraban quienes
eran acusados de cometer faltas civiles. Las penas iban desde confiscación,
destierro, esclavitud, hasta la muerte.
Este régimen penitenciario indígena sería sustituido durante el periodo colonial por
un sistema carcelario español que se basó en leyes como la de Siete Partidas, la
Novísima Recopilación y las Leyes de las Indias. Entre otras disposiciones,
destacan las que indicaban que cada preso debía pagar el derecho de carcelaje,
que los espacios de encierro deberían estar divididos para hombres y mujeres, y
que se debía disponer de un sistema de limosnas para la alimentación de los reos.
Las cárceles en el México independiente se conformaron de fortalezas en algunos
casos habilitadas para ello. No obstante, el apego a pesar de la legalidad que
marcaban las leyes en la materia y contenidas fundamentalmente en las
constituciones que conformaban el marco jurídico de la nación independiente,
contrastaban con la vida dura y agotadora que caracterizaba a todas ellas, ya que
frecuentemente el destino del reo era la muerte, la enfermedad o la locura.
Con la construcción del Palacio Negro de Lecumberri se pretendió entrar a la
modernidad de ese entonces con un sistema nuevo, cuyo objetivo sería la
readaptación social del delincuente. Por sus celdas pasaron célebres personajes
como Pancho Villa, “Goyo” Cárdenas y Heberto Castillo, entre otros. Contaba con
un hospital, un centro escolar, área de visitas conyugales y el trabajo era un medio
eficiente de readaptación social. También se realizó una película al respecto
denominada El apando, que, aunque no alcanzo ningún premio en el Festival
Internacional de Cine San Sebastián, debido a un escándalo por la exhibición de la
corrupción en las cárceles y de escenas de sexualidad, es una referencia que nos
sitúa en el contexto de los castigos y el actuar de las autoridades de ese entonces.
La penitenciaría cerró el 7 de octubre de 1976 al inaugurarse los modernos
reclusorios del sistema del Distrito Federal. El palacio de Lecumberri se convirtió
desde 1982 en la sede del Archivo General de la Nación y su objetivo es
conservar, custodiar y proporcionar la consulta de los documentos históricos de
México.
EVOLUCIÓN PENITENCIARIA EN LA ÉPOCA INDEPENDIENTE
La prisión es una institución o instrumento del Estado que tiene como fin sancionar
o asegurar a quienes violen la ley, la cual imposibilite la elución de las
consecuencias jurídicas que sus acciones confieran.
Las cárceles en sus inicios distaban mucho de los ideales actuales de justicia y
respeto a los derechos humanos. Las primeras cárceles eran utilizadas como
medio de contención, privando al individuo a la espera de su sanción corporal o de
juicio.
Se desconoce el momento en que la prisión se llegó a considerar un castigo, pero
esto quizá se haya dado, por las inhumanas condiciones que debía pasar el
inculpado en su estadía, donde la reiterada provocación de dolor, la aplicación de
un control social primitivo, de castigo y retribución, la persistencia del abandono,
dureza y la indiferencia del poder hacia las prisiones provocaba una idea y
reputación de pavor que generaba un miedo extremo al poder quedar recluido en
un lugar así. A pesar de los años, las cárceles siguen teniendo la reputación de
ser uno de los peores lugares a los que un individuo puede ser obligado a pasar
sus días.
En la actualidad las prisiones se reformaron y se conciben como “Centros de
Readaptación Social, los cuales tiene como objetivo buscar la reintegración del
interno a la sociedad.
A lo largo de los años la prisión ha tomado un papel más determinante para la
sanción penal, sus acciones cada día están más legisladas y su uso se ha
establecido como primordial para la rehabilitación del imputado. Es por ello
menester que como profesionales de la seguridad pública, entendamos a fondo lo
que esta institución refiere, por lo tanto, abordaremos la prisión en la época
independiente y los acontecimientos que marcaron la pauta para el desarrollo del
sistema penitenciario actual.
Cambios y Características de las cárceles en la época Independiente
Joaquín Fernández
rdi. (Gob, 2016)
Fernández de Lizardi1 elabora un proyecto que además del mejoramiento de las
cárceles, diseñaba directrices que permitirían la aplicación u organización de un
trabajo penal y la enseñanza de oficios.
Para 1826, se establece como obligatorio el trabajo dentro de las cárceles, siendo
por primera vez, que se valoraran los principios constitucionales de los internos,
motivo para evitar si violenten sus garantías.
Tiempo más tarde por 1824, se crea una categorización en base a la sentencia de
los internos, dentro de la norma jurídica, concibiendo con ello dos tipos de
cárceles. La Cárcel de la Ciudad se consignaba a los sujetos a proceso penal,
mientras que la de Santiago Tlatelolco se consignaba a los que se les imputaba la
sentencia privativa, sentencia que cumplían al ser destinados a trabajar en obras
públicas.
Tras esta idea de separo por cargos, en 1848 el Congreso General, ordena
construir establecimientos de detención preventiva y de reclusión. Una de
Correccional que atendiera a la juventud delictiva y un Asilo para ancianos
liberados, los cuales podían solicitar vivienda.
Para 1860 y con la gran influencia Europea, México instaura el sistema de traslado
de delincuentes; los ladrones, vagos y mal vivientes, serian enviado a un lugar del
Estado de Yucatán. Posterior se consigan en el Valle Nacional 2 del Estado de
Oaxaca, a causa de un decreto constitucional del en ese entonces presidente
“Porfirio Díaz”.
Para 1881, el Gobernador del D.F, Mariano Otero,
comisiono a sus abogados e ingenieros, formular el
proyecto de creación para una cárcel en el Distrito
Federal. Dando con ello a la Penitenciara de la Ciudad
de México, posteriormente se le llamo Cárcel Preventiva
de la Ciudad de México, para por ultimo ser conocida
Valle Nacional del Edo. Oaxaca
como El Palacio Negro de Lecumberri. Para 1900 se
(Revistadeculturapopular, 2016) inauguraría dicha prisión, teniendo para ella unas
expectativas altas catalogándola como un avance técnico humanístico.
Lecumberri tuvo como idea aplicar el sistema de readaptación en base al trabajo y
educación, sin embargo, el sitio resulto insuficiente, y nunca pudo actualizarse.
1
José Joaquín Fernández de Lizardi. Exponente de letras Mexicanas, se le atribuye gran cantidad de obras, entre ella el
Periquillo Sarniento (Gob, 2016)
2
Valle Nacional: Plantío de Tabaco el cual debido a los acontecimientos bélicos de cuba, México concentro la mayor
producción de tabaco en dicho lugar. Gracias a sus características geográficas fungía como prisión natural, por ende los
delincuentes eran consignados en el valle para trabajar como esclavos en los plantíos. (Revistadeculturapopular, 2016)
La disciplina del reclusorio recaía en la Dirección
del Penal, a quien se le denomina como Mayor, el
cual tiene la facultad de imponer correcciones y era
el encargado de transformar a los revoltosos
mediante golpizas.
Durante el año de 1905, se crea la Colonia
Lecumberri Penitenciaria en las Islas Marías,
ocido, 2018) y es la Secretaria de Gobernación Federal, quien avala su
régimen y lo legaliza. Esta colonia consignaba a los
sentenciados a más de dos años de prisión. Alojando a lo que se
consideraría los individuos incorregibles. Su traslado
representaba toda una gran
proeza logística, se comenzaba Islas Marías (Pásala, 2019)
por un viaje en ferrocarril que los
llevaría a la costa, para después tomar un barco que los acercaría a las Islas
Marías.
El trabajo obligatorio dentro de esta cárcel, consistía en laborar en grandes
sectores del mar, el producto que generaban se enviaba al mercado nacional para
su venta.
Tras varios años de un sistema autoritario en las penitenciarías, no sería hasta
1917, que se establecen en la constitución lineamientos que permiten la creación y
operación del Sistema Penitenciario moderno.
Para 1924 el Presidente Plutarco Elías Calles, plantea y busca que las
penitenciarías adquieran el efecto de centros de regeneración, esto para que
después de su sentencia tengan una posibilidad ante la sociedad.
Durante el sexenio del Presidente Emilio Portes Gil, se establece un reglamento
penitenciario, que marca el inicio de una reestructuración del organismo que
Expide el Código Penal, para darle a los internos un trato basado en el trabajo.
En 1931 se elabora un sistema que permite la clasificación de reos para su
tratamiento.
Para 1969 se lleva a cabo una reforma penitenciaria y se establecen los
“CEFERESOS y CERESOS”.
En 1975 y con la influencia de la ONU, se lleva a cabo un nuevo proyecto
penitenciario.
En 1971 el Congreso Federal aprueba normas que regulan la readaptación social
en base al trabajo, la capacitación y la educación.
Para 2008 y tras la reforma penal, se cambia la “readaptación” por reinserción
social.
Transformación de la criminalidad en el México Independiente
La criminalidad en gran parte del México pre y post Independiente, tiene como
figura la rebeldía y la rebelión a la opresión, y cono derecho la libertad, pero esta
libertad mal intencionada por unos. Esta libertad se concibió como un pase libre a
la delincuencia e impunidad, los delitos como el robo de reincidentes, la violación,
estupro, homicidio, lesiones, robos, asaltos, drogadictos, suponían los delitos más
comunes entre los partidarios de los bandos independentistas, sobre todo debido
a que la mayoría de la población Mexicana, constaba de población rural que aún
mantenía latentes las practicas inquisitivas del sistema penal, mantenían esa idea
general de “venganza” ante aquellos que supusieran una contrariedad a su forma
de pensar, actuar y gobernarse.
Los cambios que se suscitaron tras la transición del imperio español al gobierno
republicano, fueron demasiados, y el adoptarlos de un día para otro no fue tan
fácil, no obstante, surgieron transformaciones positivas tras la independencia, se
comenzó cada vez más a tomar conciencia sobre los derechos fundamentales de
los individuos, incluyendo a los internos.
En cuanto a delitos, la transformación delictiva, suponía los mismos delitos antes
mencionados, pero a diferencia de que ya se encontraba soportada en un
fundamento jurídico, constitucional y en un código penal. Tras la valoración de los
derechos fundamentales, numerosas leyes se engendraron para con ello quedar
prohibidas en toda circunstancias la pena de muerte.
Se procuró organizar políticas que reglamentaran e hicieran combate a la
portación de armas, el consumo de bebidas, el robo, el asalto, mientras que la
vagancia y la mendicidad, ya no suponían ni suponen un delito.
Papel del sector religioso en la impartición de justicia en el México Independiente
Durante la historia de la religión en México, esta desde tiempos virreinales, tenía el
papel de catalizador de la población, la capacidad de adaptación de la religión en
cuanto a la percepción criolla, contribuiría a moldear la “mexicanidad”.
Posterior a la independencia la religión, no dejo de suponer un pilar para la
culturalidad, unidad étnica e identidad histórica, no obstante, se convertiría en
enemiga acérrima del gobierno reformista.
Dicha reforma pretendía separar las iglesias del poder civil del estado, la
educación laica, etc., sin embargo, esta reforma fracasa y se da una temporalidad
donde iglesia y estado conviven.
Durante el gobierno de Santa Anna, existió un apoyo irrestricto a la iglesia, que
durante la lucha contra Estados Unidos, se implementó la idea de que se luchaba
en contra de la libertad de cultos que querían imponer los yanquis, poniendo en
peligro la subsistencia religiosa.
Años después tras la constitución de 1857, la cual actuaba en contra de la iglesia,
y su inminente independencia del Estado, la iglesia, contribuyo al estallido de la
Guerra de Tres años o de Reforma, posteriormente la iglesia seria la responsable
de los demás estallidos de guerra en contra de los liberales y conservadores.
En materia de justicia, fue gracias a la iglesia que se implementó el sistema
inquisitivo, las sanciones corporales y abusos, se elimina la pena de muerte, pero
se añade un sentido de pulcridad y de restricción conductual, que no permite la
libre conducción sino es en un sentido religioso permitido.
Era la iglesia la facultada en imponer las sanciones y castigar los delitos, si en
proceso penales, pero orientado en las leyes eclesiásticas.
Durante la época independiente la innegable emancipación del Estado, le limito su
poderío y con ello la capacidad de juzgadora, no obstante, la mayoría de
elementos y sujetos judiciales, tenían consigo íntimamente arraigadas las ideas y
educación religiosa.
Por lo que todos los elementos de justicia tenían inevitablemente un sentido
religioso.
Delitos que desaparecieron en el Sistema de Justicia actual y su Impacto en la
Sociedad
La mayoría de delitos sugieren un carácter religioso y de sanción inquisitiva, de
igual forma, tras la creación de la Secretaria de Asistencia Pública, los delitos
como vagancia o mendicidad, pierden su carácter punitivo y toman un carácter de
obligación social, siendo estos una responsabilidad de la sociedad incapaz de
dotarlos der recursos para su subsistencia.
Delitos Especiales (materia de culto religioso y disciplina externa): Tras la
independencia se prohíbe el culto externo, una especie de limitación
constitucional, la cual permitía aun la práctica de la religión, esto quiere decir, que
aunque no se quisiera, no podía evitarlo. Seria en 1982 tras la “declaración sobre
la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la
religión o las convicciones” de la ONU, que se permite la práctica y la NO práctica
de la religión, por lo que la educación religiosa no se contempla más que por
solicitud propia.
El impacto que tuvo esta eliminación sobre delitos especiales en materia religiosa,
tuvo un gran impacto en el país, el sentido de libertad por fin se completó, las
futuras generaciones, pueden optar por practicar o no la religión, está ya no
supone ninguna obligación.
Vagancia o Mendicidad: Estas conductas o practicas eran consideradas delitos en
el México independiente y Colonial, su sanción constaba de trabajo forzado,
posterior a la independencia y la proclamación de los derechos fundamentales,
estos delitos tomaron el sentido de responsabilidad social, debido a que el Estado,
responsable de dotar los medios para que sus ciudadanos puedan cumplir sus
objetivos, no realiza bien su trabajo, y es responsable de la situación de sus
ciudadanos, entonces los delitos no suponen una acción desviada, sino una
consecuencia de mala administración, ante esta idea, se crea la Secretaria de
Asistencia Pública, la cual ante todas sus funciones tiene como obligación, brindar
oportunidades para evitar que los ciudadanos caigan en esta práctica.
El impacto que se tuvo fue tal, que ahora existen multitud de programas sociales y
de apoyo, para evitar la pobreza, vagancia y mendicidad.
CONSTITUCIONES DE 1824, 1857 Y 1917
El México independiente se consuma jurídicamente con la Constitución de 1824.
Los antecedentes de dicha Constitución son el Plan de Iguala, dado a conocer el
24 de febrero de 1821, y los Tratados de Córdoba, del 24 de agosto de 1821, que
establecía la República Federal como forma de gobierno con carácter
representativo, popular y federal, y el poder ejecutivo se depositaba en un
presidente y un vicepresidente, además dentro de sus artículos, ratificó las
denominadas tres garantías:
Primera garantía (artículo 1): “La nación mexicana es libre para siempre libre e
independiente del gobierno español y de cualquier otra potencia”.
Segunda garantía (artículo 3): “La religión de la nación mexicana es y será
perpetuamente la católica, apostólica, romana. La nación la protege por leyes
sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra”.
Tercera garantía: Se refiere a la unión e igualdad de todas las clases sociales. Se
estableció en varios artículos, entre ellos, al reiterar la abolición de la esclavitud;
también al indicarse que se constituiría una república con los 3 poderes
(Legislativo, Ejecutivo y Judicial); también al ratificarse las figuras del presidente y
el vicepresidente entre otros artículos.
La Constitución de 1824 no contempló expresamente los derechos ciudadanos, ya
que quedaron restringidos por el fuero militar y eclesiástico. Durante la presidencia
de Ignacio Comonfort fue redactada la Constitución Federal de los Estados Unidos
Mexicanos (1857) que mantenía una ideología liberal. Esta Constitución tenía
avances importantes y significativos, como los derechos humanos mismos que
fueron tomados principalmente de la declaración francesa de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, reiterando la abolición de la esclavitud, abolió las formas
de tormento por castigo incluyendo la pena de muerte, la prohibición de los títulos
de nobleza, la libertad de expresión, la enseñanza laica y la enajenación de bienes
eclesiásticos.
Desde luego, los conservadores y los grupos afectados por la Constitución de
1857 (principalmente los representantes de la Iglesia católica en México), se
opusieron dando inicio a la Guerra de Reforma. Para 1910 se materializó la
movilización social en contra del gobierno de Porfirio Díaz. Finalmente, Venustiano
Carranza, en 1916, convocó al Congreso Constituyente y proclamó, el 5 de febrero
de 1917, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sustitución
de la del 5 de febrero de 1857, la cual es aún vigente e integra los derechos
sociales y las garantías individuales, a la cual se le han hecho algunas Reformas.
Por ejemplo, en 2003, se ratificó y derogó partes del artículo 22 constitucional,
donde quedaba un resquicio sobre la aplicación de la pena de muerte, lo que
ocasionaba que algunas autoridades estuvieran al margen de la ley y cometieran
vejaciones, principalmente en el ámbito militar. Para 2002, México se adhiere al
Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanas o Degradantes aprobado por la ONU. El Diario Oficial de la
Federación (DOF) publica el 10 de diciembre de 2005 una reforma a la
Constitución en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, en la
que se formaliza la eliminación de la pena de muerte del texto de la Constitución y
del Código de Justicia Militar del país. La inestabilidad política de México prosiguió
durante varias décadas, lo que dificultaba el establecimiento de una seguridad en
el país, por lo que en muchas extensiones del territorio nacional estaban
totalmente desprotegidos del bandolerismo rural.
CONCLUSIÓN
La época independiente marco un antecedente para el futuro actual mexicano, la
emancipación del sistema religioso inquisitivo, la categorización del delito en un
código penal, y valoración de los derechos fundamentales en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, trajo consigo una reforma penal que
prioriza los principios garantistas de los sujetos del derecho penal. No podemos
obviar las características negativas del México independiente, los abusos, la
corrupción, las infinidades de reformas, etc. Sin embargo, todo esto supone un
factor más para una futura, exacta legislación penal.
REFERENCIAS:
Gob. (2016). 15 de noviembre de 1776, Natalicio del Pensador Mexicano. Octubre
23 del 2019, de Sitio web: https://www.gob.mx/sedena/documentos/15-de-
noviembre-de-1776-natalicio-del-pensador-mexicano
Guerrero, G. (S.F). EL SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO ACTUAL V SUS
REFORMAS. Octubre 23 del 2019, de Sitio web:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/10/doctrina42215.pdf
Hidalgo, J. (S.F). Origen de las cárceles. Octubre 23 del 2019, de Sitio web:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icshu/licenciatura/documentos/Origen
%20de%20las%20carceles%20y%20creacion%20del%20centro%20de
%20readaptacion.pdf
México Evalúa. (2012). La cárcel en México ¿para qué? octubre 23 del 2019, de
Sitio web: https://www.mexicoevalua.org/wp-content/uploads/2016/05/MEX-
EVA_INDX-CARCEL-MEXICO_10142013.pdf
México desconocido. (2018). Palacio de Lecumberri, la cárcel que volvía locos a
los prisioneros. Octubre 23 del 2019, de Sitio web:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/palacio-de-lecumberri-la-carcel-que-
volvia-locos-a-los-prisioneros.html
Revistadeculturapopular. (2016). La Esclavitud en Valle Nacional en el Porfiriato.
Octubre 23 del 2019, de Sitio web:
http://revistadeculturapopular.blogspot.com/2016/11/la-esclavitud-en-valle-
nacional-en-el.html
Sánchez, G. (S.F). Historia del Penitenciarismo en México. Octubre 23 del 2019,
de Sitio web: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4770/29.pdf
Sarabia, C. (S.F). Iglesia en México Independiente. Octubre 23 del 2019, de Sitio
web: http://es.catholic.net/op/articulos/9731/cat/443/iglesia-en-mexico-
independiente.html#modal