Sentido Vida Adolescentes
Sentido Vida Adolescentes
AUTORA:
Vecino Dentoni, Melisa Ángeles
DIRECTORA:
Lic. López Duportal, Karina
CO-DIRECTOR:
Dr. Casari, Leandro Martín
MENDOZA – ARGENTINA
2022
1
Hoja de evaluación
2
Agradecimientos
En primer lugar, agradezco a mi familia por el apoyo que me brindó durante estos
cinco años de formación académica. Mi mamá es uno de los pilares más importantes y
sólidos de mi vida, quien siempre me incitó a arriesgarme y a continuar por más. Mi
hermano estuvo en cada logro y fracaso, y me consoló con el cariño más puro que he
experimentado. Estoy segura de que mi papá y mi abuela desde el cielo me acompañan
en cada paso que doy, y seguramente están orgullosos de lo que soy hoy, y de lo que he
logrado.
Gracias a mis amigos, que desde Tunuyán me alentaban a continuar superándome, sin
su apoyo y compañía nunca hubiera realizado este logro.
Agradezco también a mis directores, que son mi ejemplo a seguir. Personas cálidas y
cultas. Al Dr. Casari, quien me enseñó ampliamente acerca del área de investigación y
me transmitió su pasión por los trabajos científicos; un docente dedicado y siempre
dispuesto a compartir su conocimiento y a motivarte más. Y a la Lic. López, quien me
enseñó a respetar la particularidad de cada ser humano, y a no recaer en
generalizaciones, una docente apasionada por la enseñanza y una persona muy
agradable que hace del trabajo en equipo algo maravilloso.
Agradezco a Dios, que por sus planes puedo estar hoy aquí cumpliendo uno de los
sueños más importantes de mi vida junto a las personas que aprecio.
Índice de contenido
RESUMEN
El objetivo del presente estudio cuantitativo descriptivo de diseño no experimental
transversal es analizar el sentido de vida de los adolescentes y adultos jóvenes alojados
en la Dirección de Responsabilidad Penal Juvenil, buscando observar la presencia o no
de sentido. Asimismo, se intenta examinar en qué medida cada participante logra percibir
y vivenciar su propósito vital, y cuál es su nivel de actitud frente a la muerte. El estudio
se realizó con una muestra no probabilística-intencional de adolescentes y adultos jóvenes
privados de libertad que se encuentran recluidos dentro de la Dirección de
Responsabilidad Penal Juvenil; los criterios de inclusión correspondieron a tener entre 16
a 24 años de edad, y encontrarse dentro de la institución por un lapso de tiempo de al
menos un mes. Se utilizó una encuesta sociodemográfica ad hoc., y el Test de Sentido en
la Vida, adaptación argentina del Porpouse in Life Test (PIL Test).De acuerdo con los
resultados obtenidos, se pudo observar que el 56,66% de los participantes obtuvieron
puntuaciones que correspondían a indefinición y problemáticas relacionadas al sentido de
vida, mientras que, el 43,33% se clasificó dentro del grupo que contaba con presencia de
sentido en diferentes niveles. Si bien se evidencia que la mayoría de los adolescentes y
jóvenes privados de libertad presentan ausencia y/o problemáticas en relación al sentido
de vida, el porcentaje de los participantes que expresaron poseer un sentido de vida es un
factor relevante. Por ende, se entiende que casi el 50% de las personas dentro de la DRPJ
han logrado construir una vida con cierta estabilidad, a pesar de la etapa cronológica que
atraviesan y el contexto de privación de libertad.
ABSTRACT
This descriptive quantitative study of non-experimental cross-sectional design
aims to know the meaning of life of adolescents and young adults housed in the
Directorate of Juvenile Criminal Responsibility, seeking to observe the presence or not
of meaning. Likewise, an attempt is made to observe to what extent each participant
manages to perceive and experience their vital purpose, and what is their level of attitude
towards death.The study was carried out with a non-probabilistic-intentional sample of
adolescents and young adults deprived of liberty who are confined within the Directorate
of Juvenile Criminal Responsibility; the inclusion criteria corresponded to being between
16 and 24 years old, and being in the institution for a period of time of at least one month.
An ad hoc sociodemographic survey and the Test of Meaning in Life, an Argentine
adaptation of the Porpouse in Life Test (PIL Test) were used. According to the results
obtained, it was observed that 56.66% of the participants obtained scores that
corresponded to absence or problems with the meaning of life, while 43.33% were
classified within the group that had the presence of meaning at different levels. Although
it is evident that the majority of adolescents and young people deprived of liberty present
problems in relation to the meaning of life, the percentage of the participants who
expressed having a meaning of life is a relevant factor. Therefore, it is understood that
almost 50% of the people within the DJCR have managed to build a life with some
stability, despite the chronological stage they are going through and the context of
criminal confinement they have.
Introducción
El presente trabajo de investigación surge debido al profundo interés en la
problemática de los adolescentes y jóvenes que se encuentran en conflicto con la ley
penal; esta cuestión, de cierta forma, nos invita a reflexionar acerca de delincuencia
juvenil, así como también acerca de qué sucede en la interioridad de cada sujeto joven
que termina delinquiendo, una vez que pierde algo tan preciado como la libertad.
Por otro lado, se entiende que contar con un desarrollo saludable e inspirador de
Sentido de Vida permite fortalecer las bases de la salud mental; aquellos sujetos capaces
responsabilizarse en la construcción de un propósito vital cuentan con motivos por los
cuales vivir, y reconocen a los valores (creadores, vivenciales y actitudinales) como
caminos de autorrealización (Zamudio Flores, 2021).
Primera Parte:
Marco Teórico
9
Capítulo 1:
Adolescencia
10
El autor expone que la juventud surge alrededor del año 193 a.C., cuando el senado
aprobó y firmó el acta de nacimiento de un nuevo grupo social.
Siguiendo la idea de Lutte (1991), la aparición de los jóvenes como grupo social,
se produjo dentro de las clases privilegiadas, y excluía a las mujeres, ellas nunca salen de
una condición de minoridad social. Durante la Edad Media y la época preindustrial, la
juventud se englobaba entre los 10 hasta los 25 años. Esta situación cambió con la llegada
de la industrialización, que generó profundos cambios en la familia, la escuela y la cultura.
De todas formas, los jóvenes se manifestaron frente a las injusticias que percibían,
a partir de revueltas estudiantiles, revoluciones o por medio de la delincuencia.
Mead (1990, citado en Tahull Fort, 2016), por su parte, estudió las adolescencias
en diferentes ciudades del mundo y propuso que, la transición de la etapa adolescente a
la adulta en la sociedad posmoderna de Samoa, no es traumática, contradictoria y violenta
como en Europa y Estados Unidos, sino que es un proceso sumamente armónico.
Se sostiene que los seres humanos tienen un mundo, a diferencia de los animales,
los cuales se desempeñan en un medio ambiente. Esto significa que, cada persona tiene
capacidad de dotar de significado a sus experiencias, y esto varía en las distintas etapas
evolutivas de cada ser humano. Es decir, el significado que una persona le otorgue a las
experiencias en la adolescencia, no será el mismo significado que otorgue en la edad
adulta (Almario, 2014).
Esto indicaría que la adolescencia es una buena etapa para realizar un proyecto de
vida existencial, en donde el sujeto va buscando y construyendo su propio camino en el
mundo (Serralde Rodríguez, 2006).
Las autoras plantean que es común que los adolescentes inicien sus relaciones
sexuales en edades tempranas, y que generalmente no empleen de manera adecuada los
métodos de protección, o no hagan uso de ellos. Por ello se puede aludir a las conductas
sexuales de riesgo, que pueden ser consecuencia de factores biológicos, del desarrollo
cognitivo, psicosocial y afectivo-motivacional, de la familia, del grupo de iguales, del
consumo de alcohol o ingesta de otras drogas, de los medios de comunicación o de la
educación sexual recibida.
Por su parte, también se ha observado que las relaciones de pareja comienzan cada
vez a una edad más temprana (Price y Byers, 1999, citado en Hernando-Gómez et al.,
2016) y en esta etapa, algunos aspectos inciden y podrían dificultar la visibilización de la
violencia en la pareja, éstos pueden ser: la idealización que los adolescentes realizan de
las conductas violentas, con base en la noción del amor romántico, la justificación de las
conductas violentas, la ocultación de la víctima respecto a las situaciones de violencia, o
la sensación de que acudir a los recursos legales no les va ayudar a mejorar la situación
que están atravesando.
14
Según Hernando-Gómez et al. (2016), todos estos aspectos deben ser tenidos en
cuenta para generar el diseño de programas de prevención, en donde los adolescentes
suelen ser el foco de prevalencia del fenómeno de violencia.
Y, por último, cada persona joven también debe tomar consciencia y edificar su
identidad motivacional, donde se ve implicada la pregunta de ¿qué me motiva a vivir? En
este trabajo de desarrollo se puede vislumbrar la relación profunda entre sentido de vida
e identidad, ya que la pregunta que plantea ¿cuál es mi motivo para vivir? se relaciona
con la forma de concebir la vida, de dar respuesta a ¿para qué vivir? (Almario, 2014).
Por su lado, Acosta Ruiz (2019) sostiene que la curiosidad adolescente estimula a
la creatividad. Esta es la etapa por excelencia en la cual fluye la creatividad, las nuevas
ideas por descubrir un mundo con enigmas, en donde aparece el deseo de experimentar,
de adentrarse a nuevas aventuras. Y, desde este punto, se deben generar espacios de
16
escucha, tanto desde las instituciones educativas, la familia y la administración local, para
lanzar proyectos científicos que le permita a cada adolescente acercarse a experimentar,
de forma segura, las nuevas fuentes de conocimiento y recreación.
Pero ¿por qué los adolescentes corren más riesgos? Según Steinberg (2005, citado
en Almario, 2014), este fenómeno se debe a que durante la adolescencia se percibe la
17
recompensa de manera diferente, es decir, le dan más valor al beneficio que obtendrían
más que al riesgo en sí mismo.
Esta tendencia también puede entenderse como parte del proceso de construcción
de la independencia, en donde los adolescentes buscan formas para reinventarse a sí
mismos, las cuales son reforzadas por sus amigos (Almario, 2014).
Por este motivo, puede ser posible que los seres humanos tiendan a adherirse a
opiniones grupales, aunque perciban que el grupo está equivocado. Esta tendencia se
acentúa en la adolescencia (Almario, 2014).
Es esperable que, alrededor de los 10 años hasta la adolescencia tardía, los sujetos
se encuentren en el nivel convencional del desarrollo moral, orientados hacia las
19
¿Qué lugar tienen los adolescentes en la sociedad? Los jóvenes de esta época han
nacido en un contexto de compra-venta, en donde el consumo es argumento de todos, y
la cultura del placer tiene un gran peso en el discurso social y en la práctica cotidiana.
Algo así como una sociedad insaciable que devora las novedades (Navarro-Pérez y
Pastor-Seller, 2018).
otro. Este mandato social, en realidad, implica una amenaza para el sujeto, ya que hay
que consumir todo el tiempo (Vázquez y Fernández Mouján, 2016).
Resulta prudente exponer los resultados alcanzados por Bobbio, et al., (2016)
respecto a las influencias sociales en la delincuencia juvenil, que se encuentra en un alto
nivel en la actualidad.
En relación a los grupos de pares, los menores infractores de la ley indicaron gran
cantidad de amigos involucrados en conductas antisociales (robo, agresión, uso de drogas
ilegales); la mayoría de los participantes de la muestra, afirmaron vivir en barrios en
donde abunda el vandalismo y las agresiones entre vecinos. Y otro dato significativo es
que, la menor cantidad de jóvenes convivían con sus dos progenitores, mientras que la
mayoría vivían en hogares monoparentales, con predominancia de la figura materna
(Bobbio, et al, 2016).
Por otro lado, Huamaní y Ccori (2016) aplicaron el cuestionario del PIL
PURPOSE y el LOGOTEST a una muestra de 290 adolescentes de 15 a 17 años, y
obtuvieron resultados significativos, arrojando que, el 26% de la muestra presentaba un
nivel de logro de sentido bueno, mientras que el 12,4% presentaba un sentido de vida mal
realizado; los demás participantes se agruparon en el rango de sujetos cuyo nivel de
sentido de vida es medio.
Capítulo 2:
Adultez temprana
24
Desde la dimensión cognitiva, los adultos son capaces de pensar a partir de una
manera abstracta y formal, pudiendo alcanzar nuevas responsabilidades por sus
capacidades más desarrolladas que en etapas anteriores (Dulcey Ruiz y Uribe Valdivieso,
2002).
Este periodo, que comienza alrededor de los 20 años, puede ser divido en
subetapas: la adultez joven o emergente, que va desde los 20 a los 40-45 años de edad
aproximadamente, la adultez media, que abarca desde los 45 a 65 años de edad, y la
adultez mayor, que inicia alrededor de los 65 años hacia adelante (Jimenez Sanchez,
2012).
Otro punto de vista es el propuesto por Jiménez (2012, citado en Cordero Calle y
Roa Palomeque, 2016) en donde la adultez temprana es concebida como una de las etapas
de mayor plenitud del ser humano, debido a que existen dimensiones como la aceptación
de su identidad sexual e imagen corporal, la inmersión en la vida laboral y profesional,
entre otras cosas, que producen una sensación de bienestar integral que acopla al adulto
joven en la sociedad.
Las personas que atraviesan por esta etapa del ciclo vital, generalmente poseen la
capacidad de plantearse proyectos a mediano y largo plazo, en donde se incluye el ámbito
amoroso, familiar o laboral, y también poseen cualidades que los habilita a transitar la
25
vida con calidad y eficiencia (Jiménez, 2012, citado en Cordero Calle y Roa Palomeque,
2016).
Desde esta perspectiva, se sostiene que esta etapa debe ser estudiada desde
diferentes aristas que permitan conocer el acontecer inmediato luego de la adolescencia,
y evaluar los efectos del incremento de las exigencias y responsabilidades del sujeto que
se ha iniciado en la adultez temprana.
Por otro lado, desde la perspectiva de identidad, los adultos emergentes están
explorando intensamente las áreas relacionadas con el amor, la experiencia de trabajo o
la ideología que, finalmente, culminan en compromisos propios de la vida adulta (Gomis
Pomares, y Serrano, 2017).
sociedad. Las experiencias de este periodo permiten otorgar sentido y aprendizaje para
vivir en plenitud (Jimenez Sanchez, 2012).
vida en sus diferentes ámbitos: familiar, cultural, social, ocio, pareja (Bendeck Acevedo,
2019).
Las personas que están transitando esta etapa del ciclo vital suelen encontrarse
con que, en la sociedad actual, predomina un nuevo modelo de sociedad caracterizado
por una inestabilidad laboral, un acceso tardío y dificultoso a una propia vivienda, un
proceso de emancipación prolongado y tardío en relación al hogar en donde crecieron y
nuevas concepciones y dinámicas de parejas (Guerra Santana, 2016).
Estos cambios se producen a tal velocidad, que los jóvenes presentan dificultades
para asimilarlos, y, por ende, cierta sensación de desorganización y pérdida de sentido.
Estos modelos, a su vez, pueden generar desajustes emocionales y confusión (Guerra
Santana, 2016).
Tal es el caso de Hernández Pedraza, et al. (2016), cuyo trabajo tuvo por objetivo
identificar aquellas cuestiones que dan sentido de vida a jóvenes universitarios, con una
muestra de 250 estudiantes de 20 a 24 años de edad. Para cumplirlo, construyeron un
cuestionario con cinco preguntas abiertas, el cual fue validado por jueces expertos, y
arrojó resultados significativos respecto a que, el sentido de vida de los estudiantes
jóvenes radica en el desarrollo profesional, las relaciones interpersonales y el desarrollo
personal.
Capítulo 3:
Adolescencia y juventud
temprana en conflicto con la Ley
Penal
31
Hace poco más de 15 años, en Argentina, se promulgó una ley que provocó un
enorme cambio en el paradigma teórico con el que se abordaba institucionalmente a los
Niños, Niñas y Adolescentes del país: la Ley 26.061.
ARTICULO 1° — OBJETO. Esta ley tiene por objeto la protección integral de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la República
Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos
reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales en los que
la Nación sea parte. Los derechos aquí reconocidos están asegurados por su máxima
exigibilidad y sustentados en el principio del interés superior del niño. La omisión en la
observancia de los deberes que por la presente corresponden a los órganos gubernamentales
del Estado habilita a todo ciudadano a interponer las acciones administrativas y judiciales a
fin de restaurar el ejercicio y goce de tales derechos, a través de medidas expeditas y eficaces
(Ley 26.061, Art. 1, 2005).
Por otra parte, se establece que debe reinar en todo momento y cualquiera sea la
circunstancia, el interés superior del niño, como así también el derecho a respetar su
condición de niño; a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta; el respeto al pleno
desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural; su edad, grado
de madurez y capacidad de discernimiento; el equilibrio entre los derechos de los NNyA
y las exigencias del bien común; y finalmente, su centro de vida, es decir, el lugar en el
que transcurren la mayor parte de su existencia.
Como cierre a este primer Título, se establece que la elaboración de las políticas
públicas que se efectúen en torno a los ya mencionados destinatarios, deben fortalecer el
rol de las familias, descentralizar a los organismos implicados para garantizar una mayor
autonomía, agilidad y eficiencia, gestionarse en diferentes niveles coordinando a la
sociedad civil con capacitación y fiscalización permanente, promover las redes
intersectoriales locales y propiciar la construcción de organismos orientados a defender y
proteger los derechos de los NNyA.
Sin embargo, resulta pertinente destacar que las medidas que protegen de manera
integral los derechos de los NNyA, jamás deben implicar la privación de la libertad de
los mismos, ya que como se planteó anteriormente, la libertad es un derecho fundamental.
Entonces, la privación de libertad debe ser entendida como una medida de carácter
excepcional, de último recurso y de aplicación, durante el tiempo más breve posible, no
olvidando jamás que, la infancia y la adolescencia, son períodos dotados de derechos a
cuidados y asistencias especiales, proclamados por la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948).
Es, además, interesante añadir la idea de García Mendez (1994), quien sostiene
que las legislaciones que reglamentan el proceder ante los menores de edad que hayan
cometido un delito en América Latina, están fuertemente cargadas de inequidades y
prejuicios. Niños y adolescentes abandonados, víctimas de abusos y/o maltratos y
supuestos infractores de la ley penal pertenecientes a los sectores más débiles de la
sociedad, son las principales víctimas de la arbitrariedad con la que, jueces encargados de
la aplicación de la ley, se comportan ante la misma.
34
Al ser inimputables los menores de 16 años, se han creado instituciones para los
sujetos a los cuales se le aplican medidas de excepción. En Mendoza, el Centro de
Adolescentes con Medidas de Excepción (CAME), corresponde a una institución que
aloja a sujetos menores de 16 años que han cometido delitos. Al no haber sido declarados
culpables, por el criterio de inimputabilidad, gozan de libertad, pero este centro busca
brindar amparo residencial, alternativo y temporal para adolescentes con conflictos con
35
la ley penal, o que estén en situaciones de vulneración de derechos en sus hogares (Prensa
de Gobierno de Mendoza, 2017).
El cambio fundamental que tiene este nuevo sistema es una cuestión ideológica,
el COSE (Centro de Orientación Socioeducativo) era un programa perteneciente a la
Gerencia de Niñez de la DI.N.A.A.DyF el cual, con el tiempo, comenzó a ser no sólo
poco operativo sino hasta disfuncional respecto a las medidas alternativas a la privación
de libertad, a la externación-internación y las medidas privativas de libertad (García
Ocanto, 2010).
Se divide en seis pabellones, según las características de los internos que los
componen. Hay dos cocinas, una situada en el sector de máxima seguridad, y otra en
36
recepción; a su vez, cuenta espacios deportivos, una biblioteca, una escuela, un gimnasio,
talleres de herraría y cerámica, viveros y una huerta (García Ocanto, 2010).
Las personas que ingresan a una institución penitenciaria, suelen contar con ciertas
características de vida y de personalidad que implican vulnerabilidad en este entorno.
Generalmente, estos individuos presentan una serie de disfunciones a nivel laboral,
educacional, familiar e interpersonal (Rodríguez López, 2019).
Frías Armenta et al. (2003, citado en Nardecchia et al., 2016) proponen que es
esperable que, durante la adolescencia, y especialmente en la adolescencia privada de
libertad, se presente una notable dificultad en el control de los impulsos.
Arroyo y Ortega (2009) exponen que el ingreso a la prisión pone en marcha una
serie de procesos de adaptación a este entorno, conocido como “prisonización”. En un
primer momento, se experimenta un comportamiento inmaduro, regresivo, ansioso e
inestable, como una especie de respuesta afectiva frente a este ingreso.
Capítulo 4:
Sentido de vida
40
Se propone que cada ser humano no es movido por los instintos, sino por los
valores; son ellos los que atraen a la persona, y es ella quien decide libre y
responsablemente la realización de esos valores, abriéndose al mundo. El placer no podría
ser nunca el sentido de la vida, ya que no es más que un estado que se esfuma de inmediato
(Gottfried, 2019).
Según Frankl (1982, citado en Gottfried, 2019) al hablar del sentido se enuncian
dos características importantes: que el sentido es subjetivo, en cuanto no hay un sentido
para todos, sino un sentido para cada uno, y que el sentido es relativo, esto significa que
está en relación con la situación específica en la que está inmersa la persona concreta.
Desde esta línea, y desde el mismo autor, se sostiene que cada sujeto tiene la
capacidad de realizar el sentido de su vida, lo cual no implica que siempre se realice la
voluntad de sentido, y se encuentre ésta como frustración.
Por otro lado, el valor de recibir es el que permite fortalecer el sentido del amor.
Se relaciona con la actitud que se experimentan las vivencias de la vida humana. Cuando
un ser humano es auténtico, se reconoce como un ser único, peculiar e irrepetible, y
comprende que, el amor, es una esencia que va más allá del tiempo y de la presencia, es
un acto de existencia, que va madurando desde la sexualidad hasta el amor como tal
(Frankl, 1991).
Y, por último, los valores actitudinales, implican la dimensión del sentido del
dolor. Incluye la posición que cada persona, de manera libre y responsable, puede tomar
frente a su propio destino, comprendiendo que, el sufrimiento, es una parte constitutiva
de la existencia humana y que, si se enfrenta, permite el crecimiento y desarrollo, dando
fortaleza al espíritu, enriqueciéndolo (Frankl, 1991).
No puede omitirse el hecho de que los sujetos en conflicto con la ley penal, que
se encuentran en un contexto privativo de libertad, son seres humanos, por lo tanto, no se
encuentran ajenos a la posibilidad de poder auto-realizarse, auto-trascenderse y construir
su propósito vital. Lo que sí puede cuestionarse es el hecho de que si el contexto carcelario
optimiza o bien empeora dicha posibilidad.
una vida estable debido a la etapa cronológica que estaban atravesando. Por otra parte,
esta falta de estabilidad es fomentada por las condiciones desfavorables del contexto de
encierro penal. Como consecuencia, se infirió que estos adolescentes en situación de
privación de libertad, no toman posiciones auténticas ante la vida y se caracterizan por
desenvolverse en el plano reactivo más que en el proactivo, sin poder responder de forma
activa y personal.
También se cuenta con la Escala Existencial, construida por Längle y Orgler, que
permite realizar abordajes preventivos, de diagnóstico y terapéuticos. Consiste en 46
ítems que forman cuatro escalas: Autodistanciamiento (8 reactivos), Autotrascendencia
(14 reactivos), Libertad (11 reactivos) y Responsabilidad (13 reactivos). Las respuestas
deben ser expresadas en una escala Likert que van desde el Sí Absolutamente pasando
por el Más Bien Sí, -Sí, pero con Reservas, -No, pero con Reservas y -Más Bien No hasta
llegar al –No Absolutamente (Leguizamón Velandia, y Ortiz Oria, 2016).
Segunda Parte:
Apartado Metodológico
47
Capítulo 5:
Materiales, método y
procedimiento
48
5.2. Método
en este caso, caracterizar el nivel de sentido de vida de los adolescentes y adultos jóvenes
privados de libertad, buscando especificar las propiedades y perfiles de dicha población.
Es decir, se pretende medir y recoger información respecto a estas variables, sin indicar
relaciones.
5.2.3. Diseño
Continuando con la propuesta Hernández-Sampieri y Mendoza Torres (2018), la
investigación cuenta con un diseño no experimental-transversal debido a que se realizó
sin manipular de manera deliberada ninguna de las variables (no se manipuló ninguna
variable independiente para observar su efecto sobre las demás).
5.2.4. Muestra
En el presente estudio se trabajó con una muestra no probabilística-intencional
(Hernández-Sampieri y Mendoza Torres, 2018) debido a que los participantes, quienes
compartían la característica de la privación de libertad, fueron seleccionados por los
criterios propuestos por la entrevistadora.
La muestra quedó conformada por 30 participantes. Las edades oscilaron entre los
16 y 21 años de edad, como se observa en la Figura 1.
50
Figura 1
Distribución por edad de los adolescentes y adultos jóvenes recluidos en la DRPJ (N=30)
Figura 2
Nivel académico más alto alcanzado por los adolescentes y adultos jóvenes recluidos en
la DRPJ (N=30)
Figura 3
Delitos cometidos por los adolescentes y adultos jóvenes alojados en la DRPJ (N=30)
5.2.5. Instrumentos
De acuerdo con los objetivos propuestos en el presente trabajo, a los participantes
voluntarios de la investigación se les administraron dos instrumentos, mediante los cuales
se lograron recolectar los datos:
Edad.
Género.
Estado civil.
Cantidad de miembros de la familia
El nivel académico más alto alcanzado.
Delito.
Tiempo de alojamiento.
Cantidad de ingresos a la institución.
Los resultados del análisis de la consistencia interna indican que el test presenta
un puntaje aceptable en la confiabilidad del instrumento total, así como de sus factores en
particular, ya que se calculó el alfa de Cronbach y, en el primer factor se obtuvo un puntaje
de .83, en el segundo .76, mientras que en el tercero .66; y la confiabilidad de los 20
reactivos alcanzó un coeficiente de alfa de .89 (Gottfried, 2016).
5.2.6. Procedimiento
Cuando se finalizó con la redacción del apartado teórico del presente estudio, se
procedió a iniciar con las cuestiones implicadas en la recolección de datos.
Para ello, se inició con el proceso de generación del convenio con la Dirección de
Responsabilidad Penal Juvenil, en el año 2021. Posteriormente, se continuó con la gestión
del seguro para ingresar al sector de internación de la institución, lugar en donde se realizó
la toma de las técnicas.
Una vez finalizada esta etapa, se enviaron todos los documentos requeridos por la
institución para iniciar con la recolección de datos: foto del DNI, certificado de alumna
regular, Plan de TIF, convenio firmado y el seguro generado.
Se acordó realizar la toma de las técnicas de manera grupal, con grupos reducidos
de no más de 6 personas por vez. Se conoció la realidad de que los participantes no
siempre se encontraban disponibles, por lo cual, se tuvo que coordinar de manera tal que
se pudiera establecer relaciones con todos ellos, sin excluir a ninguno.
Finalizado este paso, se realizó una copia de cada uno de los consentimientos
informados para que la institución contara con dicho documento legal, en donde los
jóvenes dejaban por sentado su voluntad de participar en el estudio.
Por otra parte, el factor de Vivencia de Sentido pudo calcularse sumando las
respuestas de 6 ítems particulares que permiten determinar su nivel (1, 2, 3, 5, 15 y 19) y,
posteriormente, ubicando los percentiles aproximados.
Y, por último, para calcular el factor de Actitud ante la Muerte de los participantes,
se realizó la sumatoria de las respuestas de 4 ítems específicos del elemento (6, 10, 15 y
16), y se ubicó, teniendo en cuenta el puntaje bruto y la edad de cada participante, los
percentiles correspondientes.
58
Capítulo 6:
Presentación y análisis de los
resultados
59
Tabla 1
Nivel de Sentido F %
Presencia 13 43,3
Ausencia y/o problemáticas 17 56,7
Total 30 100
Tabla 2
Nivel de Sentido F %
Promedio Alto –
Orientado al Logro de 2 15,4
Sentido
Alto – Realización
6 46,1
Interior de Sentido
Muy Alto – Plenitud de
5 38,5
Sentido
Total 13 100
Los participantes que se posicionaron entre los percentiles P61 y P74 indicaban
un puntaje Promedio Alto, que correspondió a la interpretación de una Orientación hacia
el Logro de Sentido. Estos sujetos se caracterizarían por orientarse hacia la realización de
valores que permiten descubrir un sentido de vida; hay rastros de un cierto nivel de
compromiso consigo mismo. Se trataría de personas capaces de inclinarse al logro de
metas y tareas, con presencia de motivación, actividad, interés y entusiasmo; no solo
podrían poseer objetivos que permiten la autotrascendencia, sino que buscan compartir
con personas que también se inclinan por realizarse a través de los valores (Gottfried,
2019).
Por otro lado, el grupo de adolescentes y jóvenes que se posicionaron entre los
percentiles P75 y P89, indicaron una puntuación Alta, la cual se pudo interpretar como
Realización Interior del Sentido. Estos resultados indicarían que este grupo de
participantes puede experimentar vivencias de plenitud y serenidad, optando por tomar
una posición interna positiva frente a situaciones adversas, encontrando motivos para
vivir en el presente y en el futuro, aún en experiencias de sufrimiento (Gottfried, 2019).
tener un propósito vital claro, dirigiendo sus actos a la promoción de un bienestar general
con los demás, sin depender del placer involucrado en el accionar, teniendo mayor
proximidad al absoluto, ya sea un bien supremo o Dios (para quienes creen). Son personas
que se caracterizarían por su orientación a preservar la vida en condiciones de igualdad y
dignidad humana (Gottfried, 2019).
Tabla 3
Nivel de Sentido F %
Promedio – Zona de
9 52,9
Indefinición de Sentido
Total 17 100
62
Es importante añadir que ningún participante se situó entre los percentiles P11 y
P25, por lo tanto, nadie quedó incluido dentro de lo que se conoce como Vacío
Existencial.
Si existieron sujetos que quedaron englobados entre los percentiles P26 y P40,
quienes obtuvieron una puntuación Promedio Baja, quedando agrupados en la
interpretación de Zona de Alarma: Frustración y Riesgo. Siguiendo a Gottfried (2019) se
entiende que estos sujetos podrían haber perdido el interés por hallar el sentido de su
existencia, debido a que experimentan frustración existencial, que entorpece su voluntad
para llevar a cabo actividades que enriquezcan su ser; son personas que experimentan
sentimientos de inutilidad en su existir. En estos sujetos, la percepción de sentido se
dificulta debido a la existencia de ansiedad e inquietud interior, a la ausencia de confianza
en sí mismo y a la falta de un sostén interno experimentando una sensación de vacío
interior.
Por último, dentro del segundo objetivo específico se tuvo en cuenta a aquellos
adolescentes y jóvenes que se situaron entre los percentiles P41 y P60, quienes obtuvieron
un puntaje Promedio, haciendo alusión a la interpretación de Zona de Indefinición de
Sentido. En estos casos, las personas incluidas dentro de esta categoría suelen presentar
desmotivación frente a las tareas cotidianas, reinando la neutralidad en su existencia,
como así también la pasividad, superficialidad y la ausencia de motivación para descubrir
el sentido de su vida (Gottfried, 2019). Esto indica que, si bien no hay presencia de
sentido, tampoco existe una problemática definida en relación al mismo, pero es un
indicador de alerta.
63
Para finalizar con el apartado de análisis de los resultados, se exponen los datos
en relación al cuarto objetivo de la investigación: indagar acerca del nivel de percepción
y vivencia de sentido, y la actitud ante la muerte de los adolescentes y adultos jóvenes
alojados en la DRPJ. Los resultados se observan en la Tabla 4.
Tabla 3.
f % F % f %
Estos datos exponen que más del 60% de la muestra, en los tres factores
implicados en la construcción del Sentido, obtuvieron puntuaciones altas, por este motivo,
la situación de los participantes se concibe como alentadora, ya que los resultados podrían
evidenciar la presencia de factores protectores en este contexto de privación de libertad.
64
Capítulo 7:
Discusión y conclusiones
65
7.1. Discusión
¿Por qué se observan resultados que difieren entre ambos trabajos? Una posible
explicación descansa en la base de que, años atrás, la DRPJ tenía otro tipo de
organización, y se la conocía como Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil, con un
número muy elevado de internos, más de 60 jóvenes; se han establecido diversas
modificaciones en la institución al igual que su población se ha ido modificando (Prensa
de Gobierno de Mendoza, 2016). Los talleres de jardinería, construcción y de herrería
podrían estar sirviendo como canal de autorrealización de quienes se encuentran alojados
en la DRPJ, permitiendo que ellos logren replantearse y construir una respuesta a la
pregunta ¿para qué vivo?
A su vez, se entiende que el tratamiento interdisciplinario es muy útil para que las
personas dentro de instituciones penitenciarias logren establecer metas y propósitos para
su vida. Manrique Tisnés (2011) en su trabajo de evaluar el sentido de vida de
adolescentes infractores de la ley penal, halló que el 46% de la muestra no presentó
problemáticas relacionadas al vacío existencial, y el 67% de aquel porcentaje presentó un
objetivo existencial claro y de perceptible luego de intervenciones.
Por otro lado, incluyendo al objetivo específico 3, con el cual se apuntó a analizar
el nivel de frustración existencial que presentan los adolescentes y adultos jóvenes
mendocinos alojados en la Dirección de Responsabilidad Penal Juvenil, los resultados
coinciden con el estudio realizado por Lamboglia y Tonutti (2020), quienes estudiaron el
sentido de vida de individuos privados de libertad (23 a 57 años), y encontraron que,
similar al presente trabajo, el 12,8% presentó ausencia de un claro sentido de vida,
mientras que el 33% se encontró en zona de indefinición.
Se halló que, con relación a la Percepción de Sentido, el 16,7% tenía un nivel bajo;
el otro 16,7% un nivel promedio, mientras que, el 66,7% presentó un nivel alto. Esto se
podría fundamentar entendiendo que, por momentos, los individuos dentro de la DRPJ
son capaces de percibir el Sentido, aunque no sea una cuestión permanente o bien
definida; lograr la Percepción alta de Sentido es un trabajo constante, debido a que ciertas
situaciones de la vida pueden desvalorizar la visión del mundo (Gottfried, 2019).
El presente Trabajo de Integración Final logró cumplir con los fines que se
propusieron. A continuación, se expondrán los mismos, como así también se hará
mención acerca de las fortalezas y limitaciones que presenta el estudio, para concluir con
propuestas de líneas futuras de investigación que podrían llevarse a cabo.
69
Es decir que, a pesar de las adversidades, la persona puede encontrar un para qué
vivir. Frankl (1991) expone que cada persona puede conservar, incluso en las más
terribles circunstancias de su vida, la libertad espiritual e independencia mental. Es
aquella libertad que no se puede arrebatar, lo que permite que la vida adquiera valor, un
sentido. Por ende, no resulta ilógico proponer que, a pesar de perder aquello tan preciado
como es la libertad de circulación en la sociedad, el encierro puede generar consciencia
acerca de la propia existencia. En este caso, se habla de que casi el 50% de los
adolescentes y adultos jóvenes que cumplen una pena en la DRPJ expresan un nivel de
desarrollo personal y de sentido notablemente alto.
Por otro lado, se entiende que hay personas que presentan mayores dificultades
para desarrollar un Propósito Vital, y posiblemente este proceso se ve obstaculizado por
las condiciones desfavorables del contexto privativo de libertad, por ende, existe un sector
de adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal que presenta Neurosis Noógena,
Frustración Existencial e Indefinición de Sentido.
Es importante no dejar de lado el hecho de que se trabajó con una muestra joven,
que atraviesa diversos cambios en lo físico, psicológico, social y espiritual, por lo tanto,
tampoco sorprende la cuestión de que más de la mitad de los participantes presente
ausencia de sentido o un nivel bajo del mismo, debido a que se encuentran realizando un
proceso de encuentro y reencuentro consigo mismo, y respondiendo algunas cuestiones
relacionadas a su identidad: ¿quién soy? ¿para quién soy? ¿por qué soy?, y qué lugar
ocupa en la sociedad (Risco Lázaro, 2020).
Con relación a las fortalezas de este TIF, se puede mencionar que la recolección
de datos se realizó de manera presencial a pesar de que existió la opción de hacerlo a
70
Por otro lado, también se realizó el desarrollo de este trabajo con la creencia
errónea de que se contaba con una muestra estable: en realidad, los sujetos no siempre se
encuentran en el sector de internación, van a juzgados, hospitales, tienen rutinas
establecidas también fuera de la institución; ingresan nuevas personas como así también
algunos logran recuperar su libertad en poco tiempo. Por lo tanto, podría haber existido
una mejor organización para asistir a la institución en momentos en donde, al menos, se
encuentren todos los jóvenes de un sector (ya que se encuentran privados de libertad en
áreas específicas: Recepción, Sector A, B, C y D).
Y, desde una postura crítica, se entiende que si como sociedad se busca una
genuina reinserción social de personas que cometieron delitos, es importante que durante
la pena privativa de libertad no se continúe con la estigmatización y exclusión, sino que
se trabaje en pos de ejercitar la consciencia y realizar también un trabajo personal y de
reflexión por parte de cada recluso, para que cada uno vaya vislumbrando y concretando
su propio proyecto de vida, encontrándose con sus limitaciones, con sus cualidades, con
sus gustos, y que logre realizarse por medio de los valores creadores, vivenciales y
actitudinales. La prisión no debería ser un castigo que implique estigmatización, la prisión
debería ser un aprendizaje.
72
Capítulo 8:
Referencias bibliográficas
73
Referencias bibliográficas
Arroyo, J. M., y Ortega, E. (2009). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor
de distorsión del clima social de la prisión. Revista Española de Sanidad
Penitenciaria, 11(1), 11-15.
https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v11n1/en_02_original_1.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidades. Convención sobre los derechos del niño.
Resolución 44/25. 20 de noviembre de 1989.
https://www.refworld.org.es/docid/50ac92492.html
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/57930/1/2018_2019%20BENDECK%2
c%20Nelson.pdf
Caraballo Rojas, K. E., Uribe García, C., y Velásquez Corrales, A. L. (2017). Factores de
riesgo determinantes en las conductas delictivas y antisociales de un grupo de
mujeres infractoras de la ley pertenecientes a la fundación hogares Claret sede “La
Alborada” de la ciudad de Medellín. (Monografía de Psicología inédita). Facultad
de Ciencias Humanas y Sociales. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Bello, Colombia. https://1library.co/document/zpn72xoy-factores-riesgo-
determinantes-conductas-delictivas-antisociales-adolescentes.html
Conti, G. (13 de abril de 2019). En el ex Cose hay 20 internos que son mayores de edad.
Diario Uno. https://www.diariouno.com.ar/sociedad/ex-cose-hay-20-internos-
son-mayores-edad-04132019_Byqh1d0K4
Duley Ruiz, E., y Uribe Valdivieso, C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión
comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, 34 (1-
2), 17-27. https://www.redalyc.org/pdf/805/80534202.pdf
Esteves Villanueva, A.R., Paredes Mamani, R.P., Calcina Condori, C.R, y Yapuchura
Saico, C.R. (2020). Habilidades sociales en adolescentes y funcionalidad familiar.
Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(1), 16-27.
www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-
71682020000100016&script=sci_arttext&tlng=pt
Galeano Monti, J., Mendoza, J., Machuca, F., Corvalán, C., y Ávalos, J. (2019). Efectos
psicosociales de la institucionalización de adolescentes en privación de libertad
en centros educativos del Paraguay. Revista Paraguay desde las Ciencias
Sociales, 10, 1-24.
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistaparaguay/article/view/353
4/4160
García-Alandete, J., Rosa Martínez, E., Sellés Nohales, P. y Soucase Lozano., B. (2018).
Sentido de vida y bienestar psicológico en adultos emergentes españoles. Acta
colombiana de Psicología, 21(1), 206-216.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
91552018000100196&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Gottfried, A. E (2016). Adaptación Argentina del PIL Test (Test de Sentido en la Vida)
de Crumbaugh y Maholick. Revista de Psicología, 12(23), 49-65.
http://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/1536/1452
Guerra Santana, M. (2016). La influencia del contexto familiar y social en los estilos de
vida de los jóvenes universitarios. (Tesis de licenciatura inédita). Facultad de
Psicología, Universidad de La Laguna, España.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=137962
77
Hernández Pedraza, F., Valdez Medina, J. L., Aguilar Montes de Oca, Y., Torres Muñoz,
M. A., y González Arratia López Fuentes, N. I. (2016). Sentido de vida en jóvenes.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 19(2), 787-799.
https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2016/epi162q.pdf
Jimenez Sanchez, G (2012). Teorías del desarrollo III. (1º Edición). Red Tercer Milenio.
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Teorias_del_desarrollo
_III.pdf
Leguizamón Velandia, D.P., y Ortiz Oria, V.M. (2016). Sentido de vida en personas con
VIH/SIDA: Implementación y trascendencia de un taller logoterapéutico
intensivo. Revista Hispanoamericana de Cienc Salud, 2(1), 35-41.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5398763
León, C. (2016). Rechazo entre iguales y violencia ¿Son los adolescentes rechazados los
más violentos? En Castejón Acosta, J. L. (1º Edición) Psicología y educación:
78
Ley Nacional N° 22.278. Régimen penal de la minoridad. Boletín oficial, Buenos Aires,
Argentina. 25 de agosto de 1980.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-
114999/114167/texact.htm
Ley Nacional N° 26.061. Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños
y adolescentes. Boletín Oficial, Argentina, Buenos Aires 26 de octubre de 2005.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=110778
Martín, J. (19 de junio de 2018). En Mendoza aumentaron 40% los asesinatos respecto
de 2017. Diario Uno. https://www.diariouno.com.ar/policiales/en-mendoza-
aumentaron-40-los-asesinatos-respecto-de-2017-06192018_Sy-sMlZPWX
Martínez Ortíz, F., Trujillo, A. M., y Díaz del Castillo, J. P. (2011). Desarrollo y
estructura de la Escala Dimensional del Sentido de Vida. Acta Colombiana de
Psicología, 14(2), 113-119.
http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v14n2/v14n2a11.pdf
79
Noguera, M.E. (2018). Desarrollo moral y sociedad. Revista Educación en Valores, 29(1),
39-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7020955
ONU: Asamblea General. Convención sobre los Derechos del Niño. Naciones Unidas, 20
noviembre 1984. https://www.refworld.org.es/docid/50ac92492.html
Puebla, M., D. (2011). Derechos humanos y seguridad humana. Repositorio digital UNC,
0 (1), 35-44. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/6115
Sarmiento, A., Ghiso, C., Siderakis, M., y De Simone, C. (2016). Aproximación teórica:
efectos de la privación de libertad en jóvenes infractores a la ley penal. Anuario
de investigaciones, 23(1), 237-241.
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuinv/article/view/8896/9883
Tahull Fort, J. (2016). La compleja transición de los adolescentes hacia la vida adulta.
Revista de Antropología Experimental, 16(3), 27-22.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2853/2497
Vasile, V., y Reyes, F. (2012). Niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal.
(1° Edición). Infojus.
Capítulo 9:
Anexos
84
Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que
puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido.
Fecha: _____________
Firma: _____________________