156 Informe Tecnico N1
156 Informe Tecnico N1
156 Informe Tecnico N1
1
ROM; 21 x 29 cm.
ISBN 978-987-97411-5-3
1. Hidrocarburos-Contaminación.
CDD 661.81 Ñ 363.179 8
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
1
1 - Introducción
Informe Técnico
El presente informe técnico se ha realizado en el marco del Proyecto ARG/02/G31 -
PNUD – GEF "Consolidación e implementación del plan de manejo de la zona costero-pata-
gónica para la conservación de la biodiversidad", implementado por la Fundación Patagonia
Natural.
El uso masivo del petróleo y sus derivados como principal fuente de energía a nivel mun-
dial ha causado contaminación por hidrocarburos, ya sea de manera accidental o por derrames
intencionales en suelos, subsuelos, ríos y mares, la cual se encuentra ampliamente documenta-
da (Atlas, 1981; Colombo et al., 1989; Hinchee et al., 1994; Aboul-Kassim y Simoneit, 1995;
Wells et al., 1995; Hozumi et al., 2000; Readman et al., 2002; Tolosa et al., 2004).
Especialmente el ambiente marino está expuesto a estos contaminantes debido a que
el transporte de crudo desde las zonas de producción a las zonas de procesamiento se rea-
liza en su mayoría por medio de buques tanques. La producción de petróleo en zonas cos-
teras y offshore genera fugas o derrames crónicos de hidrocarburos. Por otro lado, las acti-
vidades de consumo de petróleo y sus derivados contribuyen en un 70% a los hidrocarbu-
ros que ingresan al mar por actividades antrópicas. Estos ingresos están asociados, entre
otros, a: a) transporte desde la parte continental por ríos, arroyos, aguas de lluvia, drenajes
naturales y otros cursos de agua que arrastran hidrocarburos, b) descargas desde instalacio-
nes industriales y urbanas costeras, c) derrames por accidentes de buques no tanqueros, d)
descargas operacionales de buques, relacionadas con el consumo de productos de petróleo
y operaciones de las flotas navieras (comercio internacional, producción pesquera y turís-
tica), y e) descargas de combustibles desde aviones. El consumo de petróleo durante los
próximos 20 años se proyecta como el 160% del consumo actual. La mayoría de este
aumento en la producción será transportada por vía marítima, con lo cual se reincrementa-
ra el riesgo de ingreso de hidrocarburos al mar (NAS, 2003).
En la zona costera patagónica convergen diferentes actividades que utilizan sus
recursos naturales como por ejemplo, la explotación petrolera, la industria pesquera, la
industria alguera y una intensa actividad turística en numerosos sectores. En esta región
existen importantes zonas de reproducción y de cría de peces, crustáceos y moluscos, sus-
tentando uno de los ecosistemas marinos templados más ricos y productivos del mundo
(Esteves et al., 2000; Vázquez, 2004). Sus costas están particularmente expuestas a la con-
taminación por hidrocarburos por constituir la ruta de tránsito en el transporte de petróleo
desde los puntos de concentración de la producción petrolera (localizados en las costas de
Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut) hasta los sitios de procesamiento de la misma en
el centro-norte del país (Numerosky, 2004; Petrotecnia, 2004; Verini, 2004).
En este informe se realizó un relevamiento de las actividades petroleras y portuarias
que presenten riegos de contaminación por hidrocarburos de la zona costera patagónica, indi-
cándose brevemente los aspectos legales de protección del medio marino por hidrocarburos.
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
2
2 - Objetivos de este informe
Informe Técnico
El objetivo de este trabajo es relevar y organizar información existente sobre la produc-
ción de petróleo en las cuencas que afectan la región costera patagónica y la generación de
residuos por las actividades portuarias. En particular se pretende recabar información sobre:
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
3
3 - Las cuencas petrolíferas en Argentina
Informe Técnico
En la República Argentina se han identificado 19 cuencas sedimentarias, con una
superficie total de aproximadamente 1.750.000 km2. Cinco de estas cuencas tienen conti-
nuidad sobre la plataforma continental, mientras que otras tres se extienden bajo el océa-
no profundo. La superficie de las cuencas ubicadas sobre el continente es de alrededor de
1.350.000 km2, y las de la plataforma continental, tomando como límite la isóbata de 200
m; de unos 400.000 km2, cifra que puede ser duplicada si se la considera hasta el pie del
talud (Secretaría de Energía, 2006a). En la Figura 1 se muestra la distribución geográfica
de estas cuencas.
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
4
Actualmente, las cuencas productivas de hidrocarburos son cinco: Noroeste,
Cuyana, Neuquina, Golfo San Jorge y Austral o de Magallanes. Considerando solamente
Informe Técnico
la porción emergida, su superficie abarca un 40% de lo que en la actualidad se conoce
como cuencas útiles a los fines petroleros. En la Figura 2 se muestran las cuencas produc-
tivas y las áreas concesionadas para la explotación de hidrocarburos.
En dos de las cinco cuencas productivas en la actualidad, Cuenca de Golfo San Jorge
y Cuenca Austral, se desarrollan actividades de producción en zonas costeras y se realizan
actividades de transporte de la producción de petróleo a través del mar Argentino.
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
5
3.1.1 Cuenca del Golfo San Jorge
Informe Técnico
La Cuenca del Golfo San Jorge es una amplia región ubicada en la Patagonia central
entre los paralelos 43 y 47 grados de latitud sur. Comprende la zona meridional de la pro-
vincia del Chubut, la parte norte de la provincia de Santa Cruz y gran parte de la platafor-
ma continental argentina en el golfo San Jorge (Figura 2 y 3). Abarca áreas dentro del con-
tinente (65%), como de la plataforma continental (35%). Esta cuenca tiene forma irregu-
lar, presentando una mayor elongación en la dirección este-oeste. Hacia el norte sobrepa-
sa el curso medio del río Chubut, por el sur se extiende más allá del río Deseado, hacia el
este llega hasta el alto de basamento oriental ya fuera de las aguas del engolfamiento mien-
tras que hacia el oeste llega hasta la Cordillera de los Andes, como puede observarse en la
Figura 3 (Secretaría de Energía, 2006a).
El área total de la cuenca se estima en unos 200.000 km2 de los cuales 70.000 km2
(35%) tienen interés petrolero (posibilidades potenciales de contener hidrocarburos) según
los conocimientos y datos actuales (Secretaría de Energía, 2006a).
Figura 3. Cuenca del Golfo San Jorge (Fuente: Secretaría de Energía, 2006a).
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
7
Informe Técnico
Nievas Marina L. cado de precios. Entre los principales hitos históricos en la producción nacional de petró-
Esteves José Luis leo y gas figuran los siguientes (IAPG, 2000):
8
• 1907/1916 Entre otras, las compañías Astra, Shell, Ferrocarrilera de Petróleo,
Standard Oil y Gulf Oil obtienen concesiones petroleras, basadas en el
Informe Técnico
Código de Minería de 1886, en Comodoro Rivadavia, Neuquén, Salta y
Mendoza.
• 1918 Se descubre petróleo en Plaza Huincul (Huincul: “lomas bajas” en arau-
cano), Neuquén, a 605 metros, perforando a percusión un pozo comi-
sionado por la entonces denominada Dirección General de Minas,
Geología e Hidrología de la Nación.
• 1922 Se crea Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la primera empresa
petrolera estatal latinoamericana. En esa época la producción nacional
abastecía sólo el 36% del consumo: el 76% de la misma era de origen
fiscal y el resto de empresas privadas.
• 1930. YPF descubre Tranquitas, en Salta, seguido en 1933 por Río Pescado.
• 1935 Se sanciona en la Argentina la “Ley del Petróleo” o “Ley de Reserva “
que amplía la reserva de zonas presumiblemente petrolíferas a favor de
YPF, con lo que el aporte privado a la producción del país, entonces del
53%, comienza a declinar progresivamente.
• 1946 Se crea la Dirección General de Gas del Estado.
• 1949 Se descubre petróleo en el área argentina de Tierra del Fuego.
• 1949 Se inaugura el gasoducto de 1.605 km y 103/4” de diámetro desde
Comodoro Rivadavia a Buenos Aires, que por su extensión se ubica
como el segundo gasoducto en el mundo y el primero en Latinoamérica
de entonces.
• 1952 YPF descubre el yacimiento petrolífero gasífero de Campo Durán,
Salta, abriendo así la producción profunda en el noroeste argentino.
• 1956 El gobierno argentino aprueba el “Plan de Reactivación de YPF”: se
importaba el 64% del consumo del país con gran incidencia negativa en
la balanza comercial.
• 1958 YPF contrata en forma directa y rápida con empresas privadas extran-
jeras importantes trabajos de perforación, exploración y producción.
• 1960 Comienza a operar el gasoducto de Campo Durán (Salta) – Buenos
Aires, de 1.767 km de longitud.
• 1962 Se logra por primera vez en la historia argentina, el autoabastecimiento
petrolero.
• 1963 Se anulan en la Argentina los contratos petroleros del año 1958.
• 1968 Se promulga en la República Argentina la Ley de Hidrocarburos Nº
17319. Esta Ley permite nuevas contrataciones de exploración y
producción.
• 1971 Se inicia en el mar argentino la perforación de una serie de pozos explo-
ratorios, que en sucesivas campañas dan como resultado en 1982 el des-
Nievas Marina L. cubrimiento al norte de Tierra del Fuego del primer yacimiento costa
Esteves José Luis afuera comercialmente productivo: el Hidra.
9
• 1977 YPF descubre en Neuquén el gran yacimiento gasífero de Loma de la
Lata. Las reservas de gas en el país pasan a ser más importantes que las
Informe Técnico
de petróleo.
• 1979 YPF descubre los yacimientos gasíferos de Ramos y Aguaragüe en Salta.
• 1991-1996 Período de transformación de la industria en el país. Se la desregula y
se privatizan Yacimientos Petrolíferos Fiscales, que pasa a llamarse
YPF S.A. y Gas del Estado. La República Argentina pasa definitiva-
mente a ser exportador neto de petróleo.
• 1994 Se inaugura el oleoducto de Neuquén a Concepción, Chile.
• 1997 Se inaugura el gasoducto a Chile GasAndes, y comienza la exportación
de gas natural a dicho país.
• 1999 La empresa española REPSOL adquiere la totalidad de las acciones de
YPF S.A.
80,000
50,000
70,000
Petróleo
Gas 60,000
40,000
Producción de petróleo
Producción de gas
(millones de m 3)
50,000
(miles m 3)
30,000
40,000
20,000 30,000
20,000
10,000
10,000
0 0
1910
1915
1920
1925
1930
1935
1940
1945
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
4.2. Empresas que operan en las cuencas patagónicas costeras: Cuenca del
Golfo San Jorge (CGSJ) y Cuenca Austral (CA)
A comienzos de la década de los noventa, el sector petrolero argentino sufrió una pro-
funda transformación, en el marco del proceso de reforma económica que experimentó a
nivel global la economía argentina. Con el objeto de promover la competencia en el merca-
do de los hidrocarburos se realizó la desregulación y privatización de la industria petrolera.
Con este hecho se puso fin a un período prolongado de gestión estatal en la industria energé-
tica Argentina. En 1992 fue privatizada Gas del Estado (dividida en 2 empresas de transpor-
te y 8 distribuidoras regionales de gas natural), y un año después YPF. Con el proceso de pri-
vatización de las empresas públicas, las decisiones de precios de los hidrocarburos, su pro-
ducción, exploración y comercio exterior quedaron desregulados en la industria del petróleo.
Desde 1992 se instrumentó en Argentina un plan para llevar a cabo la exploración, la
explotación, la industrialización, el transporte y la comercialización de los hidrocarburos a tra-
vés de empresas privadas. Este plan entre otras cosas otorga permisos de exploración, desarro-
Nievas Marina L.
llo, explotación, transporte y comercio de hidrocarburos de acuerdo a la Ley de Hidrocarburos
Esteves José Luis Nº 17319 y sus decretos reglamentarios. Los derechos para desarrollar áreas de petróleo y gas se
12
otorgan a compañías privadas mediante concesiones y permisos de exploración por períodos de
25 y 3 años respectivamente. Las concesiones estipulan la libre disponibilidad del petróleo,
Informe Técnico
mientras que las instalaciones, materiales y equipos, si bien están bajo el control de la concesio-
naria, deben devolverse al Gobierno argentino al término de la concesión. Las provincias argen-
tinas perciben regalías por el 12% del precio correspondiente al petróleo y gas en boca de pozo.
Las cuencas petroleras que afectan la costa patagónica son la Cuenca del Golfo San
Jorge (CGSJ) y la Cuenca Austral (CA). En las Figura 11 se indican las Áreas de
Concesión de Explotación de la CGSJ, indicándose los pozos perforados en la misma, y en
la Tabla 1 se indican las empresas concesionarias de las distintas áreas de explotación.
De la misma manera en la Figura 12 se indican las Áreas de Concesión de
Explotación de la CA, y en la Figura 13 la localización de los pozos perforados en la
misma. En la Tabla 2 se indican las empresas concesionarias de las distintas áreas de explo-
tación de la cuenca Austral.
Nievas Marina L. Figura 11. Cuenca del Golfo San Jorge. (a) Áreas de concesión de explotación,
Esteves José Luis (b) Ubicación de los pozos en explotación. Fuente: Secretaría de Energía, 2006c.
13
Tabla 1. Empresas operadoras y áreas concesionadas para la explotación petrolera en la cuenca
del Golfo San Jorge. (Fuente: Secretaría de Energía, 2006b).
Informe Técnico
DON ERNESTO
GEMELOS
KM. 20
MINA RESERVA
SINDICATO
SOLANO
MINA SALAMANCA
PICO SALAMANCA
EL VALLE
CHULENGO
PIEDRA CLAVADA
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
14
Tabla 1. Empresas operadoras y áreas concesionadas para la explotación petrolera en la cuenca
del Golfo San Jorge. (Fuente: Secretaría de Energía, 2006b) (Continuación).
Informe Técnico
JOSE SEGUNDO
LA TAPERA
PUESTO QUIROGA
CAÑADON LEON
CAÑADON MINERALES
CAÑADON SECO
CERRO OVERO
CERRO WENCESLAO
EL CORDON
EL HUEMUL-KOLUEL KAIKE
LAS HERAS
MESETA ESPINOSA
TRES PICOS
CAMPAMENTO CENTRAL-CAÑADON
PERDIDO
ESCALANTE-EL TREBOL
MANANTIALES BEHR
MINA PROCYON
RESTINGA ALI
RIO MAYO
SARMIENTO
CAÑADON VASCO
CAÑADON YATEL
CERRO PIEDRAS-CERRO
GUADAL NORTE
LOS MONOS
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
16
Informe Técnico
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
17
Tabla 2. Empresas operadoras y áreas concesionadas para la explotación petrolera en la Cuenca
Austral (Fuente: Secretaría de Energía, 2006b)
Informe Técnico
CHORRILLOS
LA CARMEN
LA TEHUELCHE
LA TERRAZA
MOY AIKE
OCEANO
PALERMO AIKE
SAN CRISTOBAL
POSEIDON
BAJADA FORTALEZA
CAMPO BOLEADORAS
CAMPO INDIO
CAÑADON DEUS
DOS HERMANOS
EL CERRITO
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
18
Tabla 2. Empresas operadoras y áreas concesionadas para la explotación petrolera en la Cuenca
Austral (Fuente: Secretaría de Energía, 2006b) (continuación).
Informe Técnico
ESTANCIA CHIRIPA
ESTANCIA LIBRUN
GLENCROSS
LA MENOR
LA PAZ
LA PORFIADA
MARIA INES
PUESTO OLIVERIO
PUESTO PETER
LAS VIOLETAS
RIO CULLEN
OCTANS-PEGASO
TAURO-SIRIUS
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
19
4.3. Actividades petroleras offshore en Argentina
Informe Técnico
4.3.1. Las cuencas offshore y su exploración
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
21
Informe Técnico
Figura 15. Pozos de exploración realizados en el offshore argentino desde 1969. (a)
Cuenca del Salado (o Salado Marina); (b) cuenca Colorado Marina; (c) cuenca Rawson;
(d) cuenca del Golfo San Jorge; (e) cuenca San Julián; (f) cuenca Austral Marina. Se
Nievas Marina L. indica en la posición de perforación el nombre del pozo, el año y la empresa que lo llevó
Esteves José Luis a cabo. Fuente: Lesta, 2002.
22
La cuenca del Golfo San Jorge fue perforada con el objeto de hallar la prolongación
de los extensos yacimientos explotados en tierra. Entre 1970 y 1971 las empresas AGIP,
Informe Técnico
Tennessee y Sinclair perforaron 17 pozos. Encontraron manifestaciones de hidrocarburos
en 3 de los pozos realizados (Marta x1 y x2 y Petrel), pero en una magnitud insuficiente
para un desarrollo costa afuera (Figura 15d). Luego en 1978/1979 utilizando una platafor-
ma semisumergible (denominada General Mosconi) YPF perfora 7 pozos más sin éxito
comercial, y en 1981 Shell perfora dos pozos más hacia el este de los anteriores con el
mismo resultado (Lesta, 2002).
En 1980 la plataforma General Mosconi fue trasladada a la cuenca Austral donde
perforó el pozo Ciclón sin éxito. A partir de 1981 comenzó una exploración intensa por
parte de compañías privadas (Shell, Total y Esso) con 29 pozos perforados ese año y 21
pozos al año siguiente. La empresa Total y sus socios descubrieron en 1981 los yacimien-
tos Ara, Aries, Lobo y Vega, y en 1982 Hydra y Argo. Por otro lado, Shell descubrió gas
cerca de la boca del Estrecho de Magallanes. En 1983 Total descubrió el yacimiento Carina
que podría ser el más grande de la cuenca Austral (Figura 15f).
La compañía chilena Sipetrol subsidiaria de ENAP adquirió en 1990 un área en el
estrecho de Magallanes y perforó 5 pozos con éxito (Figura 15f).
Otros intentos sin hallazgos de hidrocarburos se realizaron en la cuenca Rawson por
parte de la empresa Shell en 1990, en la cuenca San Julián por Petrobras en 1995 y en la
cuenca del salado por Amoco en 1994 (Figura 15b, c, y e).
Durante los 30 años de actividad exploratoria en el offshore se encontró petróleo en las
cuencas del Golfo San Jorge de carácter no comercial hasta el momento. En la cuenca Austral
se encontró y comenzó la explotación de petróleo y gas. Se perforaron en la misma 108 pozos
de desarrollo e inyectores, operando en esta zona las empresas Sipetrol y Total Austral ambas
con sus socios. La zona de explotación se caracteriza por fuertes vientos y oleajes.
La cantidad de superficie costa afuera explorada en Argentina se considera baja si se
tiene en cuenta la gran extensión del margen continental argentino, razón por la cual es líci-
to considerarlo como en un estadio de baja madurez exploratoria, más aún si se repara en
que 108 de los 182 pozos de exploración fueron perforados en la cuenca Austral mayor-
mente frente a las costas de Tierra del Fuego y la boca oriental del Estrecho de Magallanes.
Estos dos sectores pueden ser calificados como moderadamente maduros a los efectos de
la exploración costa afuera (Turic, 2002). En la Figura 16 se presenta el panorama actual
con la totalidad de los pozos perforados en actividades de exploración.
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
23
Informe Técnico
Figura 16. Pozos de exploración de petróleo perforados hasta el momento en el costa afuera
argentino. Fuente: Lesta, 2006.
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
24
Informe Técnico
Figura 17. Áreas de exploración offshore de la cuenca Marina Austral. Las empresas concesiona-
rias se indican en la Tabla 3. Fuente: Secretaría de Energía, 2006c.
La producción total de petróleo y gas que se produce en áreas costa afuera represen-
tan alrededor del 5% de la producción del total del país. Particularmente la producción de
gas natural muestra una tendencia creciente de la producción offshore (Figura 18 y 19).
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
25
Tabla 3. Empresas operadoras de concesiones de explotación offshore de petróleo y gas.
Fuente: Secretaría de Energía, 2006b.
Informe Técnico
Figura 18. Producción anual de petróleo en Argentina en pozos costa afuera. Cantidad en miles de m3
y expresado como porcentaje de la producción total del país. Fuente: Secretaría de Energía, 2006c.
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
26
Informe Técnico
Figura 19. Producción anual de gas natural en Argentina en pozos costa afuera. Cantidad en
millones de m3 y expresado como porcentaje de la producción total del país.
Fuente: Secretaría de Energía, 2006c.
Las empresas que operan las áreas costa afuera presentan las siguientes característi-
cas (Petrotecnia, 2002; Petrotecnia, 2006):
1. Sipetrol Argentina S.A.: Esta empresa asociada en un joint venture con Repsol
YPF (socio no operador con 50%) actúa como Operador en el Área Magallanes, situada en
la boca oriental del Estrecho de Magallanes desde el año 1993. En esta zona se han insta-
lado cinco plataformas de producción, de las cuales dos incorporan además parte del pro-
ceso de separación, compresión de gas y bombeo de petróleo y agua a tierra (Figura 20 a
y b). La producción se envía a tierra mediante un gasoducto de 10” y 22 km de extensión
y un oleoducto de 8” y 21 km de extensión. Las plataformas están unidas entre sí median-
te un sistema de colectores y gasoductos tendidos en el fondo marino, de diámetros varia-
bles entre 4” y 10” y una extensión total de alrededor de 43 km. Todos los caños tendidos
en el mar cuentan con varias capas de recubrimiento anticorrosivo, térmico y una cubierta
de cemento para darle peso suficiente y evitar su flotabilidad. En tierra la producción se
recibe en una batería de paso donde se acondiciona el Punto de Rocío y se separa el agua
del petróleo. La producción de petróleo se exporta a Chile mediante un oleoducto en tie-
rra de 16 km y en el caso del gas una parte es exportado mediante un gasoducto de 1,2 km
y el resto se comercializa en el mercado local (Petrotecnia, 2002).
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
27
Informe Técnico
Figura 20. (a) Área de operación de Sipetrol en la cuenca Austral Marina, se indican la posición
de las plataformas y la conexiones por medio de oleoductos y gasoductos (Fuente: Petrotecnia,
2002). (b) Plataforma AN-1 de Sipetrol ubicada en el área de explotación Magallanes
(Fuente: http://www.energiaynegocios.com.ar/LIBRO/paginas/petroleo_sipetrol.htm# ).
Nievas Marina L. 10.500 km2. Desde ese entonces ha desarrollado una intensa actividad exploratoria en el
Esteves José Luis permiso. Entre 1981 y 1987 se perforaron 46 pozos offshore de exploración con un por-
28
centaje de éxito superior al 80% (la media internacional raramente supera el 10%). Los
yacimientos de hidrocarburos descubiertos fueron: Ara, Antares, Argo, Aries, Hidra, Kaus,
Informe Técnico
Vega-Pleyade, Carina, Spica y Lobo (ver Figura 16).
Las actividades de desarrollo y explotación comenzaron en el yacimiento Hidra,
ubicado a 13 km de la costa de Tierra del Fuego y con una profundidad de agua de 30
metros. Este yacimiento fue el primer desarrollo offshore de la Argentina e inició su pro-
ducción en el año 1989. El mismo cuenta con 2 plataformas fijas de producción inhabi-
tadas (Hidra Norte e Hidra Centro), oleoductos, gasoductos y acueductos correspondien-
tes, y operan en conjunto con la planta de Río Cullen, ubicada en la costa de Tierra del
Fuego en la cual se reciben y tratan los fluidos producidos. En esta planta se realiza el
almacenamiento de petróleo y la carga de buques tanque a través de una boya de carga
ubicada a 14 km mar adentro.
Posteriormente se desarrolló el yacimiento Argo, el cual se ubica a 20 km de la costa
de Tierra del Fuego y bajo 80 metros de agua. Dado el contexto de su posición geográfica
y tamaño de reservas, el diseño que justificó el desarrollo económico de este yacimiento
fue el de perforar dos pozos submarinos vertical-horizontal con tramos horizontales de
1.107 metros uno y 2.360 metros el otro, donde la profundidad vertical es de aproximada-
mente 1.800 metros. Estos pozos utilizan cabezas y manifolds submarinos que se operan a
control remoto electrohidráulico desde la plataforma de Hidra Centro y telemetría desde la
sala de control de la planta Río Cullen (en Tierra del Fuego). La producción es transporta-
da hasta la plataforma de Hidra Centro, distante a 13 km por medio de una cañería de 8”,
asistida por gas lift. La producción de estos pozos se inició en 1999, constituyéndose así
en los primeros pozos submarinos en aguas argentinas (Figura 22).
Figura 21. Planta procesadora de gas y petróleo Río Cullen, ubicada en la costa de Tierra
del Fuego. Fuente: Wintershall AG, 2006a.
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
29
El yacimiento Ara, que se extiende desde la costa hacia el mar fue desarrollado en
dos etapas con metodologías distintas: la primera con pozos dirigidos desde la plataforma
Informe Técnico
de Hidra Norte (en 1996) y la segunda con pozos de largo alcance desde la costa (entre
1998 y 1999). Finalmente, el desarrollo del yacimiento Kaus, que se ubica a 8 km de la
costa de Tierra del Fuego, fue realizado a través de dos pozos dirigidos de largo alcance
desde la costa, en 1998 (Figura 22).
Figura 22. Yacimientos desarrollados y explotados por Total Austral en el bloque CMA-1.
Fuente: Petrotecnia, 2002.
En 1981 el consorcio operado por Total Austral, e integrado por Wintershall Energía
subsidiaria de Basf y Pan American Energy LLC descubre después de varios años de
exploración el yacimiento Aries, ubicado a 30 km de la costa fueguina, y dos años más
tarde descubren Carina a 80 km al este de la costa (Figura 23). Durante los 17 años siguien-
te este consorcio realizó campañas de sísmica 2D y 3 D, y perforó 15 pozos exploratorios.
Estas actividades permitieron detectar lo que hoy constituye la mayor reserva de gas aún
no desarrollada de Argentina. En el año 2001 comenzaron las tareas de desarrollo de los
yacimientos Carina Y Aries. En junio de 2005 comenzaron a operar estas instalaciones. La
evacuación de la producción de estos yacimientos se realiza por el método multifásico. Los
Nievas Marina L. yacimientos cuentan con una red de ductos submarinos de más de 100 km de longitud que
Esteves José Luis une los pozos de producción de las plataformas con la plantas de tratamiento ubicada la
30
costa fueguina Cañadón Alfa y Río Cullen. Este sistema de producción hace que los líqui-
dos y el gas fluyan juntos sin separación previa, lo que permite que las plataformas sean
Informe Técnico
operadas sin tripulación permanente. El fluido compuesto de gas y en menor proporción
por agua y petróleo son conducidos a la planta de Río Cullen en la cual se separan. El gas
rico es enviado a la planta de Cañadón Alfa por medio de un gasoducto terrestre de 27 km
de largo (Figura 23a) donde se le realiza el tratamiento para su inyección final al gasoduc-
to General San Martín (Wintershall AG, 2006b).
El ducto submarino está construido por tubos de acero de 24” revestidos con polie-
tileno y cemento, excepto la ramificación hacia el yacimiento Aries que es de 18”. la rami-
ficación hacia el yacimiento Aries. Las plataformas son fijadas por medio de patas (o jac-
kets) al fondo marino y son operadas y controladas desde tierra vía satélite. El primer pozo
perforado de los dos que se encuentran en operación en Carina, es un pozo desviado de
largo alcance con 455 m de drenaje horizontal que se efectuó a una extensión de 2000 m
horizontales y a una profundidad de 986 m debajo del fondo marino (Wintershall AG,
2006b).
A partir del año 1998, la actividad económica argentina sufrió un descenso que se
revirtió recién a partir del año 2003. Desde entonces ha presentado un crecimiento soste-
nido. En los últimos años se ha incrementado el consumo de energía debido a este creci-
miento resultando crítico el aprovisionamiento de la misma. El gobierno argentino adoptó
medidas para suplir la producción de energía nacional, solucionando coyunturalmente este
problema con la importación de fuel-oil de Venezuela, gas natural de Bolivia y electrici-
dad de Brasil, debiendo nuestro país asumir en estas transacciones costos superiores a los
del mercado interno (Solo energía, 2004). Por otro lado el gobierno impulsó una política
para favorecer la exploración y explotación de hidrocarburos (Cameron, 2005).
Dentro de las medidas adoptadas el gobierno argentino creo una empresa estatal
para incentivar la exploración y explotación de hidrocarburos. El Poder Ejecutivo envió al
Congreso un proyecto de Ley a mediados de 2004 como una forma de hacer frente a la cri-
sis en el mercado energético. Esta crisis se debió, básicamente, a un desequilibrio entre la
oferta y la demanda de gas y electricidad en el mercado mayorista. Desde la perspectiva
gubernamental, la falta de inversión de las empresas privadas era lo que generó la escasez
de oferta energética en el mercado y, por lo tanto, provocó el incumplimiento de los con-
tratos de exportación con países vecinos y el desabastecimiento en el país. Por su parte, el
sector privado, en particular las empresas privatizadas, replicaban que habían invertido de
manera sostenida hasta el año 2001 y que la responsabilidad de la crisis descansaba en
manos del gobierno nacional ya que el congelamiento y la pesificación de las tarifas (esta-
blecido por la ley de emergencia pública de enero de 2002) generaron un problema de
exceso de demanda del gas y de la electricidad, gracias a la inmovilidad de sus precios des-
Nievas Marina L.
Esteves José Luis pués de la devaluación (Solo energía, 2004).
31
Informe Técnico
Figura 23. (a) Ubicación de las zonas de explotación de petróleo y gas, del consorcio empresario
Total Austral - Pan American Energy y Wintershall AG, con indicación del ducto para el transpor-
te de los hidrocarburos hacia las instalaciones costeras. (b) Equipo de perforación offshore
Constellation II durante las actividades de perforación en el pozo gasífero Carina
Fuente: Wintershall AG, 2006a.
En el año 2004 fue creada la empresa estatal argentina ENARSA (Energía Argentina
S.A.) por medio Ley Nacional 25943. El objetivo de ENARSA es llevar a cabo por sí, por
intermedio de terceros o asociada a terceros, el estudio, exploración y explotación de los
yacimientos de hidrocarburos sólidos, líquidos y/o gaseosos, el transporte, almacenaje, dis-
tribución, comercialización e industrialización de estos productos y sus derivados directos
e indirectos, así como de la prestación del servicio público de transporte y distribución de
gas natural, y la generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctri-
ca. ENARSA tiene la titularidad de los permisos de exploración y de las concesiones de
Nievas Marina L. explotación sobre la totalidad de las áreas marítimas nacionales que no se encuentran suje-
Esteves José Luis
32
tas a tales permisos o concesiones (Repsol YPF, 2006a; Solo energía 2004).
Por otro lado el gobierno continua impulsando leyes de incentivos a la exploración
Informe Técnico
y explotación de hidrocarburos, en las que se incluyen medidas como la devolución anti-
cipada del IVA correspondiente a los bienes de capital utilizados en estas actividades, la
exención del pago del impuesto a las ganancias a las compañías petroleras por un período
de 3 años desde el otorgamiento de la concesión y exención del pago de los derechos de
importación de sobre equipos y bienes de capital dedicados a esta actividad, entre otros
beneficios (Cameron, 2005; Clarín, 2006a).
Desde la creación de ENARSA, se han firmado varios acuerdos con empresas pri-
vadas para la exploración de hidrocarburos. Este hecho revierte la situación de los últimos
5 años, que se muestra en la Figura 24, en los cuales se ha observado un escaso interés de
la compañías privadas por la adquisición de concesiones de exploración, debido a que el
sector privado se ha concentrado en la explotación de yacimientos descubiertos con ante-
rioridad (Cruz, 2005). En el año 2005 ENARSA adjudicó más de 600.000 km2 para la
exploración. En la Figura 25 se indican las áreas ofrecidas en concesión por la empresa
ENARSA y aquellas adquiridas por compañías privadas.
Figura 24. Áreas adjudicadas a compañías privadas por el gobierno argentino para la exploración
de hidrocarburos en el período 1980-2005, diferenciados por su ubicación en tierra (onshore) o
costa afuera (offshore). Fuente: Cruz, 2005.
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
33
Informe Técnico
Figura 25. Estado de las áreas de exploración costa afuera. Fuente Lesta, 2006.
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
36
Informe Técnico
Figura 26. Transporte de hidrocarburos en Argentina. (a) transporte de petróleo y derivados, se indican los puntos de cargas y descarga de hidrocarburos
transportados por buques en las regiones costeras; (b) transportede gas por gasoductos. Fuente: Secretaría de Energí, 2006 c.
37
En la región Patagónica no existen oloeductos que comuniquen las zonas de produc-
ción de las cuencas del Golfo San Jorge y Austral con las refinerías que se encuentran en
Informe Técnico
las ciudades de Bahía Blanca, La Plata y Buenos Aires. El transporte de crudo desde
Patagonia se realiza exclusivamente por mar, en su mayoría por buques tanque y una
menor porporción por un oloeducto submarino desde el área de Magallanes hacia Chile.
La cantidad total de petroleo transportada a través del mar argentino por buques
tanque se encuentra en alrededor de los 20 millones de m3 anuales que corresponden a casi
el 50% de la producción de petróleo crudo del país (Secretaría de Energía, 2006b). La can-
tidad de petróleo transportado hacia el mercado interno ha experimentado un incremento
en los últimos 10 años desde el 40 al 70% aproximadamente de la cantidad transportada
desde Patagonia, como se observa en la Figura 27.
En las cuencas del Golfo San Jorge y Austral Marina el petróleo es tranportado desde
los yacimientos productivos por medio de oleoductos locales o utilizando camiones cister-
nas hasta una planta de almacenamiento, desde la cual es transportado hacia los buques
tanque. En la Figura 28 se presenta un esquema del tranporte de petróleo a partir de las 5
terminales petroleras de despacho de las cuencas productivas costeras indicando los desti-
nos más frecuentes del mercado interno y extreno.
Figura 27. Petróleo crudo transportado desde las cuencas del Golfo San Jorge y Austral. Se indica
el porcentaje que es destinado al mercado interno y a exportación.
Fuente: Secretaría de energía, 2006c.
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
38
Informe Técnico
Figura 28. Esquema del transporte de petróleo desde las terminales petroleras en Patagonia. Las
líneas en tonos azules indican transporte marítimo por buques tanques. Adaptado de Verini (2004).
La producción de la Cuenca del Golfo San Jorge se concentra en dos puntos de sal-
ida, las Terminales Petroleras de Caleta Córdova y Caleta Olivia, ambas operadas por
TERMAP S.A. Esta empresa es una asociación de empresas productoras y tiene a cargo el
almacenamiento y despacho de los hidrocarburos a los buques tanque.
En la Figura 29 se indica un diagrama esquematizando los puntos de concentración
y un trazado de los oleoductos que conducen el petróleo de los yacimientos hacia las ter-
minales. Una vez recibido el petróleo en las Plantas de Almacenaje de cada terminal, éste
es almacenado y preparado para ser bombeado a los buques tanques que amarran en las
monoboyas emplazadas en las proximidades de la costa. Las instalaciones de estas termi-
nales fueron renovadas en 1998 en forma integral con nuevas boyas, mangueras, tuberías
submarinas y sistemas de amarre, en el sector marítimo, y nuevos sistemas de lucha con-
tra incendios, de protección catódica, de distribución eléctrica y de recepción y almacena-
je, en el sector terrestre. Estas modificaciones permitieron incrementar la capacidad de
amarre de buques tanque de 60.000 a 160.000 toneladas de porte bruto (160.000 DWT),
aumentar la capacidad de almacenaje y el régimen de embarque requeridos para la opera-
ción de los buques de gran porte, y acceder a tecnologías de control y seguridad por tele-
metría (Petrotecnia, 2004; Marzocca, 2001).
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
39
Informe Técnico
Figura 29. Esquema del trazado de oleoductos de las plantas concentradoras de pretróleo de
Caleta Córdova y Caleta Olivia de la cuenca del Golfo san Jorge operadas por TERMAP S.A.
Fuente: Termap S.A. (www.termap.com.ar )
b. Punta Loyola
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
40
Informe Técnico
Figura 30. Esquema del trazado de oleoductos de la planta de almacenaje Punta Loyola en la pro-
vincia de Santa Cruz operada por Petrobrás Energía.
Fuente: Secretaría de energía, 2006.
Figura 31. Esquema del trazado de oleoductos de terminales de carga de petróleo de la cuenca
Austral Marina en la provincia de Tierra del Fuego.
Fuente: Secretaría de energía, 2006c.
La terminal está diseñada para recibir buques tanque comprendidos entre 18.000 y
150.000 toneladas de DWT. Los buques que operan en la terminal deben cumplir con las
reglas fijadas por SOLAS (seguridad) y MARPOL (polución), y con las recomendaciones
emitidas por organismos internacionales, tales como el OCIMF (Oil Companies
International Marine Forum). Los buques que operan en la terminal suelen tener como des-
tino final principalmente el mercado interno y los países limítrofes. Por lo tanto, funcionan
tanto buques con bandera argentina o su equivalente como buques con bandera extranjera.
Las cargas habituales son de entre 30.000 y 40.000 m3, en buques con un deadweight
promedio de aproximadamente 65.000 toneladas. Debido a la ampliación de la capacidad
Nievas Marina L.
de almacenamiento de la terminal, en un futuro próximo se podrán efectuar despachos de
Esteves José Luis 60.000 m3 y posiblemente en buques de mayor porte (Petrotecnia, 2004).
42
Informe Técnico
Figura 32. Localización de boyas de carga en las terminales marítimas de Tierra del Fuego.
Fuente: Secretaría de energía, 2006.
minales marítimas del país. La planta cuenta con una capacidad de almacenaje de 70.000
m3 de crudo; el oleoducto de carga es de 18” de diámetro y un largo total de aproximada-
mente 7200 m, de los cuales 4500 m corresponden al tramo offshore y 2650 m, al onshore.
Las instalaciones de carga cuentan con mangueras de doble carcasa con sistema de detec-
ción de pérdida en la primera carcasa para ambas líneas, submarina y flotante; este último
tramo dispone de válvula de seguridad por presión y tensión. La válvula del PLEM (final
Nievas Marina L.
Esteves José Luis de línea submarina) esta equipado con mando a distancia por sistema de telecontrol, el cual
43
permite accionarla en condiciones climáticas adversas. El sistema de carga tiene habilitados
el paro automático de bombas de carga y el cierre de válvulas de costa ante emergencias
Informe Técnico
(Petrotecnia, 2004).
(a)
Petróleo transportado desde las terminales marítimas
10000
8000
3
en miles m
6000
4000
Caleta Córdova
Caleta Olivia
2000 Punta Loyola
Cruzdel Sur
Río Cullen
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
1000
700
600
en miles m3
500
400
300
Petroleo
´
200
100
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Figura 33. (a) Transporte de petróleo por terminales marítimas; (b) transporte de petróleo desde el
Año
área de Magallanes operada por SIPETROL a través de oloeductos fijos subterráneos. Fuente:
Secretaría de Energía, 2006c.
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
44
Informe Técnico
Oleoducto
diámetro (pulgadas) 32 36 8 22 18 8
long offshore (km) 4.1 3.1 - 13 4.50 24.00
long onshore (km) - - - - 2.65 1.50
Certificaciones ISO 14000 ISO 14000 s/d s/d ISO 14000 s/d
Ambientales
Tabla 4. Comparación de las características de las terminales petroleras de la zona costera patagónica
45
4.4.2. Características del sistema de boya de carga
Informe Técnico
El sistema de carga por monoboyas es uno de métodos más versátiles, económicos,
seguros y confiables para la carga y descarga de fluidos desde buques de gran porte que
por causa de su tamaño no pueden amarrar en puertos pequeños. El sistema CALM
(Catenary Anchor Leg Mooring, sistema de amarre por anclas con catenarias) consiste en
una monoboya que es anclada al fondo marino por medio de varias cadenas catenarias
amarradas a anclas convencionales o pilotes. Los buques son amarrados con uno o más
cables flexibles a una plataforma o brazo rotativo de la monoboya que le permite rotar
hasta 360º y posicionarse en conveniencia con las condiciones climáticas (Figura 34). El
propósito primario del sistema CALM es permitir la transferencia de fluidos desde insta-
laciones en tierra (onshore) o instalaciones costas afuera (offshore) y el buque amarrado.
El fluido es transferido a través de una instalación fija, un oleoducto submarino
hasta una válvula de final de cañería (PipeLine End Manifold (PLEM)). Dos mangueras
flexibles unen la PLEM con la boya de carga flotante. Luego a través de mangueras flexi-
bles de doble carcaza el fluido es transferido hacia el buque. Este sistema posee algunas
medidas de seguridad para la transferencia del petróleo entre las que se encuentran:
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
46
Informe Técnico
Figura 34. Sistema de carga de petróleo por Monoboyas Single Point Mooring (SPM).
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
47
Informe Técnico
Figura 35. Características de las mangueras de carga y cuplas de las monoboyas SPM. (a) Sistema
de manguera doble carcaza con detección interna de fugas; (b) Cupla de conexión entre la
Nievas Marina L. manguera flexible y el buque, con sistema de seguridad “breakaway”.
Esteves José Luis Fuente TERMAP S.A. (www.termap.com.ar)
48
5. Datos preliminares sobre residuos de hidrocarburos en puertos.
Informe Técnico
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
49
Informe Técnico
15 San Julián Santa Cruz Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UN.E.PO.S.C.) No
18 Cruz del Sur Tierra del Fuego Pan American Energy (Pan American Fueguina) Sí
17 Río Cullen Tierra del Fuego TOTAL Austral Sí
19 Ushuaia Tierra del Fuego Dirección Provincial de Puertos de la Provincia de Tierra del Fuego A.I.A.S. Sí
Tabla 5. Listados de puertos consultados por la encuesta realizada referida a aspecto
Respuestas recibidas 9
Encuestas no respondidas 10
50
Con el objeto de abordar la generación de residuos portuarios, y en particular resi-
duos de hidrocarburos, en la región patagónica en una primera etapa se analizó brevemen-
Informe Técnico
te el marco legal de nuestro país en materia de contaminación del medio marino. Luego se
relevó información sobre las áreas de protección especial y sobre los episodios de conta-
minación por hidrocarburos más importantes ocurridos en la costa. Se resumen los datos
disponibles hasta el momento de los valores más relevantes de determinaciones de hidro-
carburos realizadas en sedimentos costeros para evaluar el grado de contaminación que
poseen. Por último se analizaron algunos resultados obtenidos en las encuestas menciona-
das en el punto anterior sobre generación de residuos de hidrocarburos en los buques y la
recepción de los mismos en los Puertos.
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
51
Informe Técnico
Convenio de Londres, 1972 Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por Ley Nº 21.947
vertimientos de desechos y otras materias.
Convenio Internacional sobre intervención Acuerdo Internacional relativo al desenvolvimiento en alta mar Ley Nº 23.456
en alta mar en caso de catástrofe por ante caso de catástrofe por contaminación por hidrocarburos.
contaminación por hidrocarburos, 1986
MARPOL 73/78, 1992 Convenio internacional para la prevención de la contaminación por buques. Ley Nº 24.089
Conferencia de la Organización Convenio sobre cooperación y lucha contra la contaminación Ley Nº 24.292
Marítima Internacional, 1990 por hidrocarburos (O.P.R.C.)
marino. Fuente: Esteves et al. (2000); SAyDS, (2005), GTZ (2005).
Acuerdo para la protección de la Establece áreas protegidas con el propósito de garantizar la Ley Nº 24.375
Diversidad Biológica, 1994 conservación in situ.
Convenio de las Naciones Unidas sobre Derechos soberanos sobre la zona económica exclusiva (EEZ)
el derecho del mar. COVENMAR, 1995 hasta las 200 millas náuticas. Ley Nº 24.543
Tabla 6. Convenios internacionales relativos a la prevención de la contaminación de medio
52
Entre los principales temas abarcados se incluyen los límites del mar territorial y
jurisdicción, derechos de navegación, derechos de explotación de recursos, régimen de
Informe Técnico
investigación marina, preservación y manejo de los recursos marinos vivientes, y obliga-
ciones de protección al ambiente marino.
Con respecto a la contaminación del medio marino establece que: (a) los Estados tie-
nen obligación en general de proteger y preservar el medio marino (articulo 192); (b) los
Estados tienen obligación de tomar medidas, para reducir en el mayor grado posible la con-
taminación causada por los buques, en particular medidas para prevenir la evacuación inten-
cional o no (articulo 194); y (c) los Estados de abanderamiento tienen obligación de dictar
leyes y reglamentos que tengan por lo menos el mismo efecto que las reglas y estándares
internacionales generalmente aceptados que se hayan establecido por conducto de la OMI
(artículo 211 2). En particular el Convenio sobre la prevención de la Contaminación del
Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias (Convenio de Londres), y el Convenio
Internacional para la Prevención de la Contaminación por buques (MARPOL 73/78).
Anexo III: Reglas para prevenir la contaminación por sustancias perjudiciales trans-
y vagones-tanque.
Anexo IV: Reglas para prevenir la Contaminación por las Aguas Sucias de los Buques.
Anexo V: Reglas para prevenir la Contaminación por las Basuras de los Buques.
Anexo IV: Reglas para prevenir la Contaminación del Aire por los Buques.
Además de las reglas detalladas en los Anexos del MARPOL, el Convenio también
echos. Estos registros posibilitan que las autoridades verifiquen si ha habido transgresio-
e. Ley 21.947: Aprueba el Convenio sobre prevención contaminación del mar por
vertimientos de desechos y otras materias. Designa a la Prefectura Naval Argentina (PNA)
como autoridad de aplicación
Tanto la Ley 24051 de Residuos Peligrosos, como la Ley 25612 de presupuestos míni-
mos de Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios (aún no regla-
Nievas Marina L. mentada) excluyen de su alcance a los residuos derivados de las operaciones normales de
Esteves José Luis buques (REDONB), en los que se incluyen los residuos de sentina. Estas operaciones están
55
reguladas en los buques y artefactos navales por las Leyes Nº 24089 y 24292, aprobatorias
MARPOL 73/78 y Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra
Informe Técnico
la Contaminación por Hidrocarburos. El objeto de ambos convenios es prevenir la contami-
nación del mar por los buques y contemplan que los países pongan a disposición servicios e
instalaciones de recepción en tierra, para la descarga y posterior almacenamiento temporario,
transporte, tratamiento y/o disposición final de estos residuos (SAyDS, 2005b).
Una vez efectuado el trasbordo o descarga, y finalizada la operación normal del buque,
la gestión de los residuos peligrosos debe regirse por la Ley 24051 en el territorio Nacional
y es aplicable la Convención de Basilea para movimientos transfronterizos. Resultan enton-
ces responsables de los REDONB las autoridades ambientales Nacionales y provinciales.
Los residuos de sentina cuando ya han sido descendidos de los buques e ingresan en
el Territorio Nacional se clasifican de acuerdo a la Ley 24051 dentro de las categorías Y8
(Desechos de aceites minerales no aptos para el uso que estaban destinados), Y9 (Mezclas
y emulsiones de desecho de aceite y agua o de hidrocarburos y agua) e Y18 (Residuos
resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales) (Ley 24051 -
Anexo I - Corrientes de desecho).
5.2.1. Características
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
57
Informe Técnico
Figura 36. Región costera patagónica. Se indican los puertos de la región y las zonas de protección
especial designadas por la Ordenanza Nº12/98 de la PNA. Las referencias de la ZPE se indican en
la Tabla 7. No se incluye en la esta figura la ZPE 1 que corresponde a la Bahía de Samborombón.
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
58
Tabla 7. Zonas de protección especial del litoral Argentino. PNA Ordenaza Nº12/98.
Informe Técnico
Zona de Protección especial Provincia Referencia en la Figura 36
Bahía Samborombón Buenos Aires 1
Bahía San Blas Buenos Aires 2
Caleta de Los Loros Río Negro 3
Bahía San Antonio Río Negro 4
Golfo San José Chubut 5
Golfo Nuevo Chubut 6
Punta Tombo Chubut 7
Cabo Dos Bahías-Bahía Bustamante Chubut 8
Puerto Deseado Santa Cruz 9
Ría Santa Cruz-Isla de Monte León Santa Cruz 10
Cabo Vírgenes Santa Cruz 11
Bahía San Sebastián-Río Grande Tierra del Fuego 12
Bahía Ushuaia-Bahía Lapataia Tierra del Fuego 13
Nievas Marina L.
Esteves José Luis centración hallada unos pocos kilómetros río arriba (Commendatore y Esteves, 2004). Las
59
actividades de la flota pesquera y la ausencia de instalaciones portuarias para la recepción
de líquidos de sentinas constituyen la principal fuente de contaminación por hidrocarburos.
Informe Técnico
En la provincia de Tierra del Fuego, la contaminación por hidrocarburos puede con-
siderarse relativamente baja, a excepción de la Bahía de Ushuaia (Esteves et al., 2006), en
la cual se encontraron concentraciones de hasta 93,3 µg g similares a las halladas en otras
-1
Debido a las características de residuos peligrosos que revisten los residuos de sen-
tina y otros residuos de hidrocarburos producidos en los buques, es fundamental el cono-
cimiento de la cantidad de los mismos que ingresa al Territorio Nacional. Esta información
no resulta sencilla de obtener debido a la multiplicidad de autoridades de aplicación en el
tema (PNA, SAyDS y autoridades provinciales).
Con el objeto de estimar la cantidad de residuos de sentina que ingresan al territo-
rio, principalmente en la región patagónica, se solicitó mediante notas dicha información
a las autoridades de aplicación correspondientes. En este sentido fueron consultadas la
SAyDS, la PNA, las Direcciones provinciales de protección ambiental (o sus equivalentes
dependiendo de la Provincia) de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y
Buenos Aires. Por otra parte, como ya fue mencionada, se realizaron consultas a las admi-
nistraciones de los diferentes puertos de la región por medio de una encuesta.
De acuerdo a lo comunicado por el Departamento de Protección Ambiental de la
PNA (Com. Personal, 2004, Nota Nº:50/04-Letra: DPMA, MP8), durante el año 2003 cir-
cularon por aguas argentinas 6550 buques entre flota pesquera y comercial. A la fecha de
la información, no se encontraban disponibles registros ni estadísticas de los volúmenes de
residuos de sentina de buques descargados al territorio nacional.
En la Tabla 8 se presentan algunos datos sobre las cantidades de residuos de sentina que
ingresaron al territorio nacional en los diferentes puertos, obtenidos por comunicación con las
autoridades de aplicación y con las administradoras portuarias de la región patagónica.
Debido a que solamente se tiene información de algunos puertos, no se puede hacer
generalizaciones. En los puertos consultados, el volumen descendido total de residuos
Nievas Marina L.
Esteves José Luis hidrocarburos de buques ascendió a 3300 m3 en el año 2005.
60
Es importante mencionar que en las provincias de Tierra del Fuego y Chubut, no se
obtuvo información de la autoridad de aplicación debido a la inexistencia de registros de
Informe Técnico
residuos de sentina (Com. Personal, 2006; Nota Nº 064 SMA/06).
En la provincia de Santa Cruz, el control de los residuos de sentina se inició a partir
marzo de 2004 y se desconoce desde qué año se descargan estos residuos (Com. Personal,
2006; Nota Nº 064 SMA/06). Por otro lado en la Provincia de Tierra del Fuego la recolec-
ción de residuos de sentina se realiza aproximadamente desde 1998-1999, y en Puerto
Madryn desde 1995. En las provincias de Chubut y Santa Cruz no existen rellenos de segu-
ridad para la disposición final de residuos peligrosos ni operadores de disposición final.
20 RS
Río Negro (a) San Antonio Este
20 AU
1574 RS
Chubut s.d.(c) Puerto Madryn 26 FT
106 AU
Caleta Paula
783 RS
Santa Cruz 1.113 (2004) Puerto Deseado 261 FT
714 165 AU
Punta Quilla
Río Gallegos
Punta Loyola
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
61
Otra fuente de información de residuos generados por los buques, en este caso a nivel
nacional, es presentada por la SAyDS en los informes que resultan de los manifiestos de
Informe Técnico
transporte ínterjurisdiccionales de residuos peligrosos (SAyDS, 2004 y 2005b). En estos
informes se denominan REDONB, a los residuos derivados de las operaciones normales de
buques, que incluyen fundamentalmente líquidos de sentina, aceites derramados, fondos de
tanque y líquidos de limpieza de tanques. Estos residuos, generados en los buques, fueron
desembarcados y transportados entre jurisdicciones para realizar su adecuado tratamiento en
su calidad de residuos peligrosos. Durante este traslado se realizó el registro de los mismos.
Según estos informes, en 2004, los REDONB constituyeron 27 % del movimiento
interjurisdiccional total de residuos peligrosos en el país, que ascendió a un valor de apro-
ximadamente 19200 toneladas. En el año 2003 este porcentaje resultó del 7,9% y la canti-
dad total de 6840 toneladas. Esta diferencia se atribuye al aporte ejercido en el control por
parte de otros organismos nacionales tales como la Prefectura Naval Argentina y Aduana,
como así también, al valor económico de estos residuos por su poder calorífico.
En la Tabla 9 se presenta el movimiento de REDONB clasificados por las jurisdic-
ciones de origen y destinos de los transportes. En ella se observa que las provincias de
Santa Fe y Entre Ríos absorben más del 85% de los residuos transportados. El análisis de
los tipos de residuos que forman los REDONB refleja que el 97% de los mismos corres-
ponde a la corriente Y9 de la Ley 24051, es decir a los residuos de sentina.
El mínimo porcentaje aportado por las provincias patagónicas, o la ausencia de las
mismas en el origen del transporte de los residuos (Tabla 9) indican que las descargas de
residuos de sentina en esta región son tratadas sin abandonar la jurisdicción. Por lo tanto
el valor total de los residuos transportados de la Tabla 9, representa la mínima cantidad de
residuos de sentina ingresada al territorio durante el año 2004, que corresponde principal-
mente al norte del país.
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
62
6. Conclusiones
Informe Técnico
En este informe se realizó una recopilación de datos históricos sobre la producción
de petróleo y gas en Argentina desde el comienzo del siglo XX. También, se ha realizado
un relevamiento de las actuales actividades petroleras de exploración, producción y trans-
porte en las cuencas del Golfo San Jorge y Austral Marina.
Se han identificado las áreas de producción y las empresas operadoras en las cuen-
cas que afectan la zona costera patagónica. El total del petróleo producido en estas cuen-
cas alcanza los 20 millones de m3 al año representando aproximadamente el 50% de la
producción de país.
Con respecto a la actividad costa afuera, en la plataforma marina argentina se
comenzaron tareas de exploración hace más de 35 años resultando exploradas 7 cuencas
offshore con un total de 182 pozos de exploración perforados. Actualmente se explota
comercialmente solamente los yacimientos de gas y petróleo de la cuenca Austral Marina.
Se ha encontrado petróleo en la cuenca del Golfo San Jorge. El gobierno argentino actual-
mente impulsa la exploración de hidrocarburos costa fuera a través de la Empresa estatal
ENARSA. Las cuencas que presentan concesiones de exploración con perspectivas en el
corto plazo son la cuenca Colorado Marina, del Golfo San Jorge y Austral Marina.
También se proyecta explorar zonas de aguas profundas que superan los 1500 m, hasta la
fecha inexploradas en el país por impedimentos técnicos.
La mayoría del transporte de petróleo producido en las cuencas del Golfo San Jorge
y Austral Marina se realiza por medio de buques tanque a través de cinco puntos de carga
a lo largo de la costa. El petróleo producido en la cuenca del Golfo San Jorge es despacha-
do a los buques tanque a través de las terminales petroleras Caletas Córdova y Caleta
Olivia, ambas operadas por TERMAP S.A. y provistas de una Monoboya de carga SPM.
Estas terminales operan con buques tanque de entre 60000 y 160000 DWT. El petróleo de
la Cuenca Austral producido en la zona de Santa Cruz es concentrado en la planta de Punta
Loyola, operada por PECOM S.A. (PETROBRAS). Esta producción es transportada prin-
cipalmente por buques tanque de 60000 DWT de porte, utilizando el Muelle Presidente
Illia que opera por carga de petróleo a través de brazos articulados. La producción de petró-
leo de la cuenca Austral Marina es despachada a través de las monoboyas de carga de Río
Cullen y San Sebastián. En total se estima que se realizan 340 viajes de buques tanque al
año considerando solamente el transporte de petróleo.
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
64
Referencias
Informe Técnico
Aboul-Kassim, T.A.T., Simoneit, B.R.T., 1995. Petroleum hydrocarbon fingerprinting and
sediment transport assessed by molecular biomarker and multivariate statistical
analyses in the Eastern Harbour of Alexandria, Egypt. Marine Pollution Bulletin 30,
63–73.
Atlas, R.M., 1981. Microbial degradation of petroleum hydrocarbons: an environmental
perspective. Microbiological Reviews 45, 180-209.
Cameron, 2005. Panorama energético en la Argentina. Petrotecnia 46 (6), 84-86.
Clarín, 2006. El día que el oficialismo votó sin aplausos. http://www.clarin.com/dia-
rio/2006/10/09/elpais/p-00801.htm
Colombo, J.C., Pelletier, E., Brochu, C., Khalil, M., Catoggio, J.A., 1989. Determination
of hydrocarbon sources using n-alkane and polyaromatic hydrocarbon distribution
indexes. Case study: Río de la Plata estuary, Argentina. Environmental Science and
Technology 23, 888-894.
Commendatore, M.G., Esteves, J.L., 2004. Natural and anthropogenic hydrocarbons in
sediments from the Chubut River (Patagonia, Argentina). Marine Pollution Bulletin
48, 910-918.
Commendatore, M.G., Esteves, J.L., 2006. An assessment of oil pollution in the coastal
zone of Patagonia, Argentina. Environmental management, en prensa.
Commendatore, M.G., Esteves, J.L., Colombo, J.C., 2000. Hydrocarbons in coastal sedi-
ments of Patagonia, Argentina: Levels and probable sources. Marine Pollution Bulletin
40, 989-998.
Cruz, C.E., 2005. El gran desafío de ampliar las fronteras de la exploración. Petrotecnia 45
(6), 8-26.
ENAP, 2006. Noticias. http://www.enap.cl/opensite_det_20060208174930.asp
Esteves, J.L., Ciocco, N.F., Colombo, J.C., Freije, H., Harris, G., Iribarne, O., Isla, I.,
Nabel, P., Pascual, M.S., Penchaszadeh, P.E., Rivas, A.L., Santinelli, N., 2000. The
Argentine Sea: the southeast south american shelf marine ecosystem. En: Seas at the
millennium: an environmental evaluation, Volume I Regional Chapters: Europe The
Americas and West Africa, Capítulo 48. Ed. Sheppard C.R.C., Pergamon Press, New
York, 749-771.
Esteves, J.L., Commendatore, M.G., 1993. Total aromatic hydrocarbons in water and sed-
iment in a coastal zone of Patagonia, Argentina. Marine Pollution Bulletin 26, 341-
342.
Esteves, J.L., Commendatore, M.G., Nievas, M.L., 2003. Contaminación con residuos de
hidrocarburos en puertos patagónicos. Actas de las 5tas Jornadas de Preservación de
Agua, Aire y Suelo en la Industria del Petróleo y del Gas. Ed. Instituto Argentino del
Petróleo y del Gas (IAPG), Buenos Aires.
Esteves, J.L., Commendatore, M.G., Nievas, M.L., Massara Paletto, V., Amín,O., 2006.
Nievas Marina L. Hydrocarbon pollution in coastal sediments of Tierra del Fuego Islands, Patagonia
Esteves José Luis
65
Argentina. Marine Pollution Bulletin, en prensa.
Gadea, G.R., 2004. Los buques tanque y su clasificación. Petrotecnia 45 (2), 10-16.
Informe Técnico
GTZ, 2005. Gestión de residuos en puertos. Ed. Deutsche Gesellschaft für Technische
Zusammenarbeit (GTZ), GmbH.
Hann, R.W., 1975. Follow-up field study of the Oill Polltion from the tanker “Metula”.
Environmental Engineering Division. Texas A&M University, 1-57
Hinchee, R.E., Alleman B.C., Hoeppel R.E., Miller, R.S. Eds, 1994. Hydrocarbon
Bioremediation. Lewis Publishers, Florida, USA, 1-477.
Hozumi, T., Tsutsumib, H., Kono, M., 2000. Bioremediation on the shore after an oil spill
from the Nakhodka in the Sea of Japan. I. Chemistry and characteristics of heavy oil
loaded on the Nakhodka and biodegradation tests by a bioremediation agent with
microbiological cultures in the laboratory. Marine Pollution Bulletin 40, 308-314.
IAPG, 2000. El abecé del petróleo y el gas en Argentina y el mundo. Ed. Carlos Albano.
1ra Ed., IAPG, Buenos Aires, Argentina, 1-134.
IMO, 1989. International Convention for the Prevention of Pollution from Ships, 1973, as
modified by the Protocol of 1978 relating thereto (MARPOL 73/78).
http://www.imo.org/home.asp?topic_id=161
Irigoyen, M., 1997. Breve análisis de la producción de petróleo y gas en Argentina.
Petrotecnia 38 (1), 58-62.
Lesta, P., 2002. La exploración de la plataforma continental argentina: pasado presente y
futuro. Petrotecnia 43 (3), 16-23.
Lesta, P., 2006 La exploración del margen continental argentino: presente y futuro.
Petrotecnia, 46 (2), 10-14.
Marzocca, J.L., 2001. Operating safety on new maritime terminal of crude oil shipping.
SPE Latin American and Caribbean Petroleum Engineering. Society of Petroleum
Engineers Inc., 1-16.
National Academy of Science (NAS), 2003. Oil in the Sea III: Inputs, fates, and effects.
Ed. The National Academic Press, Washington D.C., USA, 1-265.
Numerosky, N., 2004. Petróleo-gas-petroquímica: Facilidades portuarias 2. Petrotecnia 45
(2), 40-42.
Petrotecnia, 2002. Las empresas y el offshore en la Argentina. Petrotecnia 43 (3), 8-14.
Petrotecnia, 2004. Las terminales de hidrocarburos. Petrotecnia 45 (2), 26-37.
Petrotecnia, 2006. La exploración del margen continental argentino: presente y futuro.
Petrotecnia 46 (2), 10-14.
PMIZCP, Plan de Manejo de la Zona Costero Patagónica: Diagnóstico y Recomendaciones
para su elaboración. Fundación Patagonia Natural, Wildlife Conservation Society,
1996.
Readman, J.W., Fillmann, G., Tolosa, I., Bartocci, J., Villeneuve, J.P., Cattini, C., Mee,
L.D., 2002. Petroleum and PAH contamination of the Black Sea. Marine Pollution
Bulletin 44, 48–62.
Nievas Marina L. Repsol YPF, 2006a. Noticias. 12/01/2005 ENARSA e YPF firman dos acuerdos estratégi-
Esteves José Luis
66
cos para la exploración, el desarrollo y la producción de hidrocarburos en la plata-
forma continental argentina. http://www.repsolypf.com/esp/todosobrerepsolypf/salade
Informe Técnico
prensa/noticias/ultimasnoticias/noticias.asp?PaginaID=119740
Repsol YPF, 2006b. Avances de resultados del primer trimestre de 2006.
http://www.ypf.com.ar/esp/argentina/herramientas/buscadorweb/buscadorweb.asp?claves
Busqueda=ENARSA
SAyDS, 2005a. Marco legal. Unidad de residuos peligrosos. Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable.
http://www.medioambiente.gov.ar/?aplicacion=normativa&IdSeccion=22
SAyDS, 2005b. Informe sobre el Movimiento Interjuridiccional de Residuos Peligrosos.
Año 2004. Unidad de Residuos Peligrosos, DNGA, SSPOyCA,. Secretaría de Ambiente
y Desarrollo Sustentable. www.medioambiente.gov.ar
Schwarz, J.F., 1978. El caso Metula. Ed. Instituto de Publicaciones Navales, Buenos
Aires, 1-183
Secretaría de Energía, 2006a. Contenidos didácticos. Formaciones geológicas en
Argentina. http://energia.mecon.gov.ar septiembre de 2006.
Secretaría de Energía, 2006b. Mercados de hidrocarburos Información Estadística.
http://energia.mecon.gov.ar septiembre de 2006.
Secretaría de Energía, 2006c. Sistema de información geográfica (SIG).
http://sig.mecon.gov.ar septiembre de 2006.
Solo Energía., 2004. La realidad energética Argentina. Solo Energía.
http://www.soloenergia.com.ar/aprendamas/enarsa/enarsa_antecedentes.html
Tolosa, I., de Mora, S., Sheikholeslami, M.R., Villeneuve, J.-P., Bartocci, J., Cattini, C.,
2004. Aliphatic and aromatic hydrocarbons in coastal Caspian Sea sediments.
Marine Pollution Bulletin 48, 44–60.
Turic, 2002. Actividades exploratorias en el margen continental argentino: perspectivas.
Petrotecnia 43 (3), 24-29.
Vázquez, N., 2004. Biodiversidad costero marina en la Patagonia: características, conser-
vación e importancia. 1ª Ed., Fundación Patagonia Natural, Puerto Madryn, 1-60.
Verini, N., 2004. La logística del transporte marítimo de petróleo. Petrotecnia 45 (2), 45.
Wells, P.G., Butler J.N., and Staveley Hughes J., Eds., 1995. Exxon Valdez oil spill: Fate
and effect in Alaskan waters. ASTM Publication, Philadelphia, USA.
Wintershall AG, 2006a. Picture Database.
http://web.wintershall.com/internet/notes/bilder.nsf/allewiagen?SearchView&Query=([Text
_en]=*Tierra*+OR+[TextAlbum_en]=*Tierra*+OR+[Titel_en]=*Tierra*+OR+[Abstract_e
n]=*Tierra*)&SearchOrder=2&lang=en&start=1&count=10
Wintershall AG, 2006b. Videos. http://www.wintershall.com/169.html?&L=1
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
67