156 Informe Tecnico N1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Informe Técnico

Relevamiento de actividades relacionadas con la explotación de petróleo en zona costera


patagónica y datos preliminares sobre residuos de hidrocarburos en puertos

Nievas Marina L. - Esteves José Luis

Relevamiento de actividades relacionadas con la explotación de petróleo en zona


costera patagónica y datos preliminares sobre residuos de hidrocarburos en puer-
tos - 1a ed. - Puerto Madryn: Fundación Patagonia Natural, 2007. 50p. + CD-

1
ROM; 21 x 29 cm.

ISBN 978-987-97411-5-3

1. Hidrocarburos-Contaminación.
CDD 661.81 Ñ 363.179 8

Fecha de Catalogación: 08/02/07


Índice
Informe Técnico
1. Introducción.................................................................................................................2
2. Objetivos de este informe............................................................................................3
3. Las cuencas petrolíferas en Argentina.........................................................................4
3.1. Las Cuencas petrolíferas en la región costera Patagónica ................................5
3.1.1 Cuenca del Golfo San Jorge ............................................................................6
3.1.2 Cuenca Austral.................................................................................................6
4. La explotación de hidrocarburos en las cuencas de la región costera
patagónica .....................................................................................................................8
4.1. Producción histórica de petróleo crudo en Argentina .......................................8
4.2. Empresas que operan en las cuencas patagónicas costeras: CGSJ y CA........12
4.3. Actividades petroleras offshore en Argentina..................................................20
4.3.1. Las cuencas offshore y su exploración......................................................20
4.3.2. Producción actual offshore de petróleo y gas ...........................................24
4.3.3. Perspectivas de exploración offshore ........................................................31
4.4. El transporte de petróleo..................................................................................36
4.4.1. Las terminales petroleras en la costa patagónica ......................................38
4.4.2. Características del sistema de boya de carga ............................................46
5. Datos preliminares sobre residuos de hidrocarburos en puertos. .............................49
5.1. Marco Legal de la protección del medio marino por vertimiento
de hidrocarburos......................................................................................................51
5.1.1 Políticas Internacionales respecto al medio ambiente marino ...................51
5.1.2 Legislación Nacional ..................................................................................54
5.2. La región Costera patagónica ..........................................................................56
5.2.1. Características............................................................................................56
5.2.2. Zonas de protección especial (ZPE)..........................................................57
5.2.3. Contaminación por hidrocarburos de la costa Patagónica ........................59
5.2.4. Estimación de la generación de residuos de sentina .................................60
6. Conclusiones .............................................................................................................63

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
1
1 - Introducción
Informe Técnico
El presente informe técnico se ha realizado en el marco del Proyecto ARG/02/G31 -
PNUD – GEF "Consolidación e implementación del plan de manejo de la zona costero-pata-
gónica para la conservación de la biodiversidad", implementado por la Fundación Patagonia
Natural.
El uso masivo del petróleo y sus derivados como principal fuente de energía a nivel mun-
dial ha causado contaminación por hidrocarburos, ya sea de manera accidental o por derrames
intencionales en suelos, subsuelos, ríos y mares, la cual se encuentra ampliamente documenta-
da (Atlas, 1981; Colombo et al., 1989; Hinchee et al., 1994; Aboul-Kassim y Simoneit, 1995;
Wells et al., 1995; Hozumi et al., 2000; Readman et al., 2002; Tolosa et al., 2004).
Especialmente el ambiente marino está expuesto a estos contaminantes debido a que
el transporte de crudo desde las zonas de producción a las zonas de procesamiento se rea-
liza en su mayoría por medio de buques tanques. La producción de petróleo en zonas cos-
teras y offshore genera fugas o derrames crónicos de hidrocarburos. Por otro lado, las acti-
vidades de consumo de petróleo y sus derivados contribuyen en un 70% a los hidrocarbu-
ros que ingresan al mar por actividades antrópicas. Estos ingresos están asociados, entre
otros, a: a) transporte desde la parte continental por ríos, arroyos, aguas de lluvia, drenajes
naturales y otros cursos de agua que arrastran hidrocarburos, b) descargas desde instalacio-
nes industriales y urbanas costeras, c) derrames por accidentes de buques no tanqueros, d)
descargas operacionales de buques, relacionadas con el consumo de productos de petróleo
y operaciones de las flotas navieras (comercio internacional, producción pesquera y turís-
tica), y e) descargas de combustibles desde aviones. El consumo de petróleo durante los
próximos 20 años se proyecta como el 160% del consumo actual. La mayoría de este
aumento en la producción será transportada por vía marítima, con lo cual se reincrementa-
ra el riesgo de ingreso de hidrocarburos al mar (NAS, 2003).
En la zona costera patagónica convergen diferentes actividades que utilizan sus
recursos naturales como por ejemplo, la explotación petrolera, la industria pesquera, la
industria alguera y una intensa actividad turística en numerosos sectores. En esta región
existen importantes zonas de reproducción y de cría de peces, crustáceos y moluscos, sus-
tentando uno de los ecosistemas marinos templados más ricos y productivos del mundo
(Esteves et al., 2000; Vázquez, 2004). Sus costas están particularmente expuestas a la con-
taminación por hidrocarburos por constituir la ruta de tránsito en el transporte de petróleo
desde los puntos de concentración de la producción petrolera (localizados en las costas de
Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut) hasta los sitios de procesamiento de la misma en
el centro-norte del país (Numerosky, 2004; Petrotecnia, 2004; Verini, 2004).
En este informe se realizó un relevamiento de las actividades petroleras y portuarias
que presenten riegos de contaminación por hidrocarburos de la zona costera patagónica, indi-
cándose brevemente los aspectos legales de protección del medio marino por hidrocarburos.

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
2
2 - Objetivos de este informe
Informe Técnico
El objetivo de este trabajo es relevar y organizar información existente sobre la produc-
ción de petróleo en las cuencas que afectan la región costera patagónica y la generación de
residuos por las actividades portuarias. En particular se pretende recabar información sobre:

• Cantidad de crudo producido en Argentina. Valores históricos y actuales.


• Empresas que operan en la producción de petróleo.
• Producción de petróleo en instalaciones offshore.
• Formas de transporte del crudo en la región.
• Características de terminales marítimas petroleras de la región patagónica.
• Los puertos de la región patagónica.
• Instalaciones portuarias existentes para la recepción de residuos generados en las activi-
dades portuarias y navieras.

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
3
3 - Las cuencas petrolíferas en Argentina
Informe Técnico
En la República Argentina se han identificado 19 cuencas sedimentarias, con una
superficie total de aproximadamente 1.750.000 km2. Cinco de estas cuencas tienen conti-
nuidad sobre la plataforma continental, mientras que otras tres se extienden bajo el océa-
no profundo. La superficie de las cuencas ubicadas sobre el continente es de alrededor de
1.350.000 km2, y las de la plataforma continental, tomando como límite la isóbata de 200
m; de unos 400.000 km2, cifra que puede ser duplicada si se la considera hasta el pie del
talud (Secretaría de Energía, 2006a). En la Figura 1 se muestra la distribución geográfica
de estas cuencas.

Figura 1. Cuencas petroleras sedimentarias argentinas (Fuente: Secretaría de Energía, 2006a).

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
4
Actualmente, las cuencas productivas de hidrocarburos son cinco: Noroeste,
Cuyana, Neuquina, Golfo San Jorge y Austral o de Magallanes. Considerando solamente
Informe Técnico
la porción emergida, su superficie abarca un 40% de lo que en la actualidad se conoce
como cuencas útiles a los fines petroleros. En la Figura 2 se muestran las cuencas produc-
tivas y las áreas concesionadas para la explotación de hidrocarburos.

Figura 2. Cuencas petroliferas productivas y áreas de concesión de explotación


(Fuente: Secretaría de Energía, 2006c). (http://sig.mecom.gov.ar).

3.1. Las Cuencas petrolíferas en la región costera Patagónica

En dos de las cinco cuencas productivas en la actualidad, Cuenca de Golfo San Jorge
y Cuenca Austral, se desarrollan actividades de producción en zonas costeras y se realizan
actividades de transporte de la producción de petróleo a través del mar Argentino.
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
5
3.1.1 Cuenca del Golfo San Jorge
Informe Técnico
La Cuenca del Golfo San Jorge es una amplia región ubicada en la Patagonia central
entre los paralelos 43 y 47 grados de latitud sur. Comprende la zona meridional de la pro-
vincia del Chubut, la parte norte de la provincia de Santa Cruz y gran parte de la platafor-
ma continental argentina en el golfo San Jorge (Figura 2 y 3). Abarca áreas dentro del con-
tinente (65%), como de la plataforma continental (35%). Esta cuenca tiene forma irregu-
lar, presentando una mayor elongación en la dirección este-oeste. Hacia el norte sobrepa-
sa el curso medio del río Chubut, por el sur se extiende más allá del río Deseado, hacia el
este llega hasta el alto de basamento oriental ya fuera de las aguas del engolfamiento mien-
tras que hacia el oeste llega hasta la Cordillera de los Andes, como puede observarse en la
Figura 3 (Secretaría de Energía, 2006a).
El área total de la cuenca se estima en unos 200.000 km2 de los cuales 70.000 km2
(35%) tienen interés petrolero (posibilidades potenciales de contener hidrocarburos) según
los conocimientos y datos actuales (Secretaría de Energía, 2006a).

Figura 3. Cuenca del Golfo San Jorge (Fuente: Secretaría de Energía, 2006a).

3.1.2 Cuenca Austral

La Cuenca Austral se extiende en el extremo sur del continente americano. Abarca


una parte importante de la provincia argentina de Santa Cruz, la chilena de Magallanes, la
zona oriental del estrecho del mismo nombre, la isla Grande de la Tierra del Fuego y una
porción de la plataforma continental argentina lindante al este de las mismas, como se
Nievas Marina L.
Esteves José Luis observa en las Figuras 2, 4 y 5.
6
Esta cuenca aparenta un triángulo rectángulo cuya hipotenusa, por el noreste y este,
corre próximo el curso del río Chico y sigue esa dirección internándose en el océano
Informe Técnico
Atlántico. Los otros catetos, correspondientes a la altura por el oeste y base por el sur, coin-
ciden con el tramo Patagónico – Fueguino de la Cordillera de los Andes. En la Figura 4 se
indica el límite de la cuenca. La ubicación de los principales yacimientos de petróleo y gas
de la cuenca se muestran en la Figura 5. Esta cuenca posee una superficie total de 170.000
km2, de los cuales alrededor de 23.000 km2 pertenecen al área costa afuera (Secretaría de
Energía, 2006a).

Figura 4. Cuenca Austral. Límite de cuenca - Mapa estructural base


Cretácico (Fuente: Secretaría de Energía, 2006a).

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
7
Informe Técnico

Figura 5. Cuenca Austral. Distribución de los principales


yacimientos de hidrocarburos (Fuente: Secretaría de Energía, 2006a).

4. La explotación de hidrocarburos en las cuencas de la región costera


patagónica

4.1. Producción histórica de petróleo crudo en Argentina

Tradicionalmente se considera que la producción de petróleo en Argentina comenzó


con el inesperado hallazgo de hidrocarburos en la zona de Comodoro Rivadavia a fines de
1907 (Irigoyen, 1997). A partir de entonces la extracción de petróleo fue realizada por la
Dirección de Minas y otras dependencias estatales, y por el aporte de empresas privadas
nacionales y extranjeras que obtuvieron diversas concesiones.
La producción de petróleo en Argentina creció desde su descubrimiento, afectada
por las variaciones producidas por las políticas nacionales, el escenario mundial y el mer-

Nievas Marina L. cado de precios. Entre los principales hitos históricos en la producción nacional de petró-
Esteves José Luis leo y gas figuran los siguientes (IAPG, 2000):
8
• 1907/1916 Entre otras, las compañías Astra, Shell, Ferrocarrilera de Petróleo,
Standard Oil y Gulf Oil obtienen concesiones petroleras, basadas en el
Informe Técnico
Código de Minería de 1886, en Comodoro Rivadavia, Neuquén, Salta y
Mendoza.
• 1918 Se descubre petróleo en Plaza Huincul (Huincul: “lomas bajas” en arau-
cano), Neuquén, a 605 metros, perforando a percusión un pozo comi-
sionado por la entonces denominada Dirección General de Minas,
Geología e Hidrología de la Nación.
• 1922 Se crea Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la primera empresa
petrolera estatal latinoamericana. En esa época la producción nacional
abastecía sólo el 36% del consumo: el 76% de la misma era de origen
fiscal y el resto de empresas privadas.
• 1930. YPF descubre Tranquitas, en Salta, seguido en 1933 por Río Pescado.
• 1935 Se sanciona en la Argentina la “Ley del Petróleo” o “Ley de Reserva “
que amplía la reserva de zonas presumiblemente petrolíferas a favor de
YPF, con lo que el aporte privado a la producción del país, entonces del
53%, comienza a declinar progresivamente.
• 1946 Se crea la Dirección General de Gas del Estado.
• 1949 Se descubre petróleo en el área argentina de Tierra del Fuego.
• 1949 Se inaugura el gasoducto de 1.605 km y 103/4” de diámetro desde
Comodoro Rivadavia a Buenos Aires, que por su extensión se ubica
como el segundo gasoducto en el mundo y el primero en Latinoamérica
de entonces.
• 1952 YPF descubre el yacimiento petrolífero gasífero de Campo Durán,
Salta, abriendo así la producción profunda en el noroeste argentino.
• 1956 El gobierno argentino aprueba el “Plan de Reactivación de YPF”: se
importaba el 64% del consumo del país con gran incidencia negativa en
la balanza comercial.
• 1958 YPF contrata en forma directa y rápida con empresas privadas extran-
jeras importantes trabajos de perforación, exploración y producción.
• 1960 Comienza a operar el gasoducto de Campo Durán (Salta) – Buenos
Aires, de 1.767 km de longitud.
• 1962 Se logra por primera vez en la historia argentina, el autoabastecimiento
petrolero.
• 1963 Se anulan en la Argentina los contratos petroleros del año 1958.
• 1968 Se promulga en la República Argentina la Ley de Hidrocarburos Nº
17319. Esta Ley permite nuevas contrataciones de exploración y
producción.
• 1971 Se inicia en el mar argentino la perforación de una serie de pozos explo-
ratorios, que en sucesivas campañas dan como resultado en 1982 el des-
Nievas Marina L. cubrimiento al norte de Tierra del Fuego del primer yacimiento costa
Esteves José Luis afuera comercialmente productivo: el Hidra.
9
• 1977 YPF descubre en Neuquén el gran yacimiento gasífero de Loma de la
Lata. Las reservas de gas en el país pasan a ser más importantes que las
Informe Técnico
de petróleo.
• 1979 YPF descubre los yacimientos gasíferos de Ramos y Aguaragüe en Salta.
• 1991-1996 Período de transformación de la industria en el país. Se la desregula y
se privatizan Yacimientos Petrolíferos Fiscales, que pasa a llamarse
YPF S.A. y Gas del Estado. La República Argentina pasa definitiva-
mente a ser exportador neto de petróleo.
• 1994 Se inaugura el oleoducto de Neuquén a Concepción, Chile.
• 1997 Se inaugura el gasoducto a Chile GasAndes, y comienza la exportación
de gas natural a dicho país.
• 1999 La empresa española REPSOL adquiere la totalidad de las acciones de
YPF S.A.

La producción histórica de petróleo y gas de Argentina se muestra en la Figura 6, en


la cual se observan las variaciones producidas por los diferentes hitos mencionados. La
producción de petróleo en la última década sufre un incremento drástico debido a la des-
regulación del mercado de los hidrocarburos y a la privatización que se realizó del sector
hidrocarburífico desde 1992 hasta 1999 con la venta de YPF. Sin embargo a pesar de este
proceso las reservas de petróleo en Argentina no mostraron un incremento notable en los
últimos 25 años debido principalmente a falta de inversiones del sector privado en activi-
dades de exploración y de desarrollo de hidrocarburos en sectores descubiertos después de
1990 (Cruz, 2005). Luego de un pico de producción en 1998 se ha producido un descenso
en la producción debido a que los productores no han desarrollado nuevas capacidades
para reemplazar la producción en declive de los yacimientos productivos ya maduros.

80,000

50,000
70,000
Petróleo

Gas 60,000
40,000
Producción de petróleo

Producción de gas
(millones de m 3)

50,000
(miles m 3)

30,000
40,000

20,000 30,000

20,000
10,000
10,000

0 0
1910
1915
1920
1925
1930
1935
1940
1945
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005

Nievas Marina L. Figura 6. Evolución de la producción de petróleo y gas en Argentina


Esteves José Luis en el período 1910 –actual. Fuente: Datos de la Secretaría de Energía, 2006b.
10
Las cuencas más productivas del país corresponden a la Neuquina y del Golfo San
Jorge en la producción de petróleo (Figura 7 y 9) y a la Neuquina y Austral en la produc-
Informe Técnico
ción de Gas (Figura 8 y 10) (Secretaría de Energía, 2006b).
Argentina es el tercer productor de petróleo de Latinoamérica luego de Venezuela y
Brasil. Actualmente produce alrededor de 38,6 millones de m3/año de petróleo, de los cua-
les exportó más del 23% en 2005 (Secretaría de energía (b), 2006). Sin embargo algunas
estimaciones con escenarios de crecimiento del país con una tasa del 9% anual indicarían
que en el corto plazo (antes del año 2010) será necesaria la importación de petróleo para
satisfacer la demanda nacional de energía (Cruz, 2005).

Figura 7. Producción de petróleo en Argentina por cuenca de origen


en los últimos 13 años. Fuente: Secretaría de Energía, 2006b.

Nievas Marina L. Figura 8. Producción de gas en Argentina por cuenca de origen


Esteves José Luis en los últimos 13 años. Fuente: Secretaría de Energía, 2006b.
11
Informe Técnico

Figura 9. Distribución de la producción de petróleo


durante el año 2005. Fuente: Secretaría de Energía, 2006b.

Figura 10. Producción de gas en Argentina por Cuenca de origen,


en el año 2005. Fuente: Secretaría de Energía, 2006b.

4.2. Empresas que operan en las cuencas patagónicas costeras: Cuenca del
Golfo San Jorge (CGSJ) y Cuenca Austral (CA)

A comienzos de la década de los noventa, el sector petrolero argentino sufrió una pro-
funda transformación, en el marco del proceso de reforma económica que experimentó a
nivel global la economía argentina. Con el objeto de promover la competencia en el merca-
do de los hidrocarburos se realizó la desregulación y privatización de la industria petrolera.
Con este hecho se puso fin a un período prolongado de gestión estatal en la industria energé-
tica Argentina. En 1992 fue privatizada Gas del Estado (dividida en 2 empresas de transpor-
te y 8 distribuidoras regionales de gas natural), y un año después YPF. Con el proceso de pri-
vatización de las empresas públicas, las decisiones de precios de los hidrocarburos, su pro-
ducción, exploración y comercio exterior quedaron desregulados en la industria del petróleo.
Desde 1992 se instrumentó en Argentina un plan para llevar a cabo la exploración, la
explotación, la industrialización, el transporte y la comercialización de los hidrocarburos a tra-
vés de empresas privadas. Este plan entre otras cosas otorga permisos de exploración, desarro-

Nievas Marina L.
llo, explotación, transporte y comercio de hidrocarburos de acuerdo a la Ley de Hidrocarburos
Esteves José Luis Nº 17319 y sus decretos reglamentarios. Los derechos para desarrollar áreas de petróleo y gas se
12
otorgan a compañías privadas mediante concesiones y permisos de exploración por períodos de
25 y 3 años respectivamente. Las concesiones estipulan la libre disponibilidad del petróleo,
Informe Técnico
mientras que las instalaciones, materiales y equipos, si bien están bajo el control de la concesio-
naria, deben devolverse al Gobierno argentino al término de la concesión. Las provincias argen-
tinas perciben regalías por el 12% del precio correspondiente al petróleo y gas en boca de pozo.
Las cuencas petroleras que afectan la costa patagónica son la Cuenca del Golfo San
Jorge (CGSJ) y la Cuenca Austral (CA). En las Figura 11 se indican las Áreas de
Concesión de Explotación de la CGSJ, indicándose los pozos perforados en la misma, y en
la Tabla 1 se indican las empresas concesionarias de las distintas áreas de explotación.
De la misma manera en la Figura 12 se indican las Áreas de Concesión de
Explotación de la CA, y en la Figura 13 la localización de los pozos perforados en la
misma. En la Tabla 2 se indican las empresas concesionarias de las distintas áreas de explo-
tación de la cuenca Austral.

Nievas Marina L. Figura 11. Cuenca del Golfo San Jorge. (a) Áreas de concesión de explotación,
Esteves José Luis (b) Ubicación de los pozos en explotación. Fuente: Secretaría de Energía, 2006c.
13
Tabla 1. Empresas operadoras y áreas concesionadas para la explotación petrolera en la cuenca
del Golfo San Jorge. (Fuente: Secretaría de Energía, 2006b).
Informe Técnico

EMPRESA PROVINCIA ÁREA CONCESIONADA


ALIANZA PETROLERA ARGENTINA S.A. SANTA CRUZ ESTANCIA LA MARIPOSA

APCO ARGENTINA INC. CHUBUT CAÑADON RAMIREZ

CENTRAL PATAGONIA S.R.L. CHUBUT ALBERTO

DON ERNESTO

CLEAR S.R.L. CHUBUT CERRO NEGRO

COLHUE HUAPI S.A. CHUBUT ESTANCIA LA ESCONDIDA

COMPAÑÍAS ASOCIADAS PETROLERAS S.A. CHUBUT DIADEMA

GEMELOS

KM. 20

MINA RESERVA

SINDICATO

SOLANO

CRI HOLDING, INC. CHUBUT KM. 8

ENAP SIPETROL ARGENTINA S.A. CHUBUT PAMPA DEL CASTILLO-LA GUITARRA

EZ HOLDINGS S.A. CHUBUT CAÑADON PILAR

MINA SALAMANCA

PICO SALAMANCA

INGENIERIA ALPA S.A. SANTA CRUZ ANTICLINAL AGUADA BANDERA

EL VALLE

INTERENERGY ARGENTINA S.A. CHUBUT CALETA CORDOVA

MISAHAR ARGENTINA S.A. SANTA CRUZ MATA MAGALLANES ESTE

PAN AMERICAN ENERGY LLC (SUC.ARG.) CHUBUT ANTICLINAL FUNES

ANTICLINAL GRANDE-CERRO DRAGON

ANTICLINAL GRANDE-CERRO DRAGON

CERRO TORTUGA-LAS FLORES

CHULENGO

SANTA CRUZ ANTICLINAL GRANDE-CERRO DRAGON

KOLUEL KAIKE-EL VALLE

PIEDRA CLAVADA

PETROMINERA CHUBUT S.E. CHUBUT MATAMAGALLANES OESTE

PIONEER NATURAL RESOURCES


(ARG) S.A. SANTA CRUZ MESETA SIRVEN

PROVINCIA CHUBUT CAYELLI

PAMPA MARIA SANTISIMA

SANTA CRUZ PAMPA VERDUN

SIERRA DEL CARRIL

ROCH S.A. SANTA CRUZ SUR RIO DESEADO ESTE

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
14
Tabla 1. Empresas operadoras y áreas concesionadas para la explotación petrolera en la cuenca
del Golfo San Jorge. (Fuente: Secretaría de Energía, 2006b) (Continuación).
Informe Técnico

EMPRESA PROVINCIA ÁREA CONCESIONADA


TECPETROL S.A. CHUBUT EL TORDILLO

JOSE SEGUNDO

LA TAPERA

PUESTO QUIROGA

VINTAGE OIL ARGENTINA S.A. CHUBUT BELLA VISTA OESTE

SANTA CRUZ BLOQUE 127

CAÑADON LEON

CAÑADON MINERALES

CAÑADON SECO

CERRO OVERO

CERRO WENCESLAO

EL CORDON

EL HUEMUL-KOLUEL KAIKE

LAS HERAS

MESETA ESPINOSA

MESETA ESPINOSA (CGSJ-10)

PIEDRA CLAVADA (CGSJ-IV)

SUR PIEDRA CLAVADA

TRES PICOS

YPF S.A. CHUBUT BARRANCA YANKOWSKY

CAMPAMENTO CENTRAL-CAÑADON
PERDIDO

ESCALANTE-EL TREBOL

MANANTIALES BEHR

MINA PROCYON

RESTINGA ALI

RIO MAYO

SARMIENTO

SANTA CRUZ CAÑADON DE LA ESCONDIDA-LAS


HERAS

CAÑADON LEON-MESETA ESPINOSA

CAÑADON VASCO

CAÑADON YATEL

CERRO PIEDRAS-CERRO
GUADAL NORTE

EL GUADAL-LOMAS DEL CUY

LOS MONOS

LOS PERALES-LAS MESETAS


Nievas Marina L. PICO TRUNCADO-EL CORDON
Esteves José Luis
15
Informe Técnico

Figura 12. Cuenca Austral (a) Áreas de concesión de explotación en la Provincia de


Santa Cruz (b) Áreas de concesión de explotación en la Provincia de Tierra del Fuego.
Fuente: Secretaría de Energía, 2006c.

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
16
Informe Técnico

Figura 13. Cuenca Austral. Localización de pozos perforados.


Fuente: Secretaría de Energía, 2006c.

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
17
Tabla 2. Empresas operadoras y áreas concesionadas para la explotación petrolera en la Cuenca
Austral (Fuente: Secretaría de Energía, 2006b)
Informe Técnico

EMPRESA PROVINCIA ÁREA CONCESIONADA


CGC S.A. SANTA CRUZ LAGUNA DE LOS CAPONES

CHEVRON SAN JORGE S.R.L. SANTA CRUZ CAMPO BREMEN

CHORRILLOS

LA CARMEN

LA TEHUELCHE

LA TERRAZA

MOY AIKE

OCEANO

PALERMO AIKE

SAN CRISTOBAL

ENAP SIPETROL ARGENTINA S.A. SANTA CRUZ MAGALLANES

TIERRA DEL FUEGO MAGALLANES

POSEIDON

ESTADO NACIONAL MAGALLANES

GEODYNE ENERGY S.A. SANTA CRUZ FARO VIRGENES

GEOPARK ARGENTINA LIMITED


(SUC.ARG) SANTA CRUZ DEL MOSQUITO

PAN AMERICAN ENERGY LLC


(SUC.ARG.) SANTA CRUZ LA PAMPA

PAN AMERICAN FUEGUINA S.R.L. TIERRA DEL FUEGO LOS CHORRILLOS

TIERRA DEL FUEGO - FRACCION A

TIERRA DEL FUEGO - FRACCION B

TIERRA DEL FUEGO - FRACCION C

TIERRA DEL FUEGO - FRACCION D

TIERRA DEL FUEGO - FRACCION E

PETROBRAS ENERGIA S.A. SANTA CRUZ AN-AIKE

BAJADA FORTALEZA

BARDA LAS VEGAS

CAMPO BOLEADORAS

CAMPO INDIO

CAÑADON DEUS

DOS HERMANOS

EL CERRITO

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
18
Tabla 2. Empresas operadoras y áreas concesionadas para la explotación petrolera en la Cuenca
Austral (Fuente: Secretaría de Energía, 2006b) (continuación).
Informe Técnico

EMPRESA PROVINCIA ÁREA CONCESIONADA

PETROBRAS ENERGIA S.A. SANTA CRUZ ESTANCIA AGUA FRESCA

ESTANCIA CHIRIPA

ESTANCIA LIBRUN

GLENCROSS

LAGUNA DEL ORO

LA MENOR

LA PAZ

LA PORFIADA

MARIA INES

MARIA INES OESTE

PUESTO OLIVERIO

PUESTO PETER

SANTA CRUZ I - FRACCION A

SANTA CRUZ I - FRACCION B

SANTA CRUZ I - FRACCION C

SANTA CRUZ I - FRACCION D

SANTA CRUZ II - FRACCION A

SANTA CRUZ II - FRACCION B

PIONEER NATURAL RESOURCES


(TDF) S.A. TIERRA DEL FUEGO LAGO FUEGO

ROCH S.A. TIERRA DEL FUEGO ANGOSTURA

LAS VIOLETAS

RIO CULLEN

TOTAL AUSTRAL S.A. SANTA CRUZ OCTANS-PEGASO

ESTADO NACIONAL CUENCA MARINA AUSTRAL 1

OCTANS-PEGASO

TAURO-SIRIUS

YPF S.A. TIERRA DEL FUEGO LOBO

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
19
4.3. Actividades petroleras offshore en Argentina
Informe Técnico
4.3.1. Las cuencas offshore y su exploración

El margen continental argentino tiene una superficie de más de 3.000.000 de km2 de


los que, tomando como límite una profundidad de agua de 200 m, aproximadamente
1.000.000 de km2 corresponden a la plataforma continental y el resto al talud y a la emer-
sión continental (continental rise). En el margen continental argentino se conoce el des-
arrollo de 10 cuencas, las cuales se indican la Figura 14 (Turic, 2002).

Figura 14. Cuencas petroleras costa afuera y pozos de exploración perforados.


Fuente: Turic, 2002.

Las actividades de exploración offshore (costa afuera en inglés) comenzaron en


Argentina alrededor del año 1969 (Lesta, 2002). En un primer período de actividad entre
1969 y 1971 se perforaron las cuencas del Salado, del Colorado y del Golfo San Jorge a
través de permisos de exploración a diferentes empresas privadas. En el costa afuera de la
cuenca del Colorado se perforaron 18 pozos, sin ningún descubrimiento comercial. La
empresas Hunt y Phillips perforaron 12 pozos en 1970, YPF 2 pozos en 1977, Unión Texas
Nievas Marina L. 3 pozos en 1994/95 y Shell 1 pozo en 1996 (Figura 15a). Todos los pozos fueron perfora-
Esteves José Luis
20
dos en aguas someras y mayormente en la mitad occidental de la cuenca (Turic, 2002).
La cuenca Colorado Marina luego del fracaso inicial en 1970 con 12 pozos realiza-
Informe Técnico
dos, fue perforada por YPF en 1977 a más de 200 km de la costa (pozos Ranquel y
Puelche) (Lesta, 2002). Estos pozos tampoco dieron resultados positivos en la búsqueda de
hidrocarburos. Veinte años después la empresa Union Texas perforó 3 pozos más, ubica-
dos al este de los anteriores, de los cuales 2 tuvieron manifestaciones no comerciales de
hidrocarburos (Figura 15b).

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
21
Informe Técnico

Figura 15. Pozos de exploración realizados en el offshore argentino desde 1969. (a)
Cuenca del Salado (o Salado Marina); (b) cuenca Colorado Marina; (c) cuenca Rawson;
(d) cuenca del Golfo San Jorge; (e) cuenca San Julián; (f) cuenca Austral Marina. Se
Nievas Marina L. indica en la posición de perforación el nombre del pozo, el año y la empresa que lo llevó
Esteves José Luis a cabo. Fuente: Lesta, 2002.
22
La cuenca del Golfo San Jorge fue perforada con el objeto de hallar la prolongación
de los extensos yacimientos explotados en tierra. Entre 1970 y 1971 las empresas AGIP,
Informe Técnico
Tennessee y Sinclair perforaron 17 pozos. Encontraron manifestaciones de hidrocarburos
en 3 de los pozos realizados (Marta x1 y x2 y Petrel), pero en una magnitud insuficiente
para un desarrollo costa afuera (Figura 15d). Luego en 1978/1979 utilizando una platafor-
ma semisumergible (denominada General Mosconi) YPF perfora 7 pozos más sin éxito
comercial, y en 1981 Shell perfora dos pozos más hacia el este de los anteriores con el
mismo resultado (Lesta, 2002).
En 1980 la plataforma General Mosconi fue trasladada a la cuenca Austral donde
perforó el pozo Ciclón sin éxito. A partir de 1981 comenzó una exploración intensa por
parte de compañías privadas (Shell, Total y Esso) con 29 pozos perforados ese año y 21
pozos al año siguiente. La empresa Total y sus socios descubrieron en 1981 los yacimien-
tos Ara, Aries, Lobo y Vega, y en 1982 Hydra y Argo. Por otro lado, Shell descubrió gas
cerca de la boca del Estrecho de Magallanes. En 1983 Total descubrió el yacimiento Carina
que podría ser el más grande de la cuenca Austral (Figura 15f).
La compañía chilena Sipetrol subsidiaria de ENAP adquirió en 1990 un área en el
estrecho de Magallanes y perforó 5 pozos con éxito (Figura 15f).
Otros intentos sin hallazgos de hidrocarburos se realizaron en la cuenca Rawson por
parte de la empresa Shell en 1990, en la cuenca San Julián por Petrobras en 1995 y en la
cuenca del salado por Amoco en 1994 (Figura 15b, c, y e).
Durante los 30 años de actividad exploratoria en el offshore se encontró petróleo en las
cuencas del Golfo San Jorge de carácter no comercial hasta el momento. En la cuenca Austral
se encontró y comenzó la explotación de petróleo y gas. Se perforaron en la misma 108 pozos
de desarrollo e inyectores, operando en esta zona las empresas Sipetrol y Total Austral ambas
con sus socios. La zona de explotación se caracteriza por fuertes vientos y oleajes.
La cantidad de superficie costa afuera explorada en Argentina se considera baja si se
tiene en cuenta la gran extensión del margen continental argentino, razón por la cual es líci-
to considerarlo como en un estadio de baja madurez exploratoria, más aún si se repara en
que 108 de los 182 pozos de exploración fueron perforados en la cuenca Austral mayor-
mente frente a las costas de Tierra del Fuego y la boca oriental del Estrecho de Magallanes.
Estos dos sectores pueden ser calificados como moderadamente maduros a los efectos de
la exploración costa afuera (Turic, 2002). En la Figura 16 se presenta el panorama actual
con la totalidad de los pozos perforados en actividades de exploración.

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
23
Informe Técnico

Figura 16. Pozos de exploración de petróleo perforados hasta el momento en el costa afuera
argentino. Fuente: Lesta, 2006.

4.3.2. Producción actual offshore de petróleo y gas

Actualmente la producción costa afuera en la Argentina se realiza exclusivamente en


la Cuenca Marina Austral frente a las costas de Tierra del Fuego y en la boca del Estrecho
de Magallanes. Esta cuenca fue subdividida en Austral Marina (CAM), Marina Austral
(CMA) y Malvinas Marina (Lesta, 2002). En la Figura 17, se observan las concesiones de
explotación de petróleo y gas activas que se desarrollan en esta región (Secretaría de
Energía, 2006c).

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
24
Informe Técnico

Figura 17. Áreas de exploración offshore de la cuenca Marina Austral. Las empresas concesiona-
rias se indican en la Tabla 3. Fuente: Secretaría de Energía, 2006c.

La producción total de petróleo y gas que se produce en áreas costa afuera represen-
tan alrededor del 5% de la producción del total del país. Particularmente la producción de
gas natural muestra una tendencia creciente de la producción offshore (Figura 18 y 19).

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
25
Tabla 3. Empresas operadoras de concesiones de explotación offshore de petróleo y gas.
Fuente: Secretaría de Energía, 2006b.
Informe Técnico

NOMBRE SIGLA OPERADOR


TAURO-SIRIUS TAURO-SIRIUS TOTAL AUSTRAL
CARINA AREA 1-CA TOTAL AUSTRAL
ARIES AREA 1-CA TOTAL AUSTRAL
ARIES NORTE AREA 1-CA TOTAL AUSTRAL
ANTARES AREA 1-CA TOTAL AUSTRAL
SPICA AREA 1-CA TOTAL AUSTRAL
ORION OESTE AREA 1-CA TOTAL AUSTRAL
ORION AREA 1-CA TOTAL AUSTRAL
FENIX AREA 1-CA TOTAL AUSTRAL
ORION NORTE AREA 1-CA TOTAL AUSTRAL
CAÑADON ALFA - ARA AREA 1-CA TOTAL AUSTRAL
KAUS AREA 1-CA TOTAL AUSTRAL
LOBO AREA 1-CA YPF S.A.
VEGA PLEYADE AREA 1-CA TOTAL AUSTRAL
MAGALLANES MAGALLANES SIPETROL
ARGO AREA 1-CA TOTAL AUSTRAL
TIERRA DEL FUEGO TIERRA DEL FUEGO PAN AMERICAN
FRAC B FRAC B ENERGY

Figura 18. Producción anual de petróleo en Argentina en pozos costa afuera. Cantidad en miles de m3
y expresado como porcentaje de la producción total del país. Fuente: Secretaría de Energía, 2006c.
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
26
Informe Técnico

Figura 19. Producción anual de gas natural en Argentina en pozos costa afuera. Cantidad en
millones de m3 y expresado como porcentaje de la producción total del país.
Fuente: Secretaría de Energía, 2006c.

Las empresas que operan las áreas costa afuera presentan las siguientes característi-
cas (Petrotecnia, 2002; Petrotecnia, 2006):

1. Sipetrol Argentina S.A.: Esta empresa asociada en un joint venture con Repsol
YPF (socio no operador con 50%) actúa como Operador en el Área Magallanes, situada en
la boca oriental del Estrecho de Magallanes desde el año 1993. En esta zona se han insta-
lado cinco plataformas de producción, de las cuales dos incorporan además parte del pro-
ceso de separación, compresión de gas y bombeo de petróleo y agua a tierra (Figura 20 a
y b). La producción se envía a tierra mediante un gasoducto de 10” y 22 km de extensión
y un oleoducto de 8” y 21 km de extensión. Las plataformas están unidas entre sí median-
te un sistema de colectores y gasoductos tendidos en el fondo marino, de diámetros varia-
bles entre 4” y 10” y una extensión total de alrededor de 43 km. Todos los caños tendidos
en el mar cuentan con varias capas de recubrimiento anticorrosivo, térmico y una cubierta
de cemento para darle peso suficiente y evitar su flotabilidad. En tierra la producción se
recibe en una batería de paso donde se acondiciona el Punto de Rocío y se separa el agua
del petróleo. La producción de petróleo se exporta a Chile mediante un oleoducto en tie-
rra de 16 km y en el caso del gas una parte es exportado mediante un gasoducto de 1,2 km
y el resto se comercializa en el mercado local (Petrotecnia, 2002).

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
27
Informe Técnico

Figura 20. (a) Área de operación de Sipetrol en la cuenca Austral Marina, se indican la posición
de las plataformas y la conexiones por medio de oleoductos y gasoductos (Fuente: Petrotecnia,
2002). (b) Plataforma AN-1 de Sipetrol ubicada en el área de explotación Magallanes
(Fuente: http://www.energiaynegocios.com.ar/LIBRO/paginas/petroleo_sipetrol.htm# ).

2 - Total Austral: La actividad offshore de esta empresa se desarrolla básicamente


en el mar territorial argentino de la Cuenca Austral, en la cual opera varios lotes de explo-
tación dentro del área CMA-1 (Tabla 3). Los orígenes de la actividad offshore de Total
Austral en la Argentina se remontan al año 1978 cuando obtuvo el permiso de exploración
de la Cuenca Austral CMA-1, en Tierra del Fuego, que cubría una superficie original de

Nievas Marina L. 10.500 km2. Desde ese entonces ha desarrollado una intensa actividad exploratoria en el
Esteves José Luis permiso. Entre 1981 y 1987 se perforaron 46 pozos offshore de exploración con un por-
28
centaje de éxito superior al 80% (la media internacional raramente supera el 10%). Los
yacimientos de hidrocarburos descubiertos fueron: Ara, Antares, Argo, Aries, Hidra, Kaus,
Informe Técnico
Vega-Pleyade, Carina, Spica y Lobo (ver Figura 16).
Las actividades de desarrollo y explotación comenzaron en el yacimiento Hidra,
ubicado a 13 km de la costa de Tierra del Fuego y con una profundidad de agua de 30
metros. Este yacimiento fue el primer desarrollo offshore de la Argentina e inició su pro-
ducción en el año 1989. El mismo cuenta con 2 plataformas fijas de producción inhabi-
tadas (Hidra Norte e Hidra Centro), oleoductos, gasoductos y acueductos correspondien-
tes, y operan en conjunto con la planta de Río Cullen, ubicada en la costa de Tierra del
Fuego en la cual se reciben y tratan los fluidos producidos. En esta planta se realiza el
almacenamiento de petróleo y la carga de buques tanque a través de una boya de carga
ubicada a 14 km mar adentro.
Posteriormente se desarrolló el yacimiento Argo, el cual se ubica a 20 km de la costa
de Tierra del Fuego y bajo 80 metros de agua. Dado el contexto de su posición geográfica
y tamaño de reservas, el diseño que justificó el desarrollo económico de este yacimiento
fue el de perforar dos pozos submarinos vertical-horizontal con tramos horizontales de
1.107 metros uno y 2.360 metros el otro, donde la profundidad vertical es de aproximada-
mente 1.800 metros. Estos pozos utilizan cabezas y manifolds submarinos que se operan a
control remoto electrohidráulico desde la plataforma de Hidra Centro y telemetría desde la
sala de control de la planta Río Cullen (en Tierra del Fuego). La producción es transporta-
da hasta la plataforma de Hidra Centro, distante a 13 km por medio de una cañería de 8”,
asistida por gas lift. La producción de estos pozos se inició en 1999, constituyéndose así
en los primeros pozos submarinos en aguas argentinas (Figura 22).

Figura 21. Planta procesadora de gas y petróleo Río Cullen, ubicada en la costa de Tierra
del Fuego. Fuente: Wintershall AG, 2006a.

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
29
El yacimiento Ara, que se extiende desde la costa hacia el mar fue desarrollado en
dos etapas con metodologías distintas: la primera con pozos dirigidos desde la plataforma
Informe Técnico
de Hidra Norte (en 1996) y la segunda con pozos de largo alcance desde la costa (entre
1998 y 1999). Finalmente, el desarrollo del yacimiento Kaus, que se ubica a 8 km de la
costa de Tierra del Fuego, fue realizado a través de dos pozos dirigidos de largo alcance
desde la costa, en 1998 (Figura 22).

Figura 22. Yacimientos desarrollados y explotados por Total Austral en el bloque CMA-1.
Fuente: Petrotecnia, 2002.

3 - Consorcio Total Austral-Pan American Energy- Winthershall

En 1981 el consorcio operado por Total Austral, e integrado por Wintershall Energía
subsidiaria de Basf y Pan American Energy LLC descubre después de varios años de
exploración el yacimiento Aries, ubicado a 30 km de la costa fueguina, y dos años más
tarde descubren Carina a 80 km al este de la costa (Figura 23). Durante los 17 años siguien-
te este consorcio realizó campañas de sísmica 2D y 3 D, y perforó 15 pozos exploratorios.
Estas actividades permitieron detectar lo que hoy constituye la mayor reserva de gas aún
no desarrollada de Argentina. En el año 2001 comenzaron las tareas de desarrollo de los
yacimientos Carina Y Aries. En junio de 2005 comenzaron a operar estas instalaciones. La
evacuación de la producción de estos yacimientos se realiza por el método multifásico. Los
Nievas Marina L. yacimientos cuentan con una red de ductos submarinos de más de 100 km de longitud que
Esteves José Luis une los pozos de producción de las plataformas con la plantas de tratamiento ubicada la
30
costa fueguina Cañadón Alfa y Río Cullen. Este sistema de producción hace que los líqui-
dos y el gas fluyan juntos sin separación previa, lo que permite que las plataformas sean
Informe Técnico
operadas sin tripulación permanente. El fluido compuesto de gas y en menor proporción
por agua y petróleo son conducidos a la planta de Río Cullen en la cual se separan. El gas
rico es enviado a la planta de Cañadón Alfa por medio de un gasoducto terrestre de 27 km
de largo (Figura 23a) donde se le realiza el tratamiento para su inyección final al gasoduc-
to General San Martín (Wintershall AG, 2006b).
El ducto submarino está construido por tubos de acero de 24” revestidos con polie-
tileno y cemento, excepto la ramificación hacia el yacimiento Aries que es de 18”. la rami-
ficación hacia el yacimiento Aries. Las plataformas son fijadas por medio de patas (o jac-
kets) al fondo marino y son operadas y controladas desde tierra vía satélite. El primer pozo
perforado de los dos que se encuentran en operación en Carina, es un pozo desviado de
largo alcance con 455 m de drenaje horizontal que se efectuó a una extensión de 2000 m
horizontales y a una profundidad de 986 m debajo del fondo marino (Wintershall AG,
2006b).

4.3.3. Perspectivas de exploración offshore

A partir del año 1998, la actividad económica argentina sufrió un descenso que se
revirtió recién a partir del año 2003. Desde entonces ha presentado un crecimiento soste-
nido. En los últimos años se ha incrementado el consumo de energía debido a este creci-
miento resultando crítico el aprovisionamiento de la misma. El gobierno argentino adoptó
medidas para suplir la producción de energía nacional, solucionando coyunturalmente este
problema con la importación de fuel-oil de Venezuela, gas natural de Bolivia y electrici-
dad de Brasil, debiendo nuestro país asumir en estas transacciones costos superiores a los
del mercado interno (Solo energía, 2004). Por otro lado el gobierno impulsó una política
para favorecer la exploración y explotación de hidrocarburos (Cameron, 2005).
Dentro de las medidas adoptadas el gobierno argentino creo una empresa estatal
para incentivar la exploración y explotación de hidrocarburos. El Poder Ejecutivo envió al
Congreso un proyecto de Ley a mediados de 2004 como una forma de hacer frente a la cri-
sis en el mercado energético. Esta crisis se debió, básicamente, a un desequilibrio entre la
oferta y la demanda de gas y electricidad en el mercado mayorista. Desde la perspectiva
gubernamental, la falta de inversión de las empresas privadas era lo que generó la escasez
de oferta energética en el mercado y, por lo tanto, provocó el incumplimiento de los con-
tratos de exportación con países vecinos y el desabastecimiento en el país. Por su parte, el
sector privado, en particular las empresas privatizadas, replicaban que habían invertido de
manera sostenida hasta el año 2001 y que la responsabilidad de la crisis descansaba en
manos del gobierno nacional ya que el congelamiento y la pesificación de las tarifas (esta-
blecido por la ley de emergencia pública de enero de 2002) generaron un problema de
exceso de demanda del gas y de la electricidad, gracias a la inmovilidad de sus precios des-
Nievas Marina L.
Esteves José Luis pués de la devaluación (Solo energía, 2004).
31
Informe Técnico

Figura 23. (a) Ubicación de las zonas de explotación de petróleo y gas, del consorcio empresario
Total Austral - Pan American Energy y Wintershall AG, con indicación del ducto para el transpor-
te de los hidrocarburos hacia las instalaciones costeras. (b) Equipo de perforación offshore
Constellation II durante las actividades de perforación en el pozo gasífero Carina
Fuente: Wintershall AG, 2006a.

En el año 2004 fue creada la empresa estatal argentina ENARSA (Energía Argentina
S.A.) por medio Ley Nacional 25943. El objetivo de ENARSA es llevar a cabo por sí, por
intermedio de terceros o asociada a terceros, el estudio, exploración y explotación de los
yacimientos de hidrocarburos sólidos, líquidos y/o gaseosos, el transporte, almacenaje, dis-
tribución, comercialización e industrialización de estos productos y sus derivados directos
e indirectos, así como de la prestación del servicio público de transporte y distribución de
gas natural, y la generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctri-
ca. ENARSA tiene la titularidad de los permisos de exploración y de las concesiones de
Nievas Marina L. explotación sobre la totalidad de las áreas marítimas nacionales que no se encuentran suje-
Esteves José Luis
32
tas a tales permisos o concesiones (Repsol YPF, 2006a; Solo energía 2004).
Por otro lado el gobierno continua impulsando leyes de incentivos a la exploración
Informe Técnico
y explotación de hidrocarburos, en las que se incluyen medidas como la devolución anti-
cipada del IVA correspondiente a los bienes de capital utilizados en estas actividades, la
exención del pago del impuesto a las ganancias a las compañías petroleras por un período
de 3 años desde el otorgamiento de la concesión y exención del pago de los derechos de
importación de sobre equipos y bienes de capital dedicados a esta actividad, entre otros
beneficios (Cameron, 2005; Clarín, 2006a).
Desde la creación de ENARSA, se han firmado varios acuerdos con empresas pri-
vadas para la exploración de hidrocarburos. Este hecho revierte la situación de los últimos
5 años, que se muestra en la Figura 24, en los cuales se ha observado un escaso interés de
la compañías privadas por la adquisición de concesiones de exploración, debido a que el
sector privado se ha concentrado en la explotación de yacimientos descubiertos con ante-
rioridad (Cruz, 2005). En el año 2005 ENARSA adjudicó más de 600.000 km2 para la
exploración. En la Figura 25 se indican las áreas ofrecidas en concesión por la empresa
ENARSA y aquellas adquiridas por compañías privadas.

Figura 24. Áreas adjudicadas a compañías privadas por el gobierno argentino para la exploración
de hidrocarburos en el período 1980-2005, diferenciados por su ubicación en tierra (onshore) o
costa afuera (offshore). Fuente: Cruz, 2005.

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
33
Informe Técnico

Figura 25. Estado de las áreas de exploración costa afuera. Fuente Lesta, 2006.

Dentro de las concesiones adquiridas para actividades de exploración y en las que


se espera que se desarrollen la mayor actividad en el futuro inmediato se encuentran las
siguientes:

a- Áreas en la cuenca Colorado Marina


En el año 2005 ENARSA firmó un acuerdo con las empresas Repsol-YPF S.A. y
Petrobrás, ambas operadoras en Argentina, y Petrouruguay. Estas empresas conformaron
un consorcio con para comenzar actividades de exploración de tres bloques explorato-
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
rios de alto riesgo en la cuenca Colorado Marina, ubicada en el mar argentino. El opera-
34
dor del área será Repsol-YPF, quien tendrá 35% de participación, siendo acompañado
por ENARSA (35%), y secundado por Petrobras (25%) y Petrouruguay (5%). Por medio
Informe Técnico
de este convenio, ENARSA aporta 2 áreas (ex CAA-7 y CAA-44), mientras que Repsol-
YPF y Petrouruguay suman la restante (CCM-2) (Figura 25), comprometiéndose a apor-
tar toda la información registrada hasta la fecha en dicha área. Repsol YPF en su calidad
de operador, comenzó en 2005 el registro y procesamiento de 1000 km2 de sísmica 3D,
mientras que el primer pozo se estima que se perforará en el 2008, una vez concluidos
los trabajos de prospección y procesamiento de la información sísmica adquirida. Este
proyecto se trata de exploración de frontera y de alto riesgo en aguas profundas el pri-
mero de estas características que se emprende en el país (1.500 metros de profundidad)
(Repsol-YPF, 2006a).

b- Áreas en la Cuenca del Golfo San Jorge


Repsol YPF y Energía Argentina S.A. (ENARSA), firmaron en enero de 2006 dos
acuerdos para la exploración de hidrocarburos en la plataforma continental argentina. El
primero de ellos es un convenio estratégico con una vigencia de 10 años. El acuerdo com-
prende todas las áreas y/o bloques, cuya titularidad al 100% sea de Repsol YPF o de
ENARSA, ubicados en el offshore argentino dentro de tres zonas de interés del denomina-
do talud continental (desde la frontera con Uruguay hasta las Islas Malvinas), el Golfo San
Jorge y en la Cuenca Austral (Figura 25). El convenio establece que Repsol YPF y ENAR-
SA se predisponen a colaborar para la exploración y el eventual desarrollo de la platafor-
ma continental argentina.

c- Áreas en la Cuenca Austral Marina:


ENARSA, Sipetrol Argentina S.A. y Repsol YPF, firmaron en febrero de 2006
un acuerdo de exploración y producción de hidrocarburos en la plataforma marina
argentina. El acuerdo contempla una inversión aproximada de US$ 30 millones y con-
sidera la exploración, desarrollo y explotación de un prospecto a constituirse con las
actuales áreas de producción CAM-1 y CAM-3, en la entrada del Estrecho de
Magallanes, frente a las costas de la provincia de Santa Cruz, donde ya opera Enap
Sipetrol S.A. La nueva zona concesionada se ubica en el límite externo del mar terri-
torial argentino austral adyacentes a la otras áreas ya operadas por Sipetrol. Esta
empresa está presente en el país desde 1990. Actualmente actúa como operador con un
50% de participación en las concesiones de explotación del área Magallanes y del
CAM 2/A SUR, y en los permisos de exploración de las áreas CAM-1 y CAM-3, en la
Cuenca Austral (ENAP, 2006).
La empresa Total Austral continua realizando actividades de desarrollo de pozos en los
bloques de explotación Ara-Cañadón Alfa, Aries, Carina e Hidra, y realizó un pozo de explora-
ción en el bloque CAA-35 (Figura 25) en el cual posee un permiso de exploración (Lesta, 2006).
Repsol YPF también es operadora de dos áreas en las cercanías del banco
Nievas Marina L. Burdwood, en el extremo sueste de la plataforma continental, con las áreas CAA-40 y
Esteves José Luis CAA46 (Figura 25), con Pan American Energy como socio (Lesta, 2006).
35
4.4 El transporte de petróleo
Informe Técnico
A nivel mundial, la producción de petróleo se encuentra concentrada en una serie de país-
es que no son los mayores consumidores. Por este motivo la gran mayoria del petróleo se trans-
porta desde los países productores hasta los países consumidores por buques dedicados al trasla-
do de petróleo denominados buques tanques o tanqueros. Por ejemplo en el año 2002 el 59% de
la producción mundial de petróleo se transportó en buques tanque; y en ese mismo año la flota
de petroleros representaba aproximadamente un 40% de la flota mundial de la marina mercante
que en más de un 80% se encontraba a cargo de armadores independientes (Gaeda, 2004).
En Argentina, la producción de petróleo que se obtiene de las cuencas Austral y del Golfo
San Jorge son transportadas desde la zona de extracción hacia las zonas procesamiento y/o con-
sumo en el norte del país y hacia el mercado externo en caso de que la producción sea expor-
tada. En la Figura 26 se presenta un esquema que sintetiza el transporte de petróleo y gas en
Argentina.

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
36
Informe Técnico

Esteves José Luis


Nievas Marina L.
Transporte de Petróleo Transporte de gas

Figura 26. Transporte de hidrocarburos en Argentina. (a) transporte de petróleo y derivados, se indican los puntos de cargas y descarga de hidrocarburos
transportados por buques en las regiones costeras; (b) transportede gas por gasoductos. Fuente: Secretaría de Energí, 2006 c.

37
En la región Patagónica no existen oloeductos que comuniquen las zonas de produc-
ción de las cuencas del Golfo San Jorge y Austral con las refinerías que se encuentran en
Informe Técnico
las ciudades de Bahía Blanca, La Plata y Buenos Aires. El transporte de crudo desde
Patagonia se realiza exclusivamente por mar, en su mayoría por buques tanque y una
menor porporción por un oloeducto submarino desde el área de Magallanes hacia Chile.
La cantidad total de petroleo transportada a través del mar argentino por buques
tanque se encuentra en alrededor de los 20 millones de m3 anuales que corresponden a casi
el 50% de la producción de petróleo crudo del país (Secretaría de Energía, 2006b). La can-
tidad de petróleo transportado hacia el mercado interno ha experimentado un incremento
en los últimos 10 años desde el 40 al 70% aproximadamente de la cantidad transportada
desde Patagonia, como se observa en la Figura 27.

4.4.1. Las terminales petroleras en la costa patagónica

En las cuencas del Golfo San Jorge y Austral Marina el petróleo es tranportado desde
los yacimientos productivos por medio de oleoductos locales o utilizando camiones cister-
nas hasta una planta de almacenamiento, desde la cual es transportado hacia los buques
tanque. En la Figura 28 se presenta un esquema del tranporte de petróleo a partir de las 5
terminales petroleras de despacho de las cuencas productivas costeras indicando los desti-
nos más frecuentes del mercado interno y extreno.

Figura 27. Petróleo crudo transportado desde las cuencas del Golfo San Jorge y Austral. Se indica
el porcentaje que es destinado al mercado interno y a exportación.
Fuente: Secretaría de energía, 2006c.

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
38
Informe Técnico

Figura 28. Esquema del transporte de petróleo desde las terminales petroleras en Patagonia. Las
líneas en tonos azules indican transporte marítimo por buques tanques. Adaptado de Verini (2004).

a. Caleta Córdoba y Caleta Olivia

La producción de la Cuenca del Golfo San Jorge se concentra en dos puntos de sal-
ida, las Terminales Petroleras de Caleta Córdova y Caleta Olivia, ambas operadas por
TERMAP S.A. Esta empresa es una asociación de empresas productoras y tiene a cargo el
almacenamiento y despacho de los hidrocarburos a los buques tanque.
En la Figura 29 se indica un diagrama esquematizando los puntos de concentración
y un trazado de los oleoductos que conducen el petróleo de los yacimientos hacia las ter-
minales. Una vez recibido el petróleo en las Plantas de Almacenaje de cada terminal, éste
es almacenado y preparado para ser bombeado a los buques tanques que amarran en las
monoboyas emplazadas en las proximidades de la costa. Las instalaciones de estas termi-
nales fueron renovadas en 1998 en forma integral con nuevas boyas, mangueras, tuberías
submarinas y sistemas de amarre, en el sector marítimo, y nuevos sistemas de lucha con-
tra incendios, de protección catódica, de distribución eléctrica y de recepción y almacena-
je, en el sector terrestre. Estas modificaciones permitieron incrementar la capacidad de
amarre de buques tanque de 60.000 a 160.000 toneladas de porte bruto (160.000 DWT),
aumentar la capacidad de almacenaje y el régimen de embarque requeridos para la opera-
ción de los buques de gran porte, y acceder a tecnologías de control y seguridad por tele-
metría (Petrotecnia, 2004; Marzocca, 2001).
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
39
Informe Técnico

Figura 29. Esquema del trazado de oleoductos de las plantas concentradoras de pretróleo de
Caleta Córdova y Caleta Olivia de la cuenca del Golfo san Jorge operadas por TERMAP S.A.
Fuente: Termap S.A. (www.termap.com.ar )

b. Punta Loyola

La terminal de embarques de Punta Loyola está ubicada dentro del área de


explotación de la UTE Santa Cruz II, a 40 km de la ciudad de Río Gallegos, en la provin-
cia de Santa Cruz. En esta Terminal convergen tres oleoductos que transportan la produc-
ción de los campos productores cuyas estaciones cabeceras están ubicadas en los
yacimientos Cóndor (diámetro de 6 pulgadas), Campo Boleadoras (diámetro de 8 pul-
gadas) y María Inés (diámetro de 8 pulgadas). También recibe la producción de otros cam-
pos en un descargadero de camiones (Figura 30). Como instalación anexa se encuentra el
muelle Presidente Illia donde se ubican dos brazos de cargamento articulados que se uti-
lizan para efectuar las operaciones de carga de petróleo a los buques. Los buques que se
reciben en esta terminal, de acuerdo al diseño de su muelle y a las características de acce-
so, son del tipo Panamax, de 60.000 DWT, manga de 230 m, eslora de 36 m y puntal de
21 m (Petrotecnia, 2004).

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
40
Informe Técnico

Figura 30. Esquema del trazado de oleoductos de la planta de almacenaje Punta Loyola en la pro-
vincia de Santa Cruz operada por Petrobrás Energía.
Fuente: Secretaría de energía, 2006.

c. Terminales de Tierra del Fuego: Río Cullen y San Sebastián.

En la Figura 31 se presenta un esquema de las instalaciones de tranporte de crudo


tanto terminales como oloeductos de la porvincia de Tierra del Fuego.

Terminal de Río Cullen


La terminal de Río Cullen se ubica en el Atlántico Sur. Está emplazada a 7,3 millas
náuticas de la costa norte de la provincia de Tierra del Fuego, frente a las instalaciones
onshore de la planta de Río Cullen operadas por Total Austral (ver Figuras 21 y 22). El pro-
ducto es bombeado desde la planta onshore a través de una tubería de 22” de diámetro, ten-
dida en el fondo del mar con una extensión total de 13 km (Figura 32). Dicha tubería final-
iza en un PLEM (Pipe Line End Manifold), al cual se conectan dos líneas de mangueras
submarinas de 12” de diámetro cuyos extremos se unen al fondo de la monoboya de carga.
La terminal de Río Cullen es del tipo CALM (Catenary Anchor Leg Mooring) compuesta
de una monoboya SPM (Single Point Mooring Buoy) marca SBM, cambiada en el año
2001 por una nueva, en reemplazo de la monoboya original (Petrotecnia, 2004).
La profundidad en el lugar de su ubicación (latitud 52° 48’ 11” S, longitud 68° 13’
30”) es de aproximadamente 30 m. Las dimensiones de la monoboya son de 10 m de
diámetro y 4,4 m de altura, y su peso es de 146 toneladas. El sistema de anclaje está com-
puesto de seis cadenas de 3” de diámetro y 430 m de largo, igualmente espaciadas en forma
radial y sujetas al fondo marino mediante ocho anclas (cuatro de 6 toneladas y cuatro de
Nievas Marina L.
Esteves José Luis 17 toneladas de peso cada una). Posee una mesa giratoria de 360°, la cual permite amarrar
41
al buque tanque desde su brazo de amarre por medio de una estacha tipo grommet de 13”
de circunferencia y de 46 m de longitud. Desde la monoboya sale la línea flotante de carga
Informe Técnico
cuyo largo total es de 213 m y cuya máxima presión nominal de trabajo es de 21 barg. Esta
línea flotante de carga se conecta por la banda de babor al manifold de carga del buque
tanque. Mientras el buque tanque se encuentre amarrado, el sistema de la Terminal Río
Cullen le permite al navío estar siempre orientado hacia la resultante combinada de vien-
to y corrientes de mareas. Las bondades del sistema permiten operar con vientos de hasta
40 nudos, altura de ola de 2,5 m y corriente de marea de 3 nudos (Petrotecnia, 2004).

Figura 31. Esquema del trazado de oleoductos de terminales de carga de petróleo de la cuenca
Austral Marina en la provincia de Tierra del Fuego.
Fuente: Secretaría de energía, 2006c.

La terminal está diseñada para recibir buques tanque comprendidos entre 18.000 y
150.000 toneladas de DWT. Los buques que operan en la terminal deben cumplir con las
reglas fijadas por SOLAS (seguridad) y MARPOL (polución), y con las recomendaciones
emitidas por organismos internacionales, tales como el OCIMF (Oil Companies
International Marine Forum). Los buques que operan en la terminal suelen tener como des-
tino final principalmente el mercado interno y los países limítrofes. Por lo tanto, funcionan
tanto buques con bandera argentina o su equivalente como buques con bandera extranjera.
Las cargas habituales son de entre 30.000 y 40.000 m3, en buques con un deadweight
promedio de aproximadamente 65.000 toneladas. Debido a la ampliación de la capacidad

Nievas Marina L.
de almacenamiento de la terminal, en un futuro próximo se podrán efectuar despachos de
Esteves José Luis 60.000 m3 y posiblemente en buques de mayor porte (Petrotecnia, 2004).
42
Informe Técnico

Figura 32. Localización de boyas de carga en las terminales marítimas de Tierra del Fuego.
Fuente: Secretaría de energía, 2006.

La terminal dispone de cuatro tanques de almacenamiento de similares dimensiones.


La capacidad total es de aproximadamente 92.000 m3. En los próximos dos años se lle-
varán a cabo trabajos de inspección y mantenimiento sobre dos de los cuatro tanques, moti-
vo por el cual durante algunos períodos, su capacidad fluctuará entre 72.000 y 92.000 m3.

Monoboya Cruz del Sur- San Sebastián


La terminal, localizada en el sur de la Bahía de San Sebastián operada por Pan
American Energy es del tipo SPM (Single Point Mooring - Monoboya), instalada a una pro-
fundidad media de 22 m, cuenta con un moderno sistema de telesupervisión y control que
permitirá monitorear todas las variables en forma simultánea desde el buque tanque, el
remolcador de apoyo y la planta de almacenamiento. En esta terminal reciben buques de
hasta 60.000 m de capacidad, que son los que normalmente operan en las principales ter-
3

minales marítimas del país. La planta cuenta con una capacidad de almacenaje de 70.000
m3 de crudo; el oleoducto de carga es de 18” de diámetro y un largo total de aproximada-
mente 7200 m, de los cuales 4500 m corresponden al tramo offshore y 2650 m, al onshore.
Las instalaciones de carga cuentan con mangueras de doble carcasa con sistema de detec-
ción de pérdida en la primera carcasa para ambas líneas, submarina y flotante; este último
tramo dispone de válvula de seguridad por presión y tensión. La válvula del PLEM (final
Nievas Marina L.
Esteves José Luis de línea submarina) esta equipado con mando a distancia por sistema de telecontrol, el cual
43
permite accionarla en condiciones climáticas adversas. El sistema de carga tiene habilitados
el paro automático de bombas de carga y el cierre de válvulas de costa ante emergencias
Informe Técnico
(Petrotecnia, 2004).

En al Figura 33 se presentan los volúmenes de petróleo transportados por buques tan-


que desde las diferentes terminales y por bombeo a través del oleoducto en el caso de las ins-
talaciones de Sipetrol S.A. En la Tabla 4 se presentan una comparación de las diferentes ter-
minales de carga. En ella puede observarse que el transporte marítimo de petróleo en el total
de las terminales asciende a una cantidad de entre 320-340 buques al año de transporte de
petróleo. Esta cantidad de viajes no incluye el transporte de productos refinados desde las
refinerías hacia los puertos para abastecer de combustible a los buques y al mercado local.
12000

(a)
Petróleo transportado desde las terminales marítimas

10000

8000
3
en miles m

6000

4000
Caleta Córdova
Caleta Olivia
2000 Punta Loyola
Cruzdel Sur
Río Cullen
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

1000

900 (b) Sipetrol


Tramo BMD
800
transportado por oleudocto

700

600
en miles m3

500

400

300
Petroleo
´

200

100

0
1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Figura 33. (a) Transporte de petróleo por terminales marítimas; (b) transporte de petróleo desde el
Año

área de Magallanes operada por SIPETROL a través de oloeductos fijos subterráneos. Fuente:
Secretaría de Energía, 2006c.

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
44
Informe Técnico

Esteves José Luis


Nievas Marina L.
Caleta Córdova Caleta Olivia Punta Loyola Río Cullen Cruz del Sur Magallanes
Ubicación CGSJ (Chubut) CGSJ (Santa Cruz) Área de explotación Área de explotación Hidra San Sebastián Área de explotación
Santa Cruz II (offshore T. del Fuego) (T. del Fuego) Magallanes

s/d: sin datos


(Santa Cruz) (offshore T. del Fuego)
Operador TERMAP S.A. TERMAP S.A PECOM S.A TOTAL AUSTRAL PAN AMERICAN SIPETROL
(PETROBRAS) ENERGY
Tipo de Monoboya SPM Monoboya SPM Muelle con brazos de Monoboya SPM Monoboya SPM Oleoducto
trasporte/cargador cargamento articulado
Cantidad de crudo
3
10000 7000 690 680 190 340
por año (miles m )
Cantidad de buques 144-156 120-132 24 24 7-8 -
tanque por año
Tamaño del buque 160000 DWT 160000 DWT 60000 DWT 150000 DWT 70000 DWT -
máximo
Tamaño del buque 60000 DWT 60000 DWT s/d 18000 DWT 30000 DWT -
mínimo
Tamaño de buque s/d s/d s/d 60000 DWT s/d -
habitual
Cargas habituales
3
s/d s/d 35-40* 35-40 s/d -
(miles m )
Caudal
3
de carga 3800 4800 1200 1500 1500
m /h

Oleoducto
diámetro (pulgadas) 32 36 8 22 18 8
long offshore (km) 4.1 3.1 - 13 4.50 24.00
long onshore (km) - - - - 2.65 1.50
Certificaciones ISO 14000 ISO 14000 s/d s/d ISO 14000 s/d
Ambientales
Tabla 4. Comparación de las características de las terminales petroleras de la zona costera patagónica

45
4.4.2. Características del sistema de boya de carga
Informe Técnico
El sistema de carga por monoboyas es uno de métodos más versátiles, económicos,
seguros y confiables para la carga y descarga de fluidos desde buques de gran porte que
por causa de su tamaño no pueden amarrar en puertos pequeños. El sistema CALM
(Catenary Anchor Leg Mooring, sistema de amarre por anclas con catenarias) consiste en
una monoboya que es anclada al fondo marino por medio de varias cadenas catenarias
amarradas a anclas convencionales o pilotes. Los buques son amarrados con uno o más
cables flexibles a una plataforma o brazo rotativo de la monoboya que le permite rotar
hasta 360º y posicionarse en conveniencia con las condiciones climáticas (Figura 34). El
propósito primario del sistema CALM es permitir la transferencia de fluidos desde insta-
laciones en tierra (onshore) o instalaciones costas afuera (offshore) y el buque amarrado.
El fluido es transferido a través de una instalación fija, un oleoducto submarino
hasta una válvula de final de cañería (PipeLine End Manifold (PLEM)). Dos mangueras
flexibles unen la PLEM con la boya de carga flotante. Luego a través de mangueras flexi-
bles de doble carcaza el fluido es transferido hacia el buque. Este sistema posee algunas
medidas de seguridad para la transferencia del petróleo entre las que se encuentran:

Manguera flexible de doble carcaza: Una manguera doble carcaza es una


manguera constituida por dos mangueras concéntricas que posee un sistema mecánico de
alarma que permite verificar la integridad de la manguera activa o primer carcaza. De esta
forma, mediante inspecciones regulares del sistema de alarma se puede detectar la falla de
la primer carcaza de cualquiera de las mangueras y planear su cambio evitando una perdi-
da de crudo al mar (Figura 35).

Cupla “Breakaway”: La cupla breakaway es un dispositivo que opera en última


instancia ante un golpe de ariete en el que hayan fallado, o hayan resultado insuficientes, las
salvaguardas previas. La brekaway actúa aliviando inicialmente un pequeño volumen de
petróleo al mar (9 a 10 m3) para luego cerrar automáticamente. De esta forma, se evita un
derrame descontrolado de crudo, tal como el que se produciría en caso de una avería de
algún componente como consecuencia de la elevada presión que puede generar un golpe de
ariete. El petróleo derramado en esta operación es luego controlado con los equipos de lucha
contra derrames instalados en las monoboyas, lanchas y buques remolcadores que a tal efec-
to se encuentran previstos en el Plan de Emergencias de la terminal que audita la PNA.

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
46
Informe Técnico

Figura 34. Sistema de carga de petróleo por Monoboyas Single Point Mooring (SPM).

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
47
Informe Técnico

Figura 35. Características de las mangueras de carga y cuplas de las monoboyas SPM. (a) Sistema
de manguera doble carcaza con detección interna de fugas; (b) Cupla de conexión entre la
Nievas Marina L. manguera flexible y el buque, con sistema de seguridad “breakaway”.
Esteves José Luis Fuente TERMAP S.A. (www.termap.com.ar)
48
5. Datos preliminares sobre residuos de hidrocarburos en puertos.
Informe Técnico

La degradación de los ambientes costeros y marinos por contaminación por hidro-


carburos se ha producido en varios lugares del mundo por diversas causas, identificando
entre las más importantes, además de la producción de petróleo y gas y su transporte marí-
timo, a las actividades portuarias en general que incluyen el comercio naviero, las activi-
dades pesqueras y turísticas (Ball, 1999).
Con el objeto de evaluar posibles fuentes principales de contaminación por hidro-
carburos para la zona costera patagónica se realizó una encuesta a los puertos de la región
en la cual se solicitó información acerca de las actividades que el puerto realiza y su rela-
ción con los residuos que en ellos se generan. Además, se formularon preguntas sobre el
grado de cumplimiento de los requisitos MARPOL para la recepción de basuras generadas
por los buques.
Los puertos consultados fueron contactados telefónicamente y con el consentimien-
to por esta vía de la autoridad administrativa se les remitió la encuesta. En la Tabla 5 se
muestran los puertos contactados indicándose la organización que se encuentra a cargo de
las actividades en cada uno de ellos. También se indican aquellos puertos de los cuales se
ha recibido una respuesta a la solicitud de información realizada.
Hasta el momento el 47% de los puertos consultados respondió a las encuentras.
Parte de los resultados obtenidos fueron analizados en la sección El transporte de petróleo
(sección 4.4), mientras que otros resultados se presentan a continuación en la sección
Estimación de la generación de residuos de sentina (sección 5.2.4). La información inclui-
da en este informe es la que se dispone en la actualidad, pudiendo completarse a medida
que se reciban las respuestas que se encuentran pendientes, por parte de los puertos de los
cuales se obtuvo un compromiso oral de participación de las encuestas pero que aún no han
respondido. Por esta razón, la información que se presenta es de carácter preliminar.

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
49
Informe Técnico

Esteves José Luis


Nievas Marina L.
Nº Puerto Provincia Empresa Operadora o Concesionaria / Terminal /Administración Portuaria Respondió
1 Bahía Blanca Buenos Aires Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca Sí
2 Caleta Córdoba Chubut TERMAP Sí
6 Camarones Chubut Subsecretaría de Logística Ministerio de la Producción de la Pcia del Chubut No
4 Comodoro Rivadavia Chubut Administración Portuaria del Puerto de Comodoro Rivadavia No
3 Puerto Madryn Chubut Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM) Sí
5 Rawson Chubut Subsecretaría de Logística Ministerio de la Producción de la Pcia del Chubut No
7 San Antonio Este Río Negro Patagonia Norte S.A. Sí
8 San Antonio Oeste Río Negro Municipalidad de San Antonio Oeste - Área de Gobierno No
9 Caleta Olivia Santa Cruz TERMAP Sí
12 Caleta Paula Santa Cruz Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UN.E.PO.S.C.) No
10 Puerto Deseado Santa Cruz Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UN.E.PO.S.C.) Sí
14 Puerto Santa Cruz Santa Cruz Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UN.E.PO.S.C.) No
13 Punta Quilla Santa Cruz Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UN.E.PO.S.C.) No
11 Punta Loyola Santa Cruz Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UN.E.PO.S.C.) No
16 Río Gallegos Santa Cruz Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UN.E.PO.S.C.) No
de su actividad y generación de residuos portuarios.

15 San Julián Santa Cruz Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UN.E.PO.S.C.) No
18 Cruz del Sur Tierra del Fuego Pan American Energy (Pan American Fueguina) Sí
17 Río Cullen Tierra del Fuego TOTAL Austral Sí
19 Ushuaia Tierra del Fuego Dirección Provincial de Puertos de la Provincia de Tierra del Fuego A.I.A.S. Sí
Tabla 5. Listados de puertos consultados por la encuesta realizada referida a aspecto

Respuestas recibidas 9
Encuestas no respondidas 10

50
Con el objeto de abordar la generación de residuos portuarios, y en particular resi-
duos de hidrocarburos, en la región patagónica en una primera etapa se analizó brevemen-
Informe Técnico
te el marco legal de nuestro país en materia de contaminación del medio marino. Luego se
relevó información sobre las áreas de protección especial y sobre los episodios de conta-
minación por hidrocarburos más importantes ocurridos en la costa. Se resumen los datos
disponibles hasta el momento de los valores más relevantes de determinaciones de hidro-
carburos realizadas en sedimentos costeros para evaluar el grado de contaminación que
poseen. Por último se analizaron algunos resultados obtenidos en las encuestas menciona-
das en el punto anterior sobre generación de residuos de hidrocarburos en los buques y la
recepción de los mismos en los Puertos.

5.1. Marco Legal de la protección del medio marino por vertimiento de


hidrocarburos.

5.1.1. Políticas Internacionales respecto al medio ambiente marino

Existen internacionalmente varios regímenes de leyes que regulan el uso de los


mares, la protección del medio ambiente marino y la contaminación proveniente de buques
(GTZ, 2005).
En la Tabla 6 se indican algunos de los convenios y leyes internacionales más impor-
tantes relacionados con el uso y la protección del medio marino, en particular aquellos que
previenen la contaminación por hidrocarburos.
Actualmente, los instrumentos más importantes para el control de la contaminación
de los mares por actividades navieras son el Convenio de las Naciones Unidas sobre el
derecho del mar (CONVEMAR, o su sigla en inglés UNCLOS 1992) y el Convenio inter-
nacional para la prevención de la contaminación por buques (MARPOL 73/78).
Por otro lado, la Organización Marítima Internacional (OMI), cuenta con 165
Estados miembro que conforman un cuerpo jurídico común para guiar las actividades
marítimas internacionales. Esta organización ha desarrollado más de 40 convenios interna-
cionales que con modificaciones aún se encuentran vigentes.

Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar (CONVEMAR)


Este convenio establece una estructura completa para el uso y desarrollo de los océ-
anos, especifica los derechos y responsabilidades de cada nación y los objetivos y princi-
pios que han de guiar el uso del océano.

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
51
Informe Técnico

Esteves José Luis


Nievas Marina L.
Convenio Objeto Legislación Argentina
OILPOL 54, 1976 Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación Ley Nº 21.353
del Mar por Hidrocarburos

Convenio de Londres, 1972 Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por Ley Nº 21.947
vertimientos de desechos y otras materias.

Convenio Internacional sobre intervención Acuerdo Internacional relativo al desenvolvimiento en alta mar Ley Nº 23.456
en alta mar en caso de catástrofe por ante caso de catástrofe por contaminación por hidrocarburos.
contaminación por hidrocarburos, 1986

MARPOL 73/78, 1992 Convenio internacional para la prevención de la contaminación por buques. Ley Nº 24.089

Conferencia de la Organización Convenio sobre cooperación y lucha contra la contaminación Ley Nº 24.292
Marítima Internacional, 1990 por hidrocarburos (O.P.R.C.)
marino. Fuente: Esteves et al. (2000); SAyDS, (2005), GTZ (2005).

Acuerdo para la protección de la Establece áreas protegidas con el propósito de garantizar la Ley Nº 24.375
Diversidad Biológica, 1994 conservación in situ.

Convenio de las Naciones Unidas sobre Derechos soberanos sobre la zona económica exclusiva (EEZ)
el derecho del mar. COVENMAR, 1995 hasta las 200 millas náuticas. Ley Nº 24.543
Tabla 6. Convenios internacionales relativos a la prevención de la contaminación de medio

52
Entre los principales temas abarcados se incluyen los límites del mar territorial y
jurisdicción, derechos de navegación, derechos de explotación de recursos, régimen de
Informe Técnico
investigación marina, preservación y manejo de los recursos marinos vivientes, y obliga-
ciones de protección al ambiente marino.
Con respecto a la contaminación del medio marino establece que: (a) los Estados tie-
nen obligación en general de proteger y preservar el medio marino (articulo 192); (b) los
Estados tienen obligación de tomar medidas, para reducir en el mayor grado posible la con-
taminación causada por los buques, en particular medidas para prevenir la evacuación inten-
cional o no (articulo 194); y (c) los Estados de abanderamiento tienen obligación de dictar
leyes y reglamentos que tengan por lo menos el mismo efecto que las reglas y estándares
internacionales generalmente aceptados que se hayan establecido por conducto de la OMI
(artículo 211 2). En particular el Convenio sobre la prevención de la Contaminación del
Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias (Convenio de Londres), y el Convenio
Internacional para la Prevención de la Contaminación por buques (MARPOL 73/78).

Convenio internacional para la prevención de la contaminación por buques


(MARPOL 73/78).
MARPOL surgió como resultado de una conferencia organizada por la OMI para
plantear medidas contra la contaminación del mar por hidrocarburos. Este convenio es un
acuerdo por medio del cual los Estados Parte se obligan a cumplir con las disposiciones de
MARPOL (IMO, 1989). A mediados de 2004 un total de 128 gobiernos, representando el
97% del tonelaje mundial de la flota marítima, han ratificado el convenio (GTZ, 2005).
Los objetivos principales del MARPOL son: (a) eliminar la contaminación del mar
por hidrocarburos, químicos y otras sustancias nocivas que pueden ser descargadas mien-
tras el buque está operando; (b) minimizar la cantidad de hidrocarburos que pudiesen ser
descargados accidentalmente por causa de colisiones o varamientos, incluyendo platafor-
mas fijas o flotantes; y (c) continuar mejorando la prevención y el control de la contami-
nación del mar por los buques, particularmente por buques petroleros.
MARPOL es aplicable a toda nave de cualquier tipo y tamaño que opera en el medio
marino, que está autorizada a llevar la bandera de un Estado Parte o el cual, aunque no esté
autorizado a llevar su bandera opera bajo la autoridad de un Estado Parte del Convenio.
Están excluidos los buques de guerra u otros buques que sólo presten servicios guberna-
mentales de carácter no comercial (GTZ, 2005).
El Convenio consta de 20 artículos con Protocolos I y II y Anexos I a VI. Estos
Anexos constituyen regulaciones que cubren varias fuentes de contaminación generada por
los buques, detallando requerimientos y estándares técnicos a los cuales los armadores y
operadores de buques deben adherirse de modo de cumplir la Ley.
Los residuos de sentina están incluidos en el Anexo I “Reglas para prevenir la
Contaminación por Hidrocarburos”, que entró en vigor el 2 de octubre de 1983. Sus dos
enfoques principales son la reducción de descargas accidentales y operacionales de resi-
Nievas Marina L. duos oleosos al mar y el desarrollo de instalaciones portuarias de recepción. Establece las
Esteves José Luis condiciones de navegación para permitir a los buques descargar aguas que hallan estado en
53
contacto sustancias oleosas, siempre y cuando tengan una concentración máxima de hidro-
carburos de 15 ppm. En este anexo además se define las denominadas Zonas Especiales,
Informe Técnico
en relación a sus condiciones oceanográficas y ecológicas y el carácter particular de su trá-
fico marítimo.

Los restantes Anexos que constituyen el Convenio son los siguientes:


Anexo II: Reglas para prevenir la Contaminación ocasionada por las Sustancias
Nocivas Líquidas transportadas a Granel.

Anexo III: Reglas para prevenir la contaminación por sustancias perjudiciales trans-

portadas por vía marítima en paquetes, contenedores, tanques portátiles, vagones-cisterna

y vagones-tanque.

Anexo IV: Reglas para prevenir la Contaminación por las Aguas Sucias de los Buques.

Anexo V: Reglas para prevenir la Contaminación por las Basuras de los Buques.

Anexo IV: Reglas para prevenir la Contaminación del Aire por los Buques.

Además de las reglas detalladas en los Anexos del MARPOL, el Convenio también

incluye un número de reglas relacionadas a la inspección de los buques, incluyendo aque-

llas que hacen obligatorio el mantenimiento de un libro de registro de eliminación de des-

echos. Estos registros posibilitan que las autoridades verifiquen si ha habido transgresio-

nes a las reglas de descarga.


Los países que ratifican los convenios son responsables de la implementación de los
instrumentos de control a través de la legislación nacional apropiada para prevenir la con-
taminación del medio marino por los buques.

5.1.2. Legislación Nacional

Argentina ha ratificado varios convenios internacionales relativos a la protección del


ambiente a través de leyes nacionales, indicadas en la Tabla 6. Por otro lado, existen nor-
mas nacionales que garantizan esta protección. A continuación se resumen las más impor-
tantes, con respecto al ambiente marino y la contaminación por hidrocarburos (SAyDS,
2005a; Esteves et al., 2000):

a. Constitución Nacional: en su art. 41 introduce el derecho a gozar de un ambien-


te sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano. Prohíbe expresamente el ingreso al
territorio nacional de los residuos actual o potencialmente peligrosos y de los radiactivos.
Indica que corresponde a la nación dictar las normas que contengan los presupuestos míni-
mos de protección y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aqué-
llas alteren las jurisdicciones locales.
Nievas Marina L.
Esteves José Luis
54
b. Convención de Basilea (1989): trata sobre el “Control de los Movimientos
Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su eliminación”. Es aprobada por la Ley
Informe Técnico
Nacional 23.922 la cual designa a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
(SAyDS) como autoridad de aplicación. Alcanza a cualquiera de las categorías enumera-
das en su Anexo I y a los desechos considerados peligrosos por la legislación interna de la
Parte que sea Estado de exportación, de importación o de tránsito y desechos del Anexo II
(otros desechos. (art. 1º). Excluye a los desechos radioactivos (art. 1º inc. 3) y a los des-
echos derivados de operaciones normales de los buques cuya descarga esté regulada por
otro instrumento internacional (art. 1º inc. 4).

c. Ley 22.190: establece un régimen de prevención y vigilancia de la contaminación


de las aguas u otros elementos del medio ambiente por agentes contaminantes provenien-
tes de buques y artefactos navales. El decreto Nacional 1.886/93 reglamenta esta ley desig-
nando a la Prefectura Naval Argentina (PNA) como autoridad de aplicación.

d. Ley de Residuos Peligrosos 24.051. Trata sobre la generación, manipulación,


tratamiento, transporte y disposición final de residuos peligrosos. Considera residuo peli-
groso, en particular, a los residuos establecidos en el Anexo I, o a aquellos que posean
alguna de las características detalladas en el Anexo II. El Decreto 831/93 reglamenta esta
ley. Excluye a los residuos domiciliarios, radiactivos y los derivados de las operaciones
normales de los buques los que se regirán por leyes especiales y convenios internaciona-
les vigentes en la materia. Designa a la SAyDS como autoridad de aplicación.

e. Ley 21.947: Aprueba el Convenio sobre prevención contaminación del mar por
vertimientos de desechos y otras materias. Designa a la Prefectura Naval Argentina (PNA)
como autoridad de aplicación

f. Ley 21.353: Aprueba Convenio Internacional de la prevención de la contamina-


ción de aguas del mar por hidrocarburos. El Decreto 2.352/93 declara de interés nacional
tareas prevención, control y tratamiento derrames petróleo en el mar. La autoridad de apli-
cación es la PNA.

g. Ley 24.089: Aprueba el Convenio Internacional MARPOL (1973) y su Protocolo


(1978) para prevenir la contaminación por los buques (B.O. 1-7-92). El Convenio fue rati-
ficado en agosto de 1993 incorporándose Argentina como Estado Parte en diciembre de ese
año. La Autoridad de Aplicación es el Ministerio de Defensa, interviniendo la Prefectura
Naval Argentina.

Tanto la Ley 24051 de Residuos Peligrosos, como la Ley 25612 de presupuestos míni-
mos de Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios (aún no regla-
Nievas Marina L. mentada) excluyen de su alcance a los residuos derivados de las operaciones normales de
Esteves José Luis buques (REDONB), en los que se incluyen los residuos de sentina. Estas operaciones están
55
reguladas en los buques y artefactos navales por las Leyes Nº 24089 y 24292, aprobatorias
MARPOL 73/78 y Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra
Informe Técnico
la Contaminación por Hidrocarburos. El objeto de ambos convenios es prevenir la contami-
nación del mar por los buques y contemplan que los países pongan a disposición servicios e
instalaciones de recepción en tierra, para la descarga y posterior almacenamiento temporario,
transporte, tratamiento y/o disposición final de estos residuos (SAyDS, 2005b).
Una vez efectuado el trasbordo o descarga, y finalizada la operación normal del buque,
la gestión de los residuos peligrosos debe regirse por la Ley 24051 en el territorio Nacional
y es aplicable la Convención de Basilea para movimientos transfronterizos. Resultan enton-
ces responsables de los REDONB las autoridades ambientales Nacionales y provinciales.
Los residuos de sentina cuando ya han sido descendidos de los buques e ingresan en
el Territorio Nacional se clasifican de acuerdo a la Ley 24051 dentro de las categorías Y8
(Desechos de aceites minerales no aptos para el uso que estaban destinados), Y9 (Mezclas
y emulsiones de desecho de aceite y agua o de hidrocarburos y agua) e Y18 (Residuos
resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales) (Ley 24051 -
Anexo I - Corrientes de desecho).

5.2. La región Costera patagónica

5.2.1. Características

La zona costera argentina es de aproximadamente 3500 km, promediando 400 km


de ancho hasta el borde continental. La superficie total de la plataforma continental argen-
tina se estima en casi un millón de kilómetros cuadrados.
El sector patagónico del Mar Argentino posee 3000 km de costa (Esteves et al.,
2000), que son muy valiosas en términos de biodiversidad global pues son utilizadas
como sitios de descanso, alimentación y apareamiento por aves y mamíferos marinos y
aves migratorias. La mayor relevancia de estas áreas es la biomasa de las especies que allí
se desarrollan.
En esta región, la corriente de Malvinas fluye hacia el norte conteniendo una gran
concentración de nutrientes que posibilitan la formación de un ecosistema marino de alta
productividad que se extiende principalmente frente a las costas patagónicas y en especial
a lo largo del quiebre de la plataforma (Esteves et al., 2000; Vázquez, 2004). Esta produc-
tividad brinda sustento a grandes poblaciones de invertebrados, peces, aves y mamíferos
marinos. Existe una fuerte dependencia entre la zona ubicada en el borde de la plataforma
continental (cuya distancia a la costa varía entre los 170 km y 850 km) y las actividades cos-
teras. Por ejemplo, las capturas de peces que se producen en la zona límite de la plataforma
son en gran parte procesadas en plantas ubicadas en la costa, las aves marinas y mamíferos
marinos que se alimentan fundamentalmente en dicha área límite por aproximadamente seis
Nievas Marina L.
Esteves José Luis meses, retornan a la costa formando grandes colonias, las cuales poseen alto valor turístico,
56
contribuyendo significativamente a las economías regionales y nacional.
La importancia económica del ecosistema marino patagónico se sustenta en esta
Informe Técnico
gran diversidad biológica y en la biomasa de algunas especies. La plataforma continental
patagónica ha permitido el desarrollo de la industria pesquera en gran escala. Más de un
60 % del total de los desembarcos pesqueros de la Argentina son producto de la región. Del
total de U$S 720 millones del ingreso por pesquerías, 427 millones provienen de la
Patagonia, con una flota de altura que genera U$S 396 millones y una flota costera que
genera U$S 76 millones (PMIZCP, 1996).

5.2.2. Zonas de protección especial (ZPE)

La PNA como autoridad de aplicación de las leyes descriptas en la Sección 2.2.2, y


bajo los criterios de la OMI para designación de ZPE, designó bajo la Ordenanza Nº12/98
(DPMA) trece ZPE en el litoral argentino. En la Figura 36, se presenta la ubicación geo-
gráfica de las ZPE y la ubicación de los puertos de la región patagónica. Las ZPE se pre-
sentan en la Tabla 7.
Las ZPE están contempladas por distintas leyes y tratados internacionales (CONVE-
MAR, MARPOL, Ley 24089, etc.) y son aquellas que por sus características oceanográfi-
cas y ecológicas deban ser protegidas con medidas especiales. Mediante la Ordenanza
Nº12/98 (DPMA) se prohíbe cualquier tipo de descarga de residuos desde los buques,
incluyendo todos los residuos que contengan hidrocarburos.
Puede observarse en la Figura 36 que doce de las trece ZPE se encuentran ubicadas
en la región patagónica. Varias de estas zonas, además de poseer características ecológicas
que las convierten en zonas especiales, comparten las actividades económicas de la región
como la pesca, la explotación petrolera, las actividades turísticas y las actividades portua-
rias. Los puertos de San Antonio Oeste, Puerto Madryn, Río Grande y Ushuaia se encuen-
tran ubicados en ZPE.
En la ZPE de Bahía de San Sebastián-Río Grande (Nº12), se realiza explotación
petrolera offshore, y existen dos boyas de carga de petróleo para el transporte por medio
de buques tanque (Monoboya SPM Nº 3 Cruz del Sur, ubicada en la Bahía San Sebastián
y la Terminal Marítima Río Cullen).

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
57
Informe Técnico

Figura 36. Región costera patagónica. Se indican los puertos de la región y las zonas de protección
especial designadas por la Ordenanza Nº12/98 de la PNA. Las referencias de la ZPE se indican en
la Tabla 7. No se incluye en la esta figura la ZPE 1 que corresponde a la Bahía de Samborombón.

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
58
Tabla 7. Zonas de protección especial del litoral Argentino. PNA Ordenaza Nº12/98.
Informe Técnico
Zona de Protección especial Provincia Referencia en la Figura 36
Bahía Samborombón Buenos Aires 1
Bahía San Blas Buenos Aires 2
Caleta de Los Loros Río Negro 3
Bahía San Antonio Río Negro 4
Golfo San José Chubut 5
Golfo Nuevo Chubut 6
Punta Tombo Chubut 7
Cabo Dos Bahías-Bahía Bustamante Chubut 8
Puerto Deseado Santa Cruz 9
Ría Santa Cruz-Isla de Monte León Santa Cruz 10
Cabo Vírgenes Santa Cruz 11
Bahía San Sebastián-Río Grande Tierra del Fuego 12
Bahía Ushuaia-Bahía Lapataia Tierra del Fuego 13

5.2.3. Contaminación por hidrocarburos de la costa Patagónica

A pesar que la costa patagónica es considerada como un lugar prístino, ha sufrido


contaminación por hidrocarburos. Los derrames accidentales más importantes que han
ocurrido fueron producidos por el buque tanque Metula (Agosto, 1974) en el Estrecho de
Magallanes (República de Chile), donde se derramaron más de 53500 toneladas de petró-
leo crudo (Hann, 1975; Schwarz, 1978). En septiembre de 1982, 15 km de costa fueron
cubiertos de petróleo crudo en Bahía Bustamante. En septiembre de 1991, alrededor de
17000 pingüinos de Magallanes murieron a lo largo de 750 km de costa de la provincia del
Chubut debido a un derrame de petróleo. El buque responsable del derrame no fue detec-
tado (Esteves et al., 2000).
En un estudio realizado por Esteves y Commendatore (1993) sobre 27 sitios ubica-
dos entre los paralelos 42ºS y 46º25´S, la concentración de hidrocarburos en la costa resul-
tó muy variable, encontrándose los valores mas significativos en el área del golfo San Jorge,
tanto en zonas cercanas a los puertos de Comodoro Rivadavia, Caleta Córdova y Caleta
Olivia (en estos dos último existen boyas de carga de petróleo) como en la zona de Faro
Aristizábal. Este último sitio distante 200 km al norte de las áreas de carga de hidrocarbu-
ros, pero presumiblemente afectado debido a la acción de las corrientes marinas. Los sedi-
mentos de los sitios mencionados, presentaron concentraciones de hidrocarburos alifáticos
de 110, 106,3, 10,7 y 1304,7 µg g respectivamente (Commendatore y Esteves, 2006).
-1

En el puerto de Rawson, en la desembocadura del Río Chubut , la concentración de


hidrocarburos alifáticos totales (741 µg g ) resultó entre 250 y 400 veces superior a la con-
-1

Nievas Marina L.
Esteves José Luis centración hallada unos pocos kilómetros río arriba (Commendatore y Esteves, 2004). Las
59
actividades de la flota pesquera y la ausencia de instalaciones portuarias para la recepción
de líquidos de sentinas constituyen la principal fuente de contaminación por hidrocarburos.
Informe Técnico
En la provincia de Tierra del Fuego, la contaminación por hidrocarburos puede con-
siderarse relativamente baja, a excepción de la Bahía de Ushuaia (Esteves et al., 2006), en
la cual se encontraron concentraciones de hasta 93,3 µg g similares a las halladas en otras
-1

áreas contaminadas de la costa patagónica. Una situación similar ocurrió en la provincia


de Río Negro, donde la contaminación por hidrocarburos no resultó significativa excepto
en la zonas adyacentes al puerto de San Antonio Oeste (Commendatore et al., 2000).
De esta manera, la costa patagónica muestra diferentes niveles de hidrocarburos
desde áreas consideradas como relativamente prístinas hasta las que poseen moderada y
alta contaminación. Las áreas contaminadas están vinculadas con las actividades portua-
rias, la descarga de residuos de sentina, la extracción offshore y el transporte de petróleo,
entre otros. Esta situación sugiere la necesidad de mejorar las condiciones de carga y trans-
porte de hidrocarburos, la reducción de las descargas de sentinas y minimizar los derrames
accidentales (Commendatore et al., 2000, Esteves et al., 2003).

5.2.4. Estimación de la generación de residuos de sentina

Debido a las características de residuos peligrosos que revisten los residuos de sen-
tina y otros residuos de hidrocarburos producidos en los buques, es fundamental el cono-
cimiento de la cantidad de los mismos que ingresa al Territorio Nacional. Esta información
no resulta sencilla de obtener debido a la multiplicidad de autoridades de aplicación en el
tema (PNA, SAyDS y autoridades provinciales).
Con el objeto de estimar la cantidad de residuos de sentina que ingresan al territo-
rio, principalmente en la región patagónica, se solicitó mediante notas dicha información
a las autoridades de aplicación correspondientes. En este sentido fueron consultadas la
SAyDS, la PNA, las Direcciones provinciales de protección ambiental (o sus equivalentes
dependiendo de la Provincia) de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y
Buenos Aires. Por otra parte, como ya fue mencionada, se realizaron consultas a las admi-
nistraciones de los diferentes puertos de la región por medio de una encuesta.
De acuerdo a lo comunicado por el Departamento de Protección Ambiental de la
PNA (Com. Personal, 2004, Nota Nº:50/04-Letra: DPMA, MP8), durante el año 2003 cir-
cularon por aguas argentinas 6550 buques entre flota pesquera y comercial. A la fecha de
la información, no se encontraban disponibles registros ni estadísticas de los volúmenes de
residuos de sentina de buques descargados al territorio nacional.
En la Tabla 8 se presentan algunos datos sobre las cantidades de residuos de sentina que
ingresaron al territorio nacional en los diferentes puertos, obtenidos por comunicación con las
autoridades de aplicación y con las administradoras portuarias de la región patagónica.
Debido a que solamente se tiene información de algunos puertos, no se puede hacer
generalizaciones. En los puertos consultados, el volumen descendido total de residuos
Nievas Marina L.
Esteves José Luis hidrocarburos de buques ascendió a 3300 m3 en el año 2005.
60
Es importante mencionar que en las provincias de Tierra del Fuego y Chubut, no se
obtuvo información de la autoridad de aplicación debido a la inexistencia de registros de
Informe Técnico
residuos de sentina (Com. Personal, 2006; Nota Nº 064 SMA/06).
En la provincia de Santa Cruz, el control de los residuos de sentina se inició a partir
marzo de 2004 y se desconoce desde qué año se descargan estos residuos (Com. Personal,
2006; Nota Nº 064 SMA/06). Por otro lado en la Provincia de Tierra del Fuego la recolec-
ción de residuos de sentina se realiza aproximadamente desde 1998-1999, y en Puerto
Madryn desde 1995. En las provincias de Chubut y Santa Cruz no existen rellenos de segu-
ridad para la disposición final de residuos peligrosos ni operadores de disposición final.

Tabla 8. Puertos de la región patagónica en los cuales se realiza la descarga de residuos de


hidrocarburos de buques. Estimación de los volúmenes descargados. Valores aportados
por las autoridades de aplicación ambiental (A.A.) y por las administradoras portuarias (A.P.)

Provincia m3 año-1 m3 año-1


Fuente: A.A. Puerto Fuente: A.P.

Buenos Aires (a) Bahía Blanca(b) 350 RS

20 RS
Río Negro (a) San Antonio Este
20 AU

1574 RS
Chubut s.d.(c) Puerto Madryn 26 FT
106 AU

Caleta Paula

783 RS
Santa Cruz 1.113 (2004) Puerto Deseado 261 FT
714 165 AU

Puerto San Julián

Punta Quilla

Río Gallegos

Punta Loyola

Tierra del Fuego s.d.(c) Ushuaia s.d.(c)

Datos del año 2005, excepto cuando se indica lo contrario


RS, residuos de sentina; FT, fondo de tanques (lodos de hidrocarburos); AU, aceites usados.
(a) Sin respuesta a la solicitud de información
(b) Se incluye el Puerto de Bahía Blanca que no está dentro de la región patagónica.
(c) Con respuesta positiva sobre la descarga de residuos en el puerto, pero sin registro de datos.

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
61
Otra fuente de información de residuos generados por los buques, en este caso a nivel
nacional, es presentada por la SAyDS en los informes que resultan de los manifiestos de
Informe Técnico
transporte ínterjurisdiccionales de residuos peligrosos (SAyDS, 2004 y 2005b). En estos
informes se denominan REDONB, a los residuos derivados de las operaciones normales de
buques, que incluyen fundamentalmente líquidos de sentina, aceites derramados, fondos de
tanque y líquidos de limpieza de tanques. Estos residuos, generados en los buques, fueron
desembarcados y transportados entre jurisdicciones para realizar su adecuado tratamiento en
su calidad de residuos peligrosos. Durante este traslado se realizó el registro de los mismos.
Según estos informes, en 2004, los REDONB constituyeron 27 % del movimiento
interjurisdiccional total de residuos peligrosos en el país, que ascendió a un valor de apro-
ximadamente 19200 toneladas. En el año 2003 este porcentaje resultó del 7,9% y la canti-
dad total de 6840 toneladas. Esta diferencia se atribuye al aporte ejercido en el control por
parte de otros organismos nacionales tales como la Prefectura Naval Argentina y Aduana,
como así también, al valor económico de estos residuos por su poder calorífico.
En la Tabla 9 se presenta el movimiento de REDONB clasificados por las jurisdic-
ciones de origen y destinos de los transportes. En ella se observa que las provincias de
Santa Fe y Entre Ríos absorben más del 85% de los residuos transportados. El análisis de
los tipos de residuos que forman los REDONB refleja que el 97% de los mismos corres-
ponde a la corriente Y9 de la Ley 24051, es decir a los residuos de sentina.
El mínimo porcentaje aportado por las provincias patagónicas, o la ausencia de las
mismas en el origen del transporte de los residuos (Tabla 9) indican que las descargas de
residuos de sentina en esta región son tratadas sin abandonar la jurisdicción. Por lo tanto
el valor total de los residuos transportados de la Tabla 9, representa la mínima cantidad de
residuos de sentina ingresada al territorio durante el año 2004, que corresponde principal-
mente al norte del país.

Tabla 9. Movimientos ínterjurisdiccional de REDONB, clasificados según las jurisdicciones


entrantes y salientes (SAyDS, 2005b).

Jurisdicción REDONB salientes Jurisdicción REDONB entrantes


destino de la jurisdicción destino en la jurisdicción
Tn % Tn %
Santa Fe 15105 78,7 Santa Fe 9891 51,6
C. Bs As 3253 17,0 Entre Ríos 6444 33,6
Bs As 815 4,2 Bs As 2849 14,9
T. del Fuego 10 0,1 Córdoba 0,140 0,0
Santa Cruz 0,10 0,0

Total 19184 100 Total 19184 100

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
62
6. Conclusiones
Informe Técnico
En este informe se realizó una recopilación de datos históricos sobre la producción
de petróleo y gas en Argentina desde el comienzo del siglo XX. También, se ha realizado
un relevamiento de las actuales actividades petroleras de exploración, producción y trans-
porte en las cuencas del Golfo San Jorge y Austral Marina.
Se han identificado las áreas de producción y las empresas operadoras en las cuen-
cas que afectan la zona costera patagónica. El total del petróleo producido en estas cuen-
cas alcanza los 20 millones de m3 al año representando aproximadamente el 50% de la
producción de país.
Con respecto a la actividad costa afuera, en la plataforma marina argentina se
comenzaron tareas de exploración hace más de 35 años resultando exploradas 7 cuencas
offshore con un total de 182 pozos de exploración perforados. Actualmente se explota
comercialmente solamente los yacimientos de gas y petróleo de la cuenca Austral Marina.
Se ha encontrado petróleo en la cuenca del Golfo San Jorge. El gobierno argentino actual-
mente impulsa la exploración de hidrocarburos costa fuera a través de la Empresa estatal
ENARSA. Las cuencas que presentan concesiones de exploración con perspectivas en el
corto plazo son la cuenca Colorado Marina, del Golfo San Jorge y Austral Marina.
También se proyecta explorar zonas de aguas profundas que superan los 1500 m, hasta la
fecha inexploradas en el país por impedimentos técnicos.
La mayoría del transporte de petróleo producido en las cuencas del Golfo San Jorge
y Austral Marina se realiza por medio de buques tanque a través de cinco puntos de carga
a lo largo de la costa. El petróleo producido en la cuenca del Golfo San Jorge es despacha-
do a los buques tanque a través de las terminales petroleras Caletas Córdova y Caleta
Olivia, ambas operadas por TERMAP S.A. y provistas de una Monoboya de carga SPM.
Estas terminales operan con buques tanque de entre 60000 y 160000 DWT. El petróleo de
la Cuenca Austral producido en la zona de Santa Cruz es concentrado en la planta de Punta
Loyola, operada por PECOM S.A. (PETROBRAS). Esta producción es transportada prin-
cipalmente por buques tanque de 60000 DWT de porte, utilizando el Muelle Presidente
Illia que opera por carga de petróleo a través de brazos articulados. La producción de petró-
leo de la cuenca Austral Marina es despachada a través de las monoboyas de carga de Río
Cullen y San Sebastián. En total se estima que se realizan 340 viajes de buques tanque al
año considerando solamente el transporte de petróleo.

La legislación nacional en materia de protección del ambiente marino respecto a la


contaminación por hidrocarburos provenientes de los buques se encuentra acorde al marco
internacional. Argentina ha ratificado los convenios internacionales más importantes rela-
tivos a la prevención de la contaminación del mar por hidrocarburos como MARPOL
73/78 y CONVEMAR, resultando la PNA la autoridad de aplicación.
La zona costera patagónica posee características especiales debido a la diversidad de
Nievas Marina L. especies y biomasa de las mismas, que sustentan un ecosistema particularmente producti-
Esteves José Luis
63
vo. Posee regiones designadas de protección especial, debido a sus características ecológi-
cas, pero en varias de estas áreas se desarrollan algunas de las actividades económicas de
Informe Técnico
la región como la pesca, el turismo, la explotación petrolera y las actividades portuarias.
El riesgo de contaminación de estas áreas sensibles requiere de estrictos controles para evi-
tar daños ambientales. En estudios realizados, se ha observado que las zonas de la costa
patagónica que presentan mayor impacto de contaminación por hidrocarburos se encuen-
tran en cercanía de los puertos y actividades de explotación petrolera.
La recepción de residuos de sentina y otros residuos hidrocarburados proveniente de
buques, se realiza desde hace relativamente poco tiempo en algunos puertos de la región.
No existe disponible, en la actualidad, una base de datos o estadística regional/nacional de
ingresos de estos residuos peligrosos al territorio. Durante los años 2003 y 2004 se regis-
traron movimientos interjurisdiccionales de residuos de buques con hidrocarburos de alre-
dedor de 6840 y 19200 toneladas, respectivamente. En la región patagónica se registró un
ingreso de alrededor de 2900 m3 anuales en un total de tres puertos. Las características
geográficas de la región patagónica con más de 3000 km de costa requieren de un plan
regional integrado para el tratamiento de los residuos oleosos.

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
64
Referencias
Informe Técnico
Aboul-Kassim, T.A.T., Simoneit, B.R.T., 1995. Petroleum hydrocarbon fingerprinting and
sediment transport assessed by molecular biomarker and multivariate statistical
analyses in the Eastern Harbour of Alexandria, Egypt. Marine Pollution Bulletin 30,
63–73.
Atlas, R.M., 1981. Microbial degradation of petroleum hydrocarbons: an environmental
perspective. Microbiological Reviews 45, 180-209.
Cameron, 2005. Panorama energético en la Argentina. Petrotecnia 46 (6), 84-86.
Clarín, 2006. El día que el oficialismo votó sin aplausos. http://www.clarin.com/dia-
rio/2006/10/09/elpais/p-00801.htm
Colombo, J.C., Pelletier, E., Brochu, C., Khalil, M., Catoggio, J.A., 1989. Determination
of hydrocarbon sources using n-alkane and polyaromatic hydrocarbon distribution
indexes. Case study: Río de la Plata estuary, Argentina. Environmental Science and
Technology 23, 888-894.
Commendatore, M.G., Esteves, J.L., 2004. Natural and anthropogenic hydrocarbons in
sediments from the Chubut River (Patagonia, Argentina). Marine Pollution Bulletin
48, 910-918.
Commendatore, M.G., Esteves, J.L., 2006. An assessment of oil pollution in the coastal
zone of Patagonia, Argentina. Environmental management, en prensa.
Commendatore, M.G., Esteves, J.L., Colombo, J.C., 2000. Hydrocarbons in coastal sedi-
ments of Patagonia, Argentina: Levels and probable sources. Marine Pollution Bulletin
40, 989-998.
Cruz, C.E., 2005. El gran desafío de ampliar las fronteras de la exploración. Petrotecnia 45
(6), 8-26.
ENAP, 2006. Noticias. http://www.enap.cl/opensite_det_20060208174930.asp
Esteves, J.L., Ciocco, N.F., Colombo, J.C., Freije, H., Harris, G., Iribarne, O., Isla, I.,
Nabel, P., Pascual, M.S., Penchaszadeh, P.E., Rivas, A.L., Santinelli, N., 2000. The
Argentine Sea: the southeast south american shelf marine ecosystem. En: Seas at the
millennium: an environmental evaluation, Volume I Regional Chapters: Europe The
Americas and West Africa, Capítulo 48. Ed. Sheppard C.R.C., Pergamon Press, New
York, 749-771.
Esteves, J.L., Commendatore, M.G., 1993. Total aromatic hydrocarbons in water and sed-
iment in a coastal zone of Patagonia, Argentina. Marine Pollution Bulletin 26, 341-
342.
Esteves, J.L., Commendatore, M.G., Nievas, M.L., 2003. Contaminación con residuos de
hidrocarburos en puertos patagónicos. Actas de las 5tas Jornadas de Preservación de
Agua, Aire y Suelo en la Industria del Petróleo y del Gas. Ed. Instituto Argentino del
Petróleo y del Gas (IAPG), Buenos Aires.
Esteves, J.L., Commendatore, M.G., Nievas, M.L., Massara Paletto, V., Amín,O., 2006.
Nievas Marina L. Hydrocarbon pollution in coastal sediments of Tierra del Fuego Islands, Patagonia
Esteves José Luis
65
Argentina. Marine Pollution Bulletin, en prensa.
Gadea, G.R., 2004. Los buques tanque y su clasificación. Petrotecnia 45 (2), 10-16.
Informe Técnico
GTZ, 2005. Gestión de residuos en puertos. Ed. Deutsche Gesellschaft für Technische
Zusammenarbeit (GTZ), GmbH.
Hann, R.W., 1975. Follow-up field study of the Oill Polltion from the tanker “Metula”.
Environmental Engineering Division. Texas A&M University, 1-57
Hinchee, R.E., Alleman B.C., Hoeppel R.E., Miller, R.S. Eds, 1994. Hydrocarbon
Bioremediation. Lewis Publishers, Florida, USA, 1-477.
Hozumi, T., Tsutsumib, H., Kono, M., 2000. Bioremediation on the shore after an oil spill
from the Nakhodka in the Sea of Japan. I. Chemistry and characteristics of heavy oil
loaded on the Nakhodka and biodegradation tests by a bioremediation agent with
microbiological cultures in the laboratory. Marine Pollution Bulletin 40, 308-314.
IAPG, 2000. El abecé del petróleo y el gas en Argentina y el mundo. Ed. Carlos Albano.
1ra Ed., IAPG, Buenos Aires, Argentina, 1-134.
IMO, 1989. International Convention for the Prevention of Pollution from Ships, 1973, as
modified by the Protocol of 1978 relating thereto (MARPOL 73/78).
http://www.imo.org/home.asp?topic_id=161
Irigoyen, M., 1997. Breve análisis de la producción de petróleo y gas en Argentina.
Petrotecnia 38 (1), 58-62.
Lesta, P., 2002. La exploración de la plataforma continental argentina: pasado presente y
futuro. Petrotecnia 43 (3), 16-23.
Lesta, P., 2006 La exploración del margen continental argentino: presente y futuro.
Petrotecnia, 46 (2), 10-14.
Marzocca, J.L., 2001. Operating safety on new maritime terminal of crude oil shipping.
SPE Latin American and Caribbean Petroleum Engineering. Society of Petroleum
Engineers Inc., 1-16.
National Academy of Science (NAS), 2003. Oil in the Sea III: Inputs, fates, and effects.
Ed. The National Academic Press, Washington D.C., USA, 1-265.
Numerosky, N., 2004. Petróleo-gas-petroquímica: Facilidades portuarias 2. Petrotecnia 45
(2), 40-42.
Petrotecnia, 2002. Las empresas y el offshore en la Argentina. Petrotecnia 43 (3), 8-14.
Petrotecnia, 2004. Las terminales de hidrocarburos. Petrotecnia 45 (2), 26-37.
Petrotecnia, 2006. La exploración del margen continental argentino: presente y futuro.
Petrotecnia 46 (2), 10-14.
PMIZCP, Plan de Manejo de la Zona Costero Patagónica: Diagnóstico y Recomendaciones
para su elaboración. Fundación Patagonia Natural, Wildlife Conservation Society,
1996.
Readman, J.W., Fillmann, G., Tolosa, I., Bartocci, J., Villeneuve, J.P., Cattini, C., Mee,
L.D., 2002. Petroleum and PAH contamination of the Black Sea. Marine Pollution
Bulletin 44, 48–62.
Nievas Marina L. Repsol YPF, 2006a. Noticias. 12/01/2005 ENARSA e YPF firman dos acuerdos estratégi-
Esteves José Luis
66
cos para la exploración, el desarrollo y la producción de hidrocarburos en la plata-
forma continental argentina. http://www.repsolypf.com/esp/todosobrerepsolypf/salade
Informe Técnico
prensa/noticias/ultimasnoticias/noticias.asp?PaginaID=119740
Repsol YPF, 2006b. Avances de resultados del primer trimestre de 2006.
http://www.ypf.com.ar/esp/argentina/herramientas/buscadorweb/buscadorweb.asp?claves
Busqueda=ENARSA
SAyDS, 2005a. Marco legal. Unidad de residuos peligrosos. Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable.
http://www.medioambiente.gov.ar/?aplicacion=normativa&IdSeccion=22
SAyDS, 2005b. Informe sobre el Movimiento Interjuridiccional de Residuos Peligrosos.
Año 2004. Unidad de Residuos Peligrosos, DNGA, SSPOyCA,. Secretaría de Ambiente
y Desarrollo Sustentable. www.medioambiente.gov.ar
Schwarz, J.F., 1978. El caso Metula. Ed. Instituto de Publicaciones Navales, Buenos
Aires, 1-183
Secretaría de Energía, 2006a. Contenidos didácticos. Formaciones geológicas en
Argentina. http://energia.mecon.gov.ar septiembre de 2006.
Secretaría de Energía, 2006b. Mercados de hidrocarburos Información Estadística.
http://energia.mecon.gov.ar septiembre de 2006.
Secretaría de Energía, 2006c. Sistema de información geográfica (SIG).
http://sig.mecon.gov.ar septiembre de 2006.
Solo Energía., 2004. La realidad energética Argentina. Solo Energía.
http://www.soloenergia.com.ar/aprendamas/enarsa/enarsa_antecedentes.html
Tolosa, I., de Mora, S., Sheikholeslami, M.R., Villeneuve, J.-P., Bartocci, J., Cattini, C.,
2004. Aliphatic and aromatic hydrocarbons in coastal Caspian Sea sediments.
Marine Pollution Bulletin 48, 44–60.
Turic, 2002. Actividades exploratorias en el margen continental argentino: perspectivas.
Petrotecnia 43 (3), 24-29.
Vázquez, N., 2004. Biodiversidad costero marina en la Patagonia: características, conser-
vación e importancia. 1ª Ed., Fundación Patagonia Natural, Puerto Madryn, 1-60.
Verini, N., 2004. La logística del transporte marítimo de petróleo. Petrotecnia 45 (2), 45.
Wells, P.G., Butler J.N., and Staveley Hughes J., Eds., 1995. Exxon Valdez oil spill: Fate
and effect in Alaskan waters. ASTM Publication, Philadelphia, USA.
Wintershall AG, 2006a. Picture Database.
http://web.wintershall.com/internet/notes/bilder.nsf/allewiagen?SearchView&Query=([Text
_en]=*Tierra*+OR+[TextAlbum_en]=*Tierra*+OR+[Titel_en]=*Tierra*+OR+[Abstract_e
n]=*Tierra*)&SearchOrder=2&lang=en&start=1&count=10
Wintershall AG, 2006b. Videos. http://www.wintershall.com/169.html?&L=1

Nievas Marina L.
Esteves José Luis
67

También podría gustarte