Guia Primer Parcial HMQX
Guia Primer Parcial HMQX
Guia Primer Parcial HMQX
AREAS DE QUIROFANO
Zona negra
Maquina de anestesia
Equipo quirúrgico y funciones
Cirujano
Ayudantes
Anestesiólogo
Instrumentista
Circulante
Medidas de seguridad
DESARROLLO DE LA TÉCNICA
Inflamación
Reacción inespecifica tisular local del tejido conjuntivo vascularizado para dar protección.
Signos de Celso
Especto macroscópico y local de la inflamación fue descrita por Aulo Cornelio Celso
Reconocen las sustancias extrañas, desencadenan cascada para aumentar flujo sanguíneo,
permeabilidad vascular y llegada de células inmunitarias. Tienen componentes celulares y
humorales (en sangre con efecto local y sistémico)
Anticuerpos: IgG IgM IgA IgE IgF. Sintetizados por linfocitos B. Brindan inmunidad humoral
esecifica, forman complejo antígeno-anticuerpo, inician reacción enzimática y eliminan el antígeno.
Sistema de cininas
Sistema de eicosanoides
• IL1 Mediador clave de la respuesta de los tejidos, sus efectos se manifiestan en todos los tejidos
Maduracion de eritroblastos
Angiogénesis
Hemostaticos y
fibrinoliticos
Vasoactivos
Mitogenos
Proteinas de
MEC
Otros
CICATRIZACION
CICATRIZACION: Suma de los procesos de regneración y reparación que suele llevarse a cabo sin
interrupciones, aunque puede suceder que la evolución resulte modificada.
TIPOS
1. Cierre por primera intención: en donde se observa una evolución en donde no hay
complicaciones, con bordes netos y limpios que tarda en sanar menos de 15 días por medio de
fijación por sutura.
2. Cierre primario retardado: variación de la anterior, se diferencía en que se deja la herida abierta
durante unos días con objetivo permitir que se limpie.
3. Cierre por granulación: hace referencia al tejido granular vascularizado que se observa por un
tiempo en las heridas que cerraron espontáneamente. Evolución de más de 15 días para sanar.
4. Reepitelización: cuando no hay una pérdida de todas las capas de la piel, las células epiteliales
residuales, los folículos pilosos y las glándulas sebáceas activan células que emigran y se
reproducenpara cubrir dermis.
CICATRIZACIONES PATOLOGICAS
FASES DE CICATRIZACION
• Los fibroblastos y las células endoteliales son las últimas poblaciones celulares que infiltran la
herida en cicatrización y el factor quimiotáctico más potente para fibroblastos es el PDGF (factor de
crecimiento derivado de plaquetas).
• Esta acción es mediada en especial por las citocinas y los factores de crecimiento que liberan los
macrófagos de la herida
TIPOS DE COLAGENAS
3) MADURACION Y REMODELACION:
• La fuerza y la integridad mecánica de una herida reciente la determinan tanto la cantidad como la
calidad del colágeno recién depositado.
INFECCIONES
Flora normal: homoestasis, defensa contra infeccione bacteriana, actividad en degradación de
lípidos en superficie cutánea.
Grupo piógeno:
Estafilococos
S. aureus causa más de 75% de las infecciones que se observan en cirugía. Tiene
propiedades genéticas que le permiten adaptarse a los cambios de ambiente, y por ello es
capaz de mostrar resistencia a los antibióticos. La mayoría de las infecciones de MRSA no
son graves, aunque algunas pueden ser mortales. Los médicos sospechan la presencia de
este germen cuando una infección de la piel se extiende o no mejora después de 2 a 3
días con los antibióticos habituales.
Estreptococos
Pseudomonas
Celulitis
Absceso
Erisipela
El agente infectante produce enzimas proteolíticas que destruyen los cementos intercelular
No forma pus
Expansión rápida en los tejidos • Causa celulitis e inflamación difusa
Rebasan los mecanismos de defensa y ascienden por los trayectos de los vasos linfáticos
Adquiere el aspecto de una flama roja
Al resolverse hay una descamación de la piel
Infección necrosante
Infección con evolución desfavorable que da lugar a una muerte celular masiva
Superficial o profunda • Color negro
Afecta fascias musculares y músculos esqueléticos • No tiene una sola causa
Miositis necrosante
Clostridium
Introducción de tierra, suciedad y heces de animales
Se produce cuando se presentan condiciones de anaerobiosis en los tejidos necrosados y
por la multiplicación de gérmenes
Profilaxis
Antisepsia
Desinfección
Asepsia
Los agentes antimicrobianos no sustituyen a la técnica aséptica
En algunas condiciones, los antibióticos se pueden utilizar de forma profiláctica
Si es necesario se deberá de cortar el pelo con una tijera y no con rastrillo
CLASIFICACION DE HERIDAS
Herida: Lesión ocasionada por traumatismo mecánico en las que se observa rotura o interrupción
de la continuidad de los tejidos blandos.
Según su causa:
instrumento punzocortante
contusiongolpe
proyectil de arma de fuego
machacamientotejidos comprimidos entre dos superficies
laceracióndesgarre
mordedura
según su profundidad:
excoriaciónraspado
herida superficialsolo dermis
herida profundaplanos superficiales, aponeurosis y musculo
herida penetrantellega interior de grandes cavidades
herida perforantelesiona contenido de grandes cavidades
segun su estado bacteriológico:
Tipo I y II: Reconstrucción y cierre de los planos anatómica en forma directa. Infeccion 1.5%
Tipo IV: No se suturan o solo se unen de manera parcial para permitir salida del material purulento,
se espera un cierre de segunda intención. Infeccion 30%
• Segunda intención: Se deja la herida (contaminada o con perdida de tejido) abierta para que
cicatrice por la formación de tejido de granulación
• Tercera intención: Se coloca sutura, permitiendo que la herida permanezca abierta unos
cuantos días y cerrar despues las suturas
Edad avanzada
Hipoxia
Esteroides y quimioterapéuticos
Trastornos metabólicos
Nutrición: Arginina: mejora el deposito de colágeno. Vitamina A: aumenta la respuesta
inflamatoria (+macrófagos y colágeno). Vitamina C: se requiere para la conversión de
prolina y lisina en OHP e hidroxilisina
Infecciones
Ulceras cutáneas
Ulceras arteriales isquémicas Herida superficial con márgenes lisos y base pálida, piel
circundante normal
Ulceras por estasis venosa Herida superficial con márgenes irregulares y piel
circundante pigmentada
Ulceras en diabéticopies
Ulceras por presión Área localizada de necrosis que se desarrolla cuando el tejido blando
se comprime entre una prominencia ósea y una superficie externa
Cada sutura, en función del material que la compone,
Maniobra quirúrgica que consiste en unir los tejidos soportará tensiones mayores o menores
seccionados y fijarlos hasta que se completa el proceso • Cuan menor sea el grosor, menor será el trauma
de cicatrización tisular.
Es el tiempo quirúrgico de reconstrucción.
• Diseñadas para cada tipo de tejido LONGITUD DE LA SUTURA
El largo de la sutura es estandarizado
El adecuado uso facilita: • Hebras precortadas (42, 45 o 60 cm)
o Técnica quirúrgica • Tamaño natural (135 o 150 cm)
o Disminuye tasas de infección
o Proporciona mejores resultados y RESISTENCIA Y TENSIÓN DE LA SUTURA
menos molestias al paciente Resistencia
Tensión que la sutura es capaz de soportar, tras
El cirujano elige la sutura en función de: ser anudada, antes de romperse
o Procedimiento
o Paciente Se calcula la resistencia en función de la capacidad del
o Tensión que debe soportar la sutura tejido para soportar tensión
o Reacción biológica del cuerpo humano • Suturas muy resistentes en tejidos muy friables
frente a la sutura puede dar como resultado lesiones tisulares y la
ausencia de cicatrización
CARACTERÍSTICAS Suturas deben ser tan resistentes como los tejidos en los
1. Estéril, Hipoalergénica y No tóxica que son empleadas, pero ni más ni menos
2. Multiuso
3. Resistente a la tracción Implica tambien correcta aproximación de los bordes y
4. Atraumática (No cortante) una buena cicatrización.
a. Traumática (Cortante)
5. No reactiva y con baja predisposición a la CLASIFICACIÓN
infección En función del número de unidades simples que las
6. Absorbible tras haber cicatrizado la herida componen, las suturas se han clasificado en:
7. Fácil de manejar y con gran seguridad en el
anudado MONOFILAMENTO (Un solo filamento)
8. Eficiente (Buena relación calidad / precio) Ventajas Desventajas
9. Resultados predecibles Menor resistencia al paso Mayor capacidad de
a través de tejidos sección de los tejidos, son
¨No existe la sutura idea¨ Menos impurezas en su más cortantes en su paso
Debe buscarse ciertas características: superficie inicial
• Esterilidad Mínima cicatriz
• Alta resistencia a la tensión con uso de grosores Anudado fácil La torsión o presión sobre
menores De primera elección en estas suturas puede
• Diámetro y consistencia uniforme suturas vasculares debilitarlas, con riesgo de
• Menor reactividad hística posible aparición de puntos
• Fácil de manejo débiles por los cuales
• Resultados constantes y predecibles puede romperse
Ventajas Desventajas
Útiles en zonas de difícil Factores que alteran el
acceso, debido a que no tiempo de reabsorción:
precisan ser retiradas (fiebre, infección, déficit
proteicos)
*incide en la resistencia
de la sutura
Reabsorción acelera en la
cavidad oral debido a la POLIESTER
alta hidratación de la Más fuerte de todas las suturas, a excepción del acero
misma inoxidable
• Multifilamentosa, pudiendo estar recubierta de • Para incrementar la flexibilidad, técnicas de
teflón hidratación del filamento antes de su empleo
• Empleda en variedad de tejidos incluyendo el • Utilizado mayormente en piel.
facial, cardiovascular, aponeurosis y oftálmico
POLIPROPILENO
COLÁGENO Sutura sintética no absorbible, mono o multifilamento
Material orgánico reabsorbible multifilamento • Posee gran resistencia a la tensión, que
• Principal componente colágeno (Submucosa de mantienen hasta 2 años
intestino animal). • Causa menor reacción tisular y aguanta mejor el
• El porcentaje de colágeno de la sutura determina anudado que otras sintéticas monofilamento
su resistencia, tiempo de absorción y la • No se adhiere a los tejidos, por lo que es fácil de
reacción tisular al material. extraer
• Útil en suturas de aparato digestivo, Recomendada en infecciones y en situaciones en las
aponeurosis y tejido celular subcutáneo que se precisa de mínima reacción tisular.
• Se reabsorbe por reacción enzimática
• Elección en cirugía plástica, reparación de
Aumenta el riesgo de reacción tisular frente a los nervios y vasos.
materiales inorgánicos
o Catgut crómico ACERO INOXIDABLE
Componente conservador que aumenta Sutura sintética no absorbible, monofilamento o
su permanencia orgánica multifilamento
• Gran resistencia a la tensión, poca o nula
ACIDO POLIGLICOLICO O POLYGLACTIN reacción tisular, y alta flexibilidad
Material inorgánico reabsorbible, multifilamento • Difícil manejo, cortantes y traumáticas para los
• Formado por polímeros de ácido glicólico y tejidos del px, debido a su gran resistencia, o la
láctico poca resistencia al doblado o la torsión, que
• Su degradación es por hidrólisis química. puede llegar a inutilizar la sutura.
• Su reabsorción es total a los 90 días • No utilizarse en la cercanía de otros materiales
*910 son muy utilizados en la cavidad oral, el TGI y la metálicos por la posible reacción entre ambos
aponeurosis.
Se utiliza cuando se precisa de gran resistencia a la
POLIDIOXANONA tensión
Sutura sintética absorbible, monofilamento • Cirugía torácica e inguinal.
• Se degrada por hidrólisis no enzimática
• Más flexible que el Vicryl®. AGUJAS DE SUTURA
• Conserva la resistencia durante mucho tiempo
(56 días) y se reabsorbe entre los 180 y 190 días CARACTERÍSTICAS:
• Resistencia mayor al de las suturas absorbibles • Estériles, rígidas, de acero inoxidable resistente a
trenzadas la corrosión.
• Causa poca reacción tisular • Suficientemente afiladas para penetrar los
• Menor tendencia a infectarse y mayor facilidad tejidos con la mínima resistencia tisular, guiando
para atravesar los tejidos, y es menos traumática el hilo a través de los tejidos con mínimo trauma.
• Tan finas como sea posible, sin comprometer su
Utilizada en tejidos friables, cirugía digestiva y dureza.
cirugía plástica • Estables al sujetarse con un porta
NYLON
Sutura sintética no absorbible, monofilamento o
multifilamento trenzado
• Posee gran elasticidad y resistencia a la tracción
*Mayores inconvenientes: poca seguridad del anudado
y la rigidez en filamentos gruesos.
ELECCIÓN • 3/8 de círculo para músculo, nervios, vasos,
Criterios básicos: fascia, tendón;
• Prestar atención al tipo de tejido en el cual se va • 1/2 círculo para músculo, cavidad nasal, oral,
a utilizar la aguja faringe, piel; y
• Práctica y observación • 5/8 de círculo para cavidad nasal, oral.
• Aprendizaje correcto de la técnica quirúrgica,
será útil en la elección en cada momento del tipo
de aguja que se necesita
CLASIFICACIÓN
En función de la punta:
1. Triangular: p/tejidos de elevada resistencia
como la piel
2. Espatulada: p/oftalmología (córnea o
esclerótica).
3. Cónica (cilíndrica): p/tejidos blandos. Produce
trauma mínimo
4. Tapercut o PTC: Combinación de punta
triangular y cónica..Empleada en tejidos
resistentes. En función del mandrín:
5. Roma: p/tejidos parenquimatosos (hígado, Extremo de la aguja que se une a la sutura
riñón). • Ensamblado (sin ojo): Material de sutura ya
insertado en la cabeza de la aguja
• Ojo Cerrado
• Ojo Francés (hendido o de presión): Enhebra la
sutura al traccionar sobre el extremo superior de
la cabeza atravesando la hendidura que la traba
en el interior del ojo de la aguja.
ELEMENTOS
PRINCIPIOS HALSTED
Williams Stewart Halsted 1852-1922
Manejo de tejidos:
• Técnica aséptica estricta. Manipulación delicada
de los tejidos.
• Conservación de la vascularización tisular.
Hemostasia exacta.
• Aproximación anatómica de los tejidos sin
tensión.
• Preservar de la deshidratación los tejidos
expuestos.
“Los 4 doctores”
En 1889 el hospital Johns Hopkins en Baltimore
Maryland abrió sus puertas por primera vez a las
residencias médicas, idea de Osler (Junto con los pases
de vista, entregas de guardia y sesiones de casos
clínicos) bajo la aprobación de Welch, que era el
administrador.
• Para 1893, fueron los primeros en aceptar
mujeres.
• El 23 de septiembre es natalicio de Halsted,
fecha que se tomó para conmemorar las
residencias médicas.
TIEMPOS QUIRÚRGICOS
• INSICIÓN Y CORTE
• HEMOSTASIA
• EXPOSICIÓN (Separación, Tracción y aspiración)
• DISECCIÓN O PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO
MENOR USO
• RECONSTRUCCIÓN O SUTURA.
ANGULADAS DE POTTS: OTRO INSTRUMENTAL DE CORTE SON:
Para cortes finos, usada en angiologia. • PUNZONES.
• DESPERIOSTIZADORES
• COSTOTOMOS
• SEGUETAS
• SIERRAS,
• GUBIAS
INSTRUMENTAL DE HEMOSTASIA
Sirve para cohibir la hemorragia a través de la prensión a
vasos sanguíneos.
Ocluyen temporal o definitivamente, a través de varios
QUITAPUNTOS Ó DE LITTAUER:
procedimientos como son:
Tijeras con una punta en forma de gancho para cortar
Pinzas Electrocauterio
los puntos de sutura.
Grapas Cauterio Láser
Cauterio Armónico ultrasónico H. Quimica
Formas de hemostasia: temporal, definitiva y quimica
DE CRILLE Y KELLY:
La diferencia estriba en el rayado de sus mandíbulas. Hay
curva y recta
• En la Crille incluye toda la mandíbula y en la Kelly
solo sus 2/3 dístales.
HEMOSTASIA POR MÉTODOS QUÍMICOS
Nunca serán tan efectivos como lo es la hemostasia
mecánica, pero en Px con problemas de hemostasia
natural como las coagulopatías pueden ser muy útiles e
incluyen:
• Compresas de gelatina espumosa (gelfoam):
que forman coágulos de trombina y se absorben
en 20 a 45 días.
• Celulosa oxidada (surgicel): Tiene propiedades
trombóticas y antibacterianas
• Colágena micro cristalizada: polvo de corion de
PINZAS HEMOSTASIA FUERTES bovino.
Se usan para tejidos fibrosos o duros.
a) ROCHESTER PEAN (Sin dientes), HEMOSTASIA POR MÉTODOS FISICOS
b) ROCHESTER OCHSNER O KOCHER: (Con dientes) Incluyen:
• Electrocoagulación
• Crió-coagulación
• Coagulación con rayo láser
INSTRUMENTAL DE EXPOSICIÓN
Se subdivide en material de :
• Separación
• Tracción y Clampeo
• Aspiración, dilatación y sondeo
SEPARACIÓN:MANUAL
Para planos superficiales (piel, etc).
FARABEUF
ESPECIALES
Mister
Heaney
Histerectomía, sujetar y movilizar los ligamentos, tejidos Para planos medios (piel y grasa, pared abdominal)
anexos y vasos que unen el útero a la cavidad pélvica. DE RICHARDSON
Estrías Cruzadas que Optimizan la Sujeción
Para planos profundos(visceras torácicas, abdominales) De 4 lineas de separación.
O´ SULLIVAN. O´ CONNOR
DE DEAVERS (B) (D)
DEAVER
MALEABLE (D)
DOYEN ( B )
CLAMPS
CLAMPS DE PAYER:
SONDEO
ESTILETES/SONDA ACANALADA. PORTAAGUJAS MAYO HEGAR
DILATACIÓN GRAPADORA
DILATACIÓN UTERINOS DE HEGAR.
INSTRUMENTAL DE DISECCION
PINZAS DE DISECCIÓN
Hay pinzas de disección con dientes y sin dientes,
grandes y pequeñas como son las de: Adson.
UBICACCIÓN DEL INSTRUMENTAL EN LA MESA DE
MAYO
Estudios de laboratorio
• Cuenta hematica total: hematocrito, glóbulos
• rojos, glóbulos blancos, granulositos
• Bioquímica de rutina: seroalbúmina, proteínas
• totales calcio, fósforo, fosfatas alcalinas,
• nitrógeno ureico, creatinina, colesterol,
• triglicéridos
• Análisis sanguíneos especiales: glicemia
• postprandial Nutrición enteral:
• Análisis de orina, nitrógeno ureico Tipos de dietas:
Dieta normal: ( balanceada )
ASPECTOS GENERALES DE LA NUTRICION EN – Liquida
PACIENTES QUIRURGICOS: – Modificada en consistencia
• La mayor parte de los pacientes quirúrgicos – Especiales
toleran bien el ayuno y la lesión. Dietas liquidas especiales ( x sonda)
• Solo un pequeño porcentaje requiere de un – Completa
soporte adicional. – Complementos
• El soporte nutricional puede acortar la – Formula definida
recuperación y educir las complicaciones.
• El ayuno completo es muy bien tolerado con la Vías de administración:
Enteral:
• administración de 100 grs. de glucosa por lo
– Oral
menos durante los primeros 3-5 días,
– Sonda
disminuyendo la excreción de nitrógeno ( ahorro
• Nasogástrica * esquema de flujo
de proteínas ).
• Nasoduodenal
*Cada gramo de nitrógeno ureico representa cerca de
• nasoyeyunal
6.25 grs. de proteína muscular.
– Enterostomía
o Mida las proteínas ingeridas por vía oral e i.v. y
• Gastrostomia
divídalas entre 6.25 para determinar la ingesta
Corflo-G tubos
de nitrógeno.
• Silicon
o Pese al paciente diario.
• Globo fijador • las soluciones deben de ser prefundidas
• Dos vías de acceso gradualmente
• yeyunostomía • La mejor manera es valorara los niveles de
• Corflo-Ultra yeyunostomia glucosa en sangre.
• Poliuretano bicompartible • Deben completarse los líquidos diarios por otra
• Acceso gastrico vía periférica
• Puerto antioclusion • No se debe de descontinuar la NPT de repente.
• Colocacion por endoscopia • Descontinuar gradualmente en un lapso de 12
hrs.
Técnicas de administración: • Deben de preparase las sol en un sistema seguro
Complicaciones de aire laminar.
• Deseche cualquier sobrante
Indicaciones de alimentación parenteral:
• Operaciones con íleo postoperatorio prolongado
• Resección masiva intestinal
• Fístulas entericas
• Obstrucción alta del tubo digestivo
• Trauma abdominal abierto, íleo reflejo
complicado
• Lesiones múltiples
• Cirugía de cráneo
• Trastornos digestivos funcionales
• Caquexicos, enfermedades malignas
cuadriplejicos
• Cuando la alimentación enteral es insuficiente
• (necesidades> 3000 Kcal. /día ).
Vías de administración:
Catéter central
– Vena basílica o cefálica
– Vena yugular externa
– Vena subclavia
Tipos de soluciones:
• Emulsiones de lípidos
• Proteínas (aminoácidos)
• Glucosa
• Electrolitos y vitaminas
• Especiales
o Enfermos renales
o Enfermos hepáticos
Técnica de administración
• La NPT debe administrarse en una gran vena
central.
• La vena subclavia es el sitio de mejor elección
• Es obligatorio una técnica estéril
• Control radiográfico obligado de la colocación
del catéter
• La tubería debe tener un filtro e bacterias
• se debe cambiar la tubería a diario
• La línea del catéter no debe tener otra finalidad
• Debe usarse una bomba de infusión constante