Guia Primer Parcial HMQX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

AREA QUIRURGICA

Quirófano (griego ceiros: mano y phanein: mostrar)

 Anfiteatro hasta 1940.


 Primera sala de quirófano en Paris: Hospital Bichat
 Ubicación de fácil acceso, en planta baja/ultimo piso. Comunicado con UCI-ER
 Diseño ambulatorio, programadas electivas y urgencias.

AREAS DE QUIROFANO

Zona negra

 Sin uniforme quirúrgico.


 Oficinas del qx, baños, servicios auxiliares.
 Frontera entre todas las áreas del hospital y el qx.
 Aquí se cambia el personal, se hae trabajo administrativo y logístico.
 Zona amortiguadora de protección, se revisan condiciones de preparación y admisión de
px.

Zona gris o zona limpia

 Con uniforme quirúrgico


 Área de lavado quirúrgico y lavado de instrumentos.
 Central de equipos, cuarto de anestesia, sala de recuperación, rayos X, cuartos sépticos,
ingeniería biomédica, patologia.
 Áreas de circulación amplias para camillas y equipos medico qx.

Zona blanca o quirófano

 Con uniforme quirúrgico


 Alamace, material estéril, area de sucio o contaminada, antequirófano y zona restringida.
 Sala de operaciones en área estéril.
 38-60 m2. Piso resistente, liso y conductor moderado de esterilidad, sin esquinas.
 Aire controlado con flujo laminar. Tª 20ªC. Humedad al 50%
 Iluminación: con plafons fuorescentes para luz ambiental, lámparas de haces convergentes
para iluminar campo operatorio, auxiliares, luz fría.
 Elementos: Mesa de operaciones, mesa de riño, banco, mesa de pasteur, mesa de mayo,
cubeta patada, banco de altura chaparroscopio, tripie. Carro rojo, basura para residuos
peligrosos.

Maquina de anestesia
Equipo quirúrgico y funciones

 Cirujano
 Ayudantes
 Anestesiólogo
 Instrumentista
 Circulante

Medidas de seguridad

 Respeto a los pacientes y al personal medico y paramédico


 Cuidado de manejo de materiales biológicos y de punzocortantes
 Conocer sus funciones y actividades dentro de quirófano
LAVADO DE MANOS QX:

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

I. Retirar de sus manos anillos y pulseras.


II. Colocarse frente a la tarja y se inclina discretamente hacia adelante sin tocarla
III. Tomar el cepillo, se humedece ambas manos.
IV. Tomar el jabón del dispensador y lo deposita sobre las cerdas.
V. Cepillar las uñas de los dedos al menos cinco veces de arriba abajo dentro de la tarja,
de manera que no escurra el agua por fuera de esta, ni se moje el uniforme.
VI. Continuar el cepillado siempre de distal a proximal al menos tres veces, sin regresar,
con el siguiente orden: • Las cuatro caras de los dedos • Los pliegues interdigitales
dorsal y palmar • Dorso, palma y bordes de la mano • El antebrazo con cepillados de
5cm promedio de longitud para asegurar toda la superficie
VII. Finalizar en el codo con movimientos preferentemente circulares.
VIII. Enjuagar el brazo dejando que el agua escurra hacia el codo.
IX. Enjuagar el cepillo.
X. Pasar el cepillo a la mano contraria, realiza con el mismo procedimiento el primer
tiempo del lavado quirúrgico del brazo contralateral
XI. Con el mismo procedimiento inicia desde las uñas, dedos, interdigitales, palma, dorso,
antebrazo hasta la unión del tercio medio con el tercio proximal y en forma alterna en
el antebrazo contralateral.
XII. Repetir con el mismo procedimiento el cepillado e inicia desde las uñas, dedos,
interdigitales, palma, dorso hasta la muñeca y en forma alterna en la mano
contralateral.
XIII. Tomar la toalla que proporciona él/la instrumentista o circulante y con movimientos de
esponjear, iniciar con las uñas, dedo por dedo, dorso, palma, antebrazo y codo.
XIV. Doblar la toalla y procede al secado del brazo contralateral

ASEPSIA, ANTISEPSIA Y ESTERILIZACIÓN:

• Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723) ´ Mejoró la fabricación de microscopios, precursor


de la biología celular y la microbiología.
• Louis Pasteur (1822-1895) ´ Demostró que la causa de numerosas enfermedades
contagiosas eran debidas a los microbios que se transmiten utilizando diferentes
mecanismos. ´ Creador del procedimiento de la pasteurización.
• Ignaz Philipp Semmelweiss (1818-1865) ´ 1847: Introdujo el lavado de manos con una
solución de hipoclorito de cálcico (Hospital General de Viena) ´ 1860: Definió la etiología, el
concepto y la profilaxis de la fiebre puerperal, causante de la muerte del 10-35% de las
parturientas. ´ Redujo a <1% la mortalidad por fiebre puerperal.
• Joseph Lister (1827-1912) ´ Asoció el descubrimiento de las bacterias y su participación en
la génesis de las infecciones. ´ Introdujo el concepto de asepsia y la idea de prevenir la
infección mediante los antisépticos. ´ Redujo la mortalidad por Infección de 50% a un 15%.
´ Introdujo la desinfección de la zona quirúrgica ´Nebulizaciones con fenol para desinfectar
el aire y el quirófano. ´Impulsor del lavado de manos del cirujano.
• ´William Stewart Halsted (1852-1922) ´Precursor de la Técnica Aséptica Estricta ´Diseñó los
guantes quirúrgicos de goma (Goodyear) ´Carolina Hampton (Enfermera y Asistente de
quirófano) ´ Dermatitis por uso del antiseptico de Lister ´ Esposa
• Ernst von Bergmann (1836-1907) ´ Cirujano alemán, creó las técnicas de esterilización del
instrumental quirúrgico mediante la utilización del vapor (Precursor del autoclave). ´
Pionero de la Cirugía aséptica y de la resección del divertículo esofágico
• Alexander Fleming (1881-1955) ´ Descubridor de la Penicilina en 1928, en el St. Mary´s
Hospital de Londres. ´ Primer antibiotico que redujo en gran medida el número de muertes
por infección. ´ Premio Nobel de medicina en 1945 ´ Causa de muerte: Infarto Agudo al
Miocardio
• ASEPSIA: Ausencia de microorganismos patógenos Estado libre de gérmenes Conjunto de
procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a un medio Ejemplos: Técnicas
de aislamiento Indumentarias adecuadas, flujo laminar. Comprende la esterilización de la
sala de operaciones, equipo, ambiente, instrumentos quirúrgicos, materiales, campos y
trajes quirúrgicos. ´ Calor del autoclave ó rayos ultravioleta
• ANTISEPSIA: Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes de los tejidos
vivos. Conjunto de procedimientos destinados a destruir los gérmenes patógenos
Ejemplos: Antisépticos, desinfectantes: Antisépticos ´Sustancias germicidas de baja
toxicidad que pueden utilizarse en la piel y tejidos vivos ´ Compuestos yodados (Povidona
yodada); alcoholes (Etílico e isopropílico); la clorhexidina (Soln. acuosa alcohólica);
hexaclorofeno (Fenol) ´ Desinfectantes ´Germicidas de mayor toxicidad que se emplean
para objetos, ambiente y superficies ´ Cloro (cloro gas; hipoclorito de calcio; clorinato
sódico; solución acuosa de hipoclorito); ácidos-álcalis; aldehidos (glutaraldehido y
formaldehido) (formalina, solución acuosa al 40%; glutaraldehido, solución acuosa al 2%)
Medio séptico Cuando existen microorganismos patógenos ´ Medio aséptico Cuando está
exento de ellos Cuando el medio séptico quiere transformarse en aséptico, se precisa
realizar una desinfección
• ANTISÉPTICO: Sustancia germicida para la desinfección de los tejidos vivos. Sustancia que
hace inocuos a los microorganismos
• DESINFECCIÓN-SANITIZACIÓN: Reducción sustancial del contenido microbiano, sin que se
llegue a la desaparición completa de microorganismos patógenos
• DESINFECCIÓN: Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero no de
esporas y gérmenes resistentes
• ESTERILIZACIÓN: Proceso de destrucción y eliminación de todos los microorganismos,
tanto patógenos como no patógenos
• BACTERICIDA: Agente que destruye a las bacterias
• BACTERIOSTÁTICO: Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a destruirlas
• ESPORICIDA: Agente que destruye las esporas
• FUNGICIDA: Agente que destruye los hongos.
QUIROFANOS:

• Tamaño mínimo: 6 x 6 m (6m2)


• Altura techo: 3 m (>60 cm Rx)
• Piso liso, sólido, fácil limpieza
• Sala preoperatoria/Reanimación/UCI
• Temperatura: 18º - 21º > Condensación Humedad: 50% - 60% Œ < Electricidad estática

VENTILACIÓN DEL AREA QUIRUGICA: Concentraciones bajas de partículas/bacterias • Cambio de


aire 20 - 25 veces/h • Filtros para partículas en aire • Eliminación partículas > 0.3m •
Concentración partículas 3 - 15 m3 (45 - 60 m3) • Aire ultralimpio/Flujo laminar • Presión
quirófano positiva.

FUMIGACIÓN DE QX: Objetivos: • Reducir número bacterias • Descontaminación superficies •


Disminución riesgo personal • Efecto psicológico de protección Antisépticos: Amonios / Fenoles /
Hipocloritos Conclusiones: Útil la limpieza superficies y ventilación
HERIDAS Y CICATRIZACION

Inflamación

Respuesta local protectora de los tejidos a una agresión o estimulo nocivo.

Reacción inespecifica tisular local del tejido conjuntivo vascularizado para dar protección.

Signos de Celso

Especto macroscópico y local de la inflamación fue descrita por Aulo Cornelio Celso

• Calor • Rubor • Tumor • Dolor

• 1859: Virchow agrega: Afección de la función del órgano

1) Activacion de mecanismos de comunicación celular


2) Activación de moléculas enlazadas de membrana
3) Contacto directo con superficie celular: secreción de mediadores
Mediadores de inflamación

Reconocen las sustancias extrañas, desencadenan cascada para aumentar flujo sanguíneo,
permeabilidad vascular y llegada de células inmunitarias. Tienen componentes celulares y
humorales (en sangre con efecto local y sistémico)

Anticuerpos: IgG IgM IgA IgE IgF. Sintetizados por linfocitos B. Brindan inmunidad humoral
esecifica, forman complejo antígeno-anticuerpo, inician reacción enzimática y eliminan el antígeno.

Inmunoglobulinas: reconocen agentes. Mediadores de inflamacion

Opsonizacion: fagocitosis y activación de inflamación

Citolisis: forman polímeros y rompen bicapa lipidica

Calcicina: libera cininas d globulinas alfa en plasma

Bradicina y lisilbradicina: mediadores químicos activados por aumento en permeabilidad vascular,


vasodilatación y dolor.

Sistema de cininas

Metabolizan fosfolípidos acido araquidónico estratifica fosfolípidos por fosfolipasas A2


eicosanoides dpendiendo (prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos o lipoxinas)

Sistema de eicosanoides

 Resultado de estimulo agresión, actua en musculo liso de paredes bronquiales y


vasculares. Tiene efectos opuestos cambios locales en inflamación
 Vasodilatadores, incrementan permeabilidad capilar, acción después de aminas y cininas,
polongan inflamación
 Sintetizadas por señales pararinas, actúan localmente

Prostaglandinas  F y A: antiinflamatorias. Desplazan calcio por membrana

Leucotrienos  vasoconstrictores LTC4, LTD4 LTE4. Extienden respuesta. Aceleran llegada de


células inflamatorias. LTB4 aumenta adherencia al endotelio. Lipoxinas oxidacion. Induce
agregación plaquetaria
FACTOR DE ACTTIVIDAD PLAQUETARIA

Efectos provocados por receptores de la superficie celular

• 1era etapa: Activación de leucocitos ya existentes ( Corto plazo)

• 2da etapa: Incremento en la diferenciación y producción de mas células hematopoyéticas ( largo


plazo)

• IL1 Mediador clave de la respuesta de los tejidos, sus efectos se manifiestan en todos los tejidos

• IL2 Promotor del crecimiento de las células de la respuesta inmunitaria

• Regulan la magnitud y naturaleza de las respuestas inmunitarias estimulando la proliferación y


maduración de Linfocitos
ERITROPOYETINA Y FACTORES DE CRECIMIENTO MIELOIDE

Maduracion de eritroblastos

Producción en hígado del feto, adultos por concentracion de O2 en sangre.

Angiogénesis

Lesion e hipoxia local  monocitos y macrófagos  producción de angiogenos que inducen


crecimiento d nuevos vasos.

Selectina Eadhesion celular y vascular

Factor de necrosis tumoral  IL8+Proetina quimiotactica de monocitos transformacion de


leucocitos

 Hemostaticos y
fibrinoliticos
 Vasoactivos
 Mitogenos
 Proteinas de
MEC
 Otros

CICATRIZACION

REGENERACION: proceso biologico que depende de la capacidad de la célula primordial para


multiplicarse y diferenciarse, reemplazando en forma y función a células dañadas.
REPARACION: Forma de sanación de la herida en donde se repara con tejido conectivo y hay
pérdida permanente de la la función especializada, aún cuando hay continuidad física del órgano
lesionado.

CICATRIZACION: Suma de los procesos de regneración y reparación que suele llevarse a cabo sin
interrupciones, aunque puede suceder que la evolución resulte modificada.
TIPOS

1. Cierre por primera intención: en donde se observa una evolución en donde no hay
complicaciones, con bordes netos y limpios que tarda en sanar menos de 15 días por medio de
fijación por sutura.

2. Cierre primario retardado: variación de la anterior, se diferencía en que se deja la herida abierta
durante unos días con objetivo permitir que se limpie.

3. Cierre por granulación: hace referencia al tejido granular vascularizado que se observa por un
tiempo en las heridas que cerraron espontáneamente. Evolución de más de 15 días para sanar.

4. Reepitelización: cuando no hay una pérdida de todas las capas de la piel, las células epiteliales
residuales, los folículos pilosos y las glándulas sebáceas activan células que emigran y se
reproducenpara cubrir dermis.

CICATRIZACIONES PATOLOGICAS

 Cicatrizacion queloide: se expande, hacia los lados


 Cicatrizacion hipertrofica: se expande hacia arriba
 Dehiscencia: se abre la cicatriz
 Ulcera
 Fistula

FASES DE CICATRIZACION

1) Hemostasia e inflamación: Después de una herida surge el sangrado o hemorragia, y en


el sitio se coagula la sangre que resultó extravasada, por lo que las plaquetas atrapadas en
el coágulo son parte esencial para detener el sangrado.
La hemostasia precede e inicia la inflamación con la liberación de factores quimiotácticos
del sitio de la herida.
Corte de vasos sanguíneos y la exposición directa de la matriz extracelular a las plaquetas.
Agregacion y desgranulacion plaquetariacascada de coagulación
Granulos alfa liberan:
-Factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF)
-Factor transformador de crecimiento beta (TGFβ)
-Factor activador de plaquetas, fibronectina y serotonina
 Se forma coagulo de fibrinavehiculo de PMN y monocitos
 PMN(neutrófilos) penetran herida (diapédesis) alcanzan pico a las 24 a 48 h.
 La migración de neutrófilos se estimula por incremento de permeabilidad
vascular, liberación de PG y presencia de factores del complemento.
 PMN: fagoitosis y desecho de tejidos: camión de basura. Liberan proteasas como
colagenasas degradan matriz
 Macrófagos: pico en 48 a 96 h. desbridamiento de herida por fagocitosis, estasis
microbiana por síntesis de oxigeno y NO. Activan e incorporan células por via de
mediadores como citosinas y factores de crecimiento. Liberan TGDB, VEGF, factor
de crecimiento similar a insulina, factor de crecimiento epitelial y lactato.
REGULAN ANGIOGENESIS Y REMODELACION DE MATRIZ
 Linfocitos T: pico en una semana después de lesión. Transición de fase
inflamatoria a proliferación. Modulacion del ambiente de l herida. Brinda mayor
soporte al colágeno. Supresion de CD8 incrementa cicatrización
2) PROLIFERACION:
Abarca de los días 4 a 12.

• Durante esta fase la continuidad del tejido se restablece.

• Los fibroblastos y las células endoteliales son las últimas poblaciones celulares que infiltran la
herida en cicatrización y el factor quimiotáctico más potente para fibroblastos es el PDGF (factor de
crecimiento derivado de plaquetas).

• Luego de penetrar en el ambiente de la herida, los fibroblastos reclutados necesitan proliferar


primero y luego activarse para realizar su principal función de síntesis y remodelación de la matriz.

• Esta acción es mediada en especial por las citocinas y los factores de crecimiento que liberan los
macrófagos de la herida

Celulas endoteliales forman nuevos capilares (angiogénesis) Formacion de nuevos vasos.

Síntesis de colágeno: proteína compuesta por 3 cadenas polipeptidicas. Provee integridad


estructural. Colagno tipo I: MEC en piel. Colageno tipo III: piel, mas prominente en procesos de
reparación.

TIPOS DE COLAGENAS

Fibroblastos: con capacidad para sintetizar las proteínas especializadas de la cicatrización

Miofibroblastos: los cuales cuentan con una capacidad contráctil.

• Los fibroblastos aparecen entre 48 y 72 horas después de ocasionada la herida, y son


estimulados y regulados por factores quimiotácticos complejos que provienen de los macrófagos
presentes en la herida.
• Son los protagonistas de la proliferación y, junto con los nuevos vasos y la matriz, forman el tejido
llamado granulación.

SINTESIS DE PROTEOGLUCANO: glucosaminoglucanos son sustancia fundamental en el tejido


de granulación : dermatan y sufato de condroitina.

3) MADURACION Y REMODELACION:

• La maduración y la remodelación de la cicatriz inician durante la fase fibroplástica y se


caracterizan por una reorganización del colágeno previamente sintetizado.

• El colágeno se cataboliza mediante metaloproteinasas de matriz y el contenido neto de colágeno


de la herida es el resultado de un equilibrio entre la colagenólisis y la síntesis de colágeno.

• La fuerza y la integridad mecánica de una herida reciente la determinan tanto la cantidad como la
calidad del colágeno recién depositado.

• El depósito de matriz en el sitio de la herida sigue un patrón característico:

1. La fibronectina y el colágeno tipo III constituyen la estructura temprana de la matriz.

2. Los glucosaminoglucanos y los proteoglucanos representan los siguientes componentes


importantes de la matriz.

3. El colágeno tipo I es la matriz final

La remodelación de la cicatriz continúa durante 6 a 12 después de la lesión y tiene como resultado


la formación gradual de una cicatriz madura, avascular y acelular

EPITELIZACION: proliferación y migración de células epiteliales a la herida. El factor de


crecimiento epitelial, el TGFβ, el factor de crecimiento de fibroblastos básico, el PDGF y el IGF1
promueven la epitelización.

INFECCIONES
Flora normal: homoestasis, defensa contra infeccione bacteriana, actividad en degradación de
lípidos en superficie cutánea.

Flora patógena: flora transioria

Grupo piógeno:

Estafilococos

 S. aureus causa más de 75% de las infecciones que se observan en cirugía. Tiene
propiedades genéticas que le permiten adaptarse a los cambios de ambiente, y por ello es
capaz de mostrar resistencia a los antibióticos. La mayoría de las infecciones de MRSA no
son graves, aunque algunas pueden ser mortales. Los médicos sospechan la presencia de
este germen cuando una infección de la piel se extiende o no mejora después de 2 a 3
días con los antibióticos habituales.

Estreptococos

 Pueden desarrollarse en ausencia de oxígeno, por ello se llaman anaerobios facultativos.


 Streptococcus pyogenes, siempre es β-hemolítico, y como se aloja en la boca y la
garganta se puede inocular en heridas superficiales y causar rápidamente infecciones
locales invasivas.
 Streptococcus faecalis, Streptococcus faecium y Streptococcus durans. Causan
infecciones quirúrgicas cuando penetran en grandes cantidades las heridas cercanas a los
tractos genitales, colon y recto. Fascitis necrozante

Pseudomonas

 Pseudomonas aeruginosa o Bacillus pyocyaneus


 Productor de pigmentos de color verde, azul o amarillo
 Agente causal del llamado pus verde de las heridas

Bacterias anaerobias esporuladas

 Hay un grupo de clostridios que producen mionecrosis o gangrena gaseosa


 Participa clostridium perfinges
 Las toxinas que liberan ocacionan necrosis extensa de los musculos y tejidos, así como
hemólisis y estado de choque
 La herida se edematiza y sus bordes son pálidos
 Hay secreción serosa y sanguineolenta, oscura y de mal olor, que es característico de la
gangrena, los bordes de la herida toman un color grisáceo y se aprecian vesículas
confluentes con infiltración de gas en los tejidos que crepitan a la palpación

Celulitis

 Infección en tejidos blandos


 Normalmente se debe a infección por flora normal en la piel
 Calor, rubor, tumor, dolor
 Limitación de la función normal

Absceso

 Causado por cocos gram positivos (S. aureus)


 Destrucción de células del huésped
 Formación de piocitos a partir de leucocitos
 Formación de membrana de leucocitos vivos o muertos para enquistar el pus
 Salida de pus
 Proceso de cicatrización

Erisipela

 El agente infectante produce enzimas proteolíticas que destruyen los cementos intercelular
 No forma pus
 Expansión rápida en los tejidos • Causa celulitis e inflamación difusa
 Rebasan los mecanismos de defensa y ascienden por los trayectos de los vasos linfáticos
 Adquiere el aspecto de una flama roja
 Al resolverse hay una descamación de la piel

Infección necrosante

 Infección con evolución desfavorable que da lugar a una muerte celular masiva
 Superficial o profunda • Color negro
 Afecta fascias musculares y músculos esqueléticos • No tiene una sola causa

Miositis necrosante

 Clostridium
 Introducción de tierra, suciedad y heces de animales
 Se produce cuando se presentan condiciones de anaerobiosis en los tejidos necrosados y
por la multiplicación de gérmenes

Profilaxis

 Antisepsia
 Desinfección
 Asepsia
 Los agentes antimicrobianos no sustituyen a la técnica aséptica
 En algunas condiciones, los antibióticos se pueden utilizar de forma profiláctica
 Si es necesario se deberá de cortar el pelo con una tijera y no con rastrillo

CLASIFICACION DE HERIDAS

Herida: Lesión ocasionada por traumatismo mecánico en las que se observa rotura o interrupción
de la continuidad de los tejidos blandos.

Según su causa:

 instrumento punzocortante
 contusiongolpe
 proyectil de arma de fuego
 machacamientotejidos comprimidos entre dos superficies
 laceracióndesgarre
 mordedura

según su profundidad:

 excoriaciónraspado
 herida superficialsolo dermis
 herida profundaplanos superficiales, aponeurosis y musculo
 herida penetrantellega interior de grandes cavidades
 herida perforantelesiona contenido de grandes cavidades
segun su estado bacteriológico:

Tipo I: limpiasin contaminación endo ni exo. 2%

Tipo II: limpia contaminadase abrió y se sospecha de contaminación 2 a 5%

Tipo III:contaminadacontaminacion evidente sin pus 15 a 30%

Tipo IV:sucia/infecadamaterial purulento >30%

YODOISODINEAGUA OXIGENADASOLUCION FISIOLOGICAMICRODACYNLIMPIA.


No existe bacteria que sobreviva a esto.

La epidermis cierra en 24 horas.

Metodos clínicos para cierre y cicatrización de heridas

Tipo I y II: Reconstrucción y cierre de los planos anatómica en forma directa. Infeccion 1.5%

Tipo III: Reconstrucción parcial. Infeccion 30%

Tipo IV: No se suturan o solo se unen de manera parcial para permitir salida del material purulento,
se espera un cierre de segunda intención. Infeccion 30%

• Primera intención: Insición limpia que se cierra con suturas.

• Segunda intención: Se deja la herida (contaminada o con perdida de tejido) abierta para que
cicatrice por la formación de tejido de granulación

• Tercera intención: Se coloca sutura, permitiendo que la herida permanezca abierta unos
cuantos días y cerrar despues las suturas

FACTORES QUE AFECTAN CICATRIZACION

 Edad avanzada
 Hipoxia
 Esteroides y quimioterapéuticos
 Trastornos metabólicos
 Nutrición: Arginina: mejora el deposito de colágeno. Vitamina A: aumenta la respuesta
inflamatoria (+macrófagos y colágeno). Vitamina C: se requiere para la conversión de
prolina y lisina en OHP e hidroxilisina
 Infecciones

HERIDA CRONICA: no cicatriza en 3 meses

Ulceras cutáneas

 Ulceras arteriales isquémicas Herida superficial con márgenes lisos y base pálida, piel
circundante normal
 Ulceras por estasis venosa Herida superficial con márgenes irregulares y piel
circundante pigmentada
 Ulceras en diabéticopies
 Ulceras por presión Área localizada de necrosis que se desarrolla cuando el tejido blando
se comprime entre una prominencia ósea y una superficie externa
Cada sutura, en función del material que la compone,
Maniobra quirúrgica que consiste en unir los tejidos soportará tensiones mayores o menores
seccionados y fijarlos hasta que se completa el proceso • Cuan menor sea el grosor, menor será el trauma
de cicatrización tisular.
Es el tiempo quirúrgico de reconstrucción.
• Diseñadas para cada tipo de tejido LONGITUD DE LA SUTURA
El largo de la sutura es estandarizado
El adecuado uso facilita: • Hebras precortadas (42, 45 o 60 cm)
o Técnica quirúrgica • Tamaño natural (135 o 150 cm)
o Disminuye tasas de infección
o Proporciona mejores resultados y RESISTENCIA Y TENSIÓN DE LA SUTURA
menos molestias al paciente Resistencia
Tensión que la sutura es capaz de soportar, tras
El cirujano elige la sutura en función de: ser anudada, antes de romperse
o Procedimiento
o Paciente Se calcula la resistencia en función de la capacidad del
o Tensión que debe soportar la sutura tejido para soportar tensión
o Reacción biológica del cuerpo humano • Suturas muy resistentes en tejidos muy friables
frente a la sutura puede dar como resultado lesiones tisulares y la
ausencia de cicatrización
CARACTERÍSTICAS Suturas deben ser tan resistentes como los tejidos en los
1. Estéril, Hipoalergénica y No tóxica que son empleadas, pero ni más ni menos
2. Multiuso
3. Resistente a la tracción Implica tambien correcta aproximación de los bordes y
4. Atraumática (No cortante) una buena cicatrización.
a. Traumática (Cortante)
5. No reactiva y con baja predisposición a la CLASIFICACIÓN
infección En función del número de unidades simples que las
6. Absorbible tras haber cicatrizado la herida componen, las suturas se han clasificado en:
7. Fácil de manejar y con gran seguridad en el
anudado MONOFILAMENTO (Un solo filamento)
8. Eficiente (Buena relación calidad / precio) Ventajas Desventajas
9. Resultados predecibles Menor resistencia al paso Mayor capacidad de
a través de tejidos sección de los tejidos, son
¨No existe la sutura idea¨ Menos impurezas en su más cortantes en su paso
Debe buscarse ciertas características: superficie inicial
• Esterilidad Mínima cicatriz
• Alta resistencia a la tensión con uso de grosores Anudado fácil La torsión o presión sobre
menores De primera elección en estas suturas puede
• Diámetro y consistencia uniforme suturas vasculares debilitarlas, con riesgo de
• Menor reactividad hística posible aparición de puntos
• Fácil de manejo débiles por los cuales
• Resultados constantes y predecibles puede romperse

GROSOR Y TENSIÓN DE LA SUTURA MULTIFILAMENTO (Trenzado múltiples filamentos del


Se mide por un sistema de "ceros“ . Menor diámetro, mismo o distintos materiales, aleaciones )
mayor número de ceros Ventajas Desventajas
Mayor grosor no implica mayor resistencia Mayor resistencia a la Mayor riesgo de infección
Será más resistente si se habla del mismo material tensión Mayor cicatriz
Mayor riesgo de torsión Mayor resistencia al paso
El cirujano debe utilizar el grosor mínimo de sutura que Mayor flexibilidad mayor a través de tejidos
le permita asumir la tensión del procedimiento facilidad de manejo Efecto sierra
En función de capacidad de reabsorción de los NO REABSORBIBLES
materiales, las suturas se han clasificado en: Materiales no son reabsorbidos por el organismo.
• Pueden ser monofilamento o multifilamento,
REABSORBIBLES orgánicas (seda, algodón) o inorgánicas
Se emplean para aproximar bordes hasta que la (aleaciones sintéticas o metálicas)
cicatrización permite que se sostengan por sí solos. Varían en diámetro, composición, estructura y
*Las marcas colorean las suturas para su mayor coloreado
visibilidad
Materiales Marca
Los materiales de fabricación pueden ser: Seda Mersilk®, Seda®
1. Origen orgánico (Animal -catgut-) Nylon Ethilon®, Dermalon®
2. Sintéticos (Polímeros sintéticos, polyglactin, Prolipropileno Prolene®
ácido poliglicólico, polidioxanona) Poliester Mersilene®, Ethibond®
Polyglactin 910 Vicryl®
Los tiempos de absorción varían en función del material Ac. Poliglicólico Dexon®
• origen natural degradadas por las enzimas que
las reabsorben. Ventajas Desventajas
• sintéticas son hidrolizadas, es decir, el agua Se retiran. Deben retirarse, pese a
penetra en su estructura, disolviéndolas. Menor riesgo de que el acceso sea difícil
infección
Las suturas pueden o no estar recubiertas. Son útiles en px con
Por su degradación disminuye su resistencia con tiempo. hipersensibilidad suturas
(velocidad de reabsorción NO paralela a pérdida de reabsorbibles o tendencia
resistencia) a cicatrices queloides
*Algunas suturas, pierden resistencia rápidamente y se Retirada de puntos sirve
reabsorben lentamente. para revisar la herida

Material Tiempo Tiempo SEDA


resorción hasta rotura Origen orgánico, no reabsorbible, multifilamento
(días ) (días) • Facilidad de manejo, admitiendo la torsión y el
Poliglactin 910 recubierto 70-90-110 35 trenzado
(vicryl) FABRICACIÓN se elimina la goma excretada por el
Polidioxanona 180-190 56 gusano de seda, de la estructura del capullo, que no
(polydioxanona) es de utilidad en el uso quirúrgico
Poliglecaprona 110-125 21 • La sutura de seda pierde resistencia a la tensión
(monocryl) al ser expuesta a la humedad, han surgido
Colageno (catgut) 6-7 5-7-15 materiales tratados con silicona que solventan
Catgut cromado 20 14-15 este inconveniente
Ácido poliglicolico 90-120 >15 • En 1-2 año se reabsorbe y desaparece.
(dexon) • Útil en ligaduras vasculares y tracto digestivo

Ventajas Desventajas
Útiles en zonas de difícil Factores que alteran el
acceso, debido a que no tiempo de reabsorción:
precisan ser retiradas (fiebre, infección, déficit
proteicos)
*incide en la resistencia
de la sutura
Reabsorción acelera en la
cavidad oral debido a la POLIESTER
alta hidratación de la Más fuerte de todas las suturas, a excepción del acero
misma inoxidable
• Multifilamentosa, pudiendo estar recubierta de • Para incrementar la flexibilidad, técnicas de
teflón hidratación del filamento antes de su empleo
• Empleda en variedad de tejidos incluyendo el • Utilizado mayormente en piel.
facial, cardiovascular, aponeurosis y oftálmico
POLIPROPILENO
COLÁGENO Sutura sintética no absorbible, mono o multifilamento
Material orgánico reabsorbible multifilamento • Posee gran resistencia a la tensión, que
• Principal componente colágeno (Submucosa de mantienen hasta 2 años
intestino animal). • Causa menor reacción tisular y aguanta mejor el
• El porcentaje de colágeno de la sutura determina anudado que otras sintéticas monofilamento
su resistencia, tiempo de absorción y la • No se adhiere a los tejidos, por lo que es fácil de
reacción tisular al material. extraer
• Útil en suturas de aparato digestivo, Recomendada en infecciones y en situaciones en las
aponeurosis y tejido celular subcutáneo que se precisa de mínima reacción tisular.
• Se reabsorbe por reacción enzimática
• Elección en cirugía plástica, reparación de
Aumenta el riesgo de reacción tisular frente a los nervios y vasos.
materiales inorgánicos
o Catgut crómico ACERO INOXIDABLE
Componente conservador que aumenta Sutura sintética no absorbible, monofilamento o
su permanencia orgánica multifilamento
• Gran resistencia a la tensión, poca o nula
ACIDO POLIGLICOLICO O POLYGLACTIN reacción tisular, y alta flexibilidad
Material inorgánico reabsorbible, multifilamento • Difícil manejo, cortantes y traumáticas para los
• Formado por polímeros de ácido glicólico y tejidos del px, debido a su gran resistencia, o la
láctico poca resistencia al doblado o la torsión, que
• Su degradación es por hidrólisis química. puede llegar a inutilizar la sutura.
• Su reabsorción es total a los 90 días • No utilizarse en la cercanía de otros materiales
*910 son muy utilizados en la cavidad oral, el TGI y la metálicos por la posible reacción entre ambos
aponeurosis.
Se utiliza cuando se precisa de gran resistencia a la
POLIDIOXANONA tensión
Sutura sintética absorbible, monofilamento • Cirugía torácica e inguinal.
• Se degrada por hidrólisis no enzimática
• Más flexible que el Vicryl®. AGUJAS DE SUTURA
• Conserva la resistencia durante mucho tiempo
(56 días) y se reabsorbe entre los 180 y 190 días CARACTERÍSTICAS:
• Resistencia mayor al de las suturas absorbibles • Estériles, rígidas, de acero inoxidable resistente a
trenzadas la corrosión.
• Causa poca reacción tisular • Suficientemente afiladas para penetrar los
• Menor tendencia a infectarse y mayor facilidad tejidos con la mínima resistencia tisular, guiando
para atravesar los tejidos, y es menos traumática el hilo a través de los tejidos con mínimo trauma.
• Tan finas como sea posible, sin comprometer su
Utilizada en tejidos friables, cirugía digestiva y dureza.
cirugía plástica • Estables al sujetarse con un porta

NYLON
Sutura sintética no absorbible, monofilamento o
multifilamento trenzado
• Posee gran elasticidad y resistencia a la tracción
*Mayores inconvenientes: poca seguridad del anudado
y la rigidez en filamentos gruesos.
ELECCIÓN • 3/8 de círculo para músculo, nervios, vasos,
Criterios básicos: fascia, tendón;
• Prestar atención al tipo de tejido en el cual se va • 1/2 círculo para músculo, cavidad nasal, oral,
a utilizar la aguja faringe, piel; y
• Práctica y observación • 5/8 de círculo para cavidad nasal, oral.
• Aprendizaje correcto de la técnica quirúrgica,
será útil en la elección en cada momento del tipo
de aguja que se necesita

CLASIFICACIÓN
En función de la punta:
1. Triangular: p/tejidos de elevada resistencia
como la piel
2. Espatulada: p/oftalmología (córnea o
esclerótica).
3. Cónica (cilíndrica): p/tejidos blandos. Produce
trauma mínimo
4. Tapercut o PTC: Combinación de punta
triangular y cónica..Empleada en tejidos
resistentes. En función del mandrín:
5. Roma: p/tejidos parenquimatosos (hígado, Extremo de la aguja que se une a la sutura
riñón). • Ensamblado (sin ojo): Material de sutura ya
insertado en la cabeza de la aguja
• Ojo Cerrado
• Ojo Francés (hendido o de presión): Enhebra la
sutura al traccionar sobre el extremo superior de
la cabeza atravesando la hendidura que la traba
en el interior del ojo de la aguja.

En función de la longitud de la aguja


– Las agujas rectas van de los 2mm-8.9 cm
– La curvas van de 2.5 mm a 9.5 cm

ELEMENTOS

En función del radio y longitud:


• Agujas semicurva (Piel)
• Agujas rectas (TGI, cavidad Nasal/Oral, nervios,
faringe, piel, tendones, vasos
• Agujas curvas

Se nombran en función de la curvatura del cuerpo de la


aguja respecto a la circunferencia completa (1/2 círculo,
3/8 de círculo).

En función del espacio de maniobra elegiremos unas u


otras:
• 1/4 de círculo para ojos y microcirugía
TÉCNICAS DE SUTURA Y LIGADURA • Técnica microquirúrgica
Continua y discontinua • Vasos finos 6-7-8/0
• Simple o Seda fina, Seda cuando se obliteran
• Simple continuo o Polipropileno para su reparación
• Simple Anclado o Ojo: Nylon tiene aguja cortante
• Sarnoff
• Aschiff (Medio Sarnoff) NERVIOS
• Subdérmico Manipular los nervios lo mínimo posible
• Colchonero Vertical y Horizontal Suturar con puntos separados en la periferia de los
• En cruz o en “X” nervios
• Invaginantes (Lembert, Cohnel- Mayo, Jareta) • Afrontar muy exactamente los cabos
• Nudos manuales • Punta triangular
o Nylon monofilamento o Polypropileno 8/0
Sutura de:
PIEL BIOCOMPATIBILIDAD Y REACCIONES ALÉRGICAS
• Agujas 3/8 de círculo o rectas Todos los tipos de suturas generan un grado de
• Punta triangular (pieles muy friables se usan inflamación que pueden ser bajo, mínimo o moderado.
puntas cilíndricas)
• Hilos no absorbibles • Reacciones adversas mínimas con las suturas de
o Nylon poliéster y nylon mientras que el catgut es la que
o Polypropileno tiene reacciones moderadas en tejidos
Sutura de tipo discontinuo preferentemente • Fluídos orales hidrolizan la sutura, en especial las
multifilamentosas, causando inflamación e
TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO infección de los tejidos
Puede dejarse sin coser cuando es muy fino, o cuando • Esto suele ocurrir en suturas que se dejan un
los bordes de la herida afrontan correctamente a pesar poco largas
de su grosor • Suturas impregnadas de cera u otras sustancias
reducen este efecto
Grasa puede reaccionar con los tejidos; siempre debe • Antimicrobianos orales durante el período
aplicarse el menor número de suturas posibles postoperatorio reduce la generación de
• Agujas triangulares de medio círculo inflamación o infección, a nivel de los tejidos
o Hilos de seda suturados
o Catgut
o Ácido poliglicólico PRODUCTOS QX MISCELÁNEOS
Cera para Hueso - para controlar el sangrado en las
APONEUROSIS superficies óseas.
Agujas triangulares de 1/2 círculo, Grosores 1 o del 0
• Poliéster monofilamento y trenzado Suturas en Asa - para cierre continuo de la fascia en la
• Nylon monofilamento pared abdominal.
• Ácido poliglicólico.
Dispositivos de Suturas de Retención - para disminuir la
MÚSCULO tensión excesiva y evitar que las suturas de retención
Agujas fuertes, de semicírculo y triangulares corten la piel.
• En músculos seccionados transversalmente.
Técnicas especiales para no desgarrar el músculo Cintas adhesivas - para aproximar los bordes de
o Seda laceraciones, cierre de la piel, reparación y/o soporte en
o Ac. poliglicólico procedimientos quirúrgicos seleccionados y para
suspender estructuras pequeñas y vasos.
VASOS
Punta cónica o atraumática, sin tensión por riesgo de Malla Quirúrgica - para la reparación de hernias y otros
desgarro con Curvatura de 3/8 defectos de fascias o tejidos (Poliester, polipropileno,
poliglactina 910)
• Vasos gruesos 4-5/0
Estuches para Reparación de Tendones - para ayudar en a los 90 días, ya no se observan alteraciones en
las técnicas de reparación de tendones y ligamentos los tejidos.
específicos. SURGICEL
Sustancia estéril preparada por oxidación de alfa-
Alambre para Marcapasos Cardiacos Temporales - para celulosa (oxicelulosa)
el control de trastornos temporales después de la cirugía • Elemento básico ácido polianhidroglucurónico
de corazón abierto. • pH entre 3-4

Dermabond – Adhesivo para piel de cianoacrilato Modo de acción: Físico


• Promueve la formación del coágulo a través de la
AGENTES HEMOSTÁTICOS adhesión o agregación plaquetaria
Control de la hemorragia no sólo mejora la visibilidad y • Actúa como una barrera para la sangre, y luego
el manejo sino que también proporciona el ambiente como una masa pegajosa que funciona como un
adecuado para la colocación del material tapón o coágulo artificial
• El cirujano principal factor determinante en el • Es insoluble en agua y ácido, pero soluble en
control de la hemostasia soluciones alcalinas
• Histológicamente, la cicatrización es retardada
La correcta manipulación de estos procedimientos por el material, y hasta los 120 días logra
aumenta las posibilidades de controlar la hemostasia reabsorción

Clasificación en base en su modo de acción en: Defectos óseos


• Interfiere con la formación de un callo óseo y
AGENTES ELÉCTRICOS (Electroauterio, Laser, Argón) forma quistes
ELECTROCIRUGÍA • Produce mayor reacción inflamatoria que el
Uso controlado de corriente eléctrica de alta frecuencia Gelfoam o la cera de hueso
para cortar y coagular. • Remover el Surgicel del área quirúrgica
• Hay dos tipos de electrocirugía: monopolar y
bipolar. AGENTES QUÍMICOS (Sulfato férrico y epinefrina)
• Ambos extraen corriente de alta tensión y alta EPINEFRINA
frecuencia de un generador electroquirúrgico. provoca vasconstricción local al actuar sobre los
• La principal diferencia entre los dos es el método receptores alfa 1 en las membranas de los vasos
de puesta a tierra de cada uso. sanguíneos, y la presión al aplicarla aumenta el potencial
hemostático.
Monopolar, el electrodo activo es tanto el instrumento
de corte como el de coagulación. El paciente se convierte AGENTES MECÁNICOS (Cera de hueso y sulfato cálcico)
en parte de la vía de retorno al estar conectado a un CERA PARA HUESO
electrodo de retorno en forma de almohadilla de puesta Producto no absorbible compuesto en 88% de cera de
a tierra. abejas y 12% de isopropil palmitato
• causa el efecto hemostático puramente
AGENTES TÓPICOS REABSORBIBLES (Gelfoam y mecánico, sin interferir en el mecanismo de la
Surgicel) coagulación
GELFOAM • Inhibe la osteogénesis y predispone a infección
Es una esponja gelatinosa insoluble en agua y al producir inflamación crónica por reacción a un
biológicamente reabsorbible cuerpo extraño
• Tiene efecto sobre suero y plasma, reduciendo
Mecanismo de acción levemente su pH
Estimula la coagulación por desintegración
plaquetaria y liberación de tromboplastina y Elaborada a partir de polímeros acuosos, la cual es
trombina considerada reabsorbible
• Produce infiltrado inflamatorio y una reacción a Tiene reacciones a cuerpo extraño (Remover toda la
cuerpo extraño a los 8 días e inflamación crónica cera)
hasta 60 días después de la cirugía. Sin embargo,
PRINCIPIOS DE GREENFIELD influyente de finales del siglo XIX y principios del XX
• Las suturas trenzadas pueden albergar bacterias como autor de The Principles and Practice of Medicine
en sus intersticios. (1892)
• Es deseable seleccionar la sutura del menor
diámetro posible para afrontar los bordes de la Howard Atwood Kelly (1858-1943), un magnífico
herida y así reducir al mínimo la cantidad de cirujano ginecológico al que se le atribuye el
material extraño en el interior. establecimiento de la ginecología como especialidad y
• Las suturas absorbibles se deben seleccionar ser uno de los primeros en utilizar el radio para tratar el
para mantener la fuerza de tensión durante el cáncer.
tiempo adecuado para que la cicatriz adquiera
fuerza intrínseca
• Las suturas absorbibles son excelentes para la
sutura subcuticular en los niños debido a que no
requieren retirarse.

PRINCIPIOS HALSTED
Williams Stewart Halsted 1852-1922
Manejo de tejidos:
• Técnica aséptica estricta. Manipulación delicada
de los tejidos.
• Conservación de la vascularización tisular.
Hemostasia exacta.
• Aproximación anatómica de los tejidos sin
tensión.
• Preservar de la deshidratación los tejidos
expuestos.

“Los 4 doctores”
En 1889 el hospital Johns Hopkins en Baltimore
Maryland abrió sus puertas por primera vez a las
residencias médicas, idea de Osler (Junto con los pases
de vista, entregas de guardia y sesiones de casos
clínicos) bajo la aprobación de Welch, que era el
administrador.
• Para 1893, fueron los primeros en aceptar
mujeres.
• El 23 de septiembre es natalicio de Halsted,
fecha que se tomó para conmemorar las
residencias médicas.

William Henry Welch (1850-1934), patólogo, que fue el


primer decano de la escuela y mentor de generaciones
de científicos investigadores.

William Stewart Halsted (1852-1922), quien revolucionó


la cirugía al insistir en la habilidad y la técnica sutiles, así
como en el estricto cumplimiento de los procedimientos
sanitarios: entre otras cosas, fue el introductor de los
guantes de goma en cirugía.

William Osler (1849-1919), internista, considerado el


padre de la medicina moderna, y tal vez el médico más
INSTRUMENTAL INCISIÓN Y CORTE
Es la herramienta que el cirujano emplea en la operación. Primero en usarse, posee una superficie cortante ya sea
Generalmente acero inoxidable cubierto de cromo, o de en una hoja o en punta, incluye:
otro material como el tungsteno, ó tecnecio. Bisturí Tijeras Osteótomos,
• Calidad, el estado y el tipo de instrumental Curetas Sierras Taladros
puede afectar el resultado de la cirugía. Gubias Pinzas de biopsia

PARTES DE LA PINZA: BISTURÍ O ESCALPELO


MANDÍBULAS: Asegura la prensión del tejido. Escalpelo, sin la hoja de bisturí
• Su estriado puede ser longitudinal, transversal o • Se forman de un mango y una hoja cortante
mixto. • 3, 4, y 7.
CAJA DE TRABA: Unidad de articulación del instrumental
que permite dar movilidad de apertura y cierre
MANGO: Área entre la caja de traba y las anillas.
CREMALLERAS: Mantiene instrumento trabado cuando
está cerrado. TIJERAS
ANILLAS: Sirve para sujetar la pinza, Hay tijeras de puntas rectas y curvas.
PUNTAS: Son los extremos. • Más usadas: Mayo recta y la Metzenbaum curva

MAYO RECTA Y CURVA:


Recta se usa principalmente para corte de material
Inorgánico (suturas, telas).
Curvas para material Orgánico duro o fibroso (Cartílago,
hueso, etc.)

METZENBAUM RECTA Y CURVA:


-Se usa principalmente para corte de tejidos orgánicos
del paciente, mas usada es la curva.

TIEMPOS QUIRÚRGICOS
• INSICIÓN Y CORTE
• HEMOSTASIA
• EXPOSICIÓN (Separación, Tracción y aspiración)
• DISECCIÓN O PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO
MENOR USO
• RECONSTRUCCIÓN O SUTURA.
ANGULADAS DE POTTS: OTRO INSTRUMENTAL DE CORTE SON:
Para cortes finos, usada en angiologia. • PUNZONES.
• DESPERIOSTIZADORES
• COSTOTOMOS
• SEGUETAS
• SIERRAS,
• GUBIAS

DE IRIS RECTA Y CURVA:


Cortes muy finos, principalmente en oftalmología

INSTRUMENTAL DE HEMOSTASIA
Sirve para cohibir la hemorragia a través de la prensión a
vasos sanguíneos.
Ocluyen temporal o definitivamente, a través de varios
QUITAPUNTOS Ó DE LITTAUER:
procedimientos como son:
Tijeras con una punta en forma de gancho para cortar
Pinzas Electrocauterio
los puntos de sutura.
Grapas Cauterio Láser
Cauterio Armónico ultrasónico H. Quimica
Formas de hemostasia: temporal, definitiva y quimica

PINZAS HEMOSTASIA FINA


HALSTED (MOSCO):
Se usan como pinzas hemostáticas más finas, ya que son
mas pequeñas y de punta mas fina, ideales para Cirugía
Estética ó Pediátrica.
DE BRAUM:
Se usan en la realización de episiotomías

PINZAS HEMOSTASIA MEDIANAS


DE BOTON Ó DE LISTER-BERGMAN:
Son las mas usadas y además de ser hemostáticas sirven
Ideales para el corte de ropa y vendajes quirúrgicos.
como pinzas de referencias de material quirúrgico.

DE CRILLE Y KELLY:
La diferencia estriba en el rayado de sus mandíbulas. Hay
curva y recta
• En la Crille incluye toda la mandíbula y en la Kelly
solo sus 2/3 dístales.
HEMOSTASIA POR MÉTODOS QUÍMICOS
Nunca serán tan efectivos como lo es la hemostasia
mecánica, pero en Px con problemas de hemostasia
natural como las coagulopatías pueden ser muy útiles e
incluyen:
• Compresas de gelatina espumosa (gelfoam):
que forman coágulos de trombina y se absorben
en 20 a 45 días.
• Celulosa oxidada (surgicel): Tiene propiedades
trombóticas y antibacterianas
• Colágena micro cristalizada: polvo de corion de
PINZAS HEMOSTASIA FUERTES bovino.
Se usan para tejidos fibrosos o duros.
a) ROCHESTER PEAN (Sin dientes), HEMOSTASIA POR MÉTODOS FISICOS
b) ROCHESTER OCHSNER O KOCHER: (Con dientes) Incluyen:
• Electrocoagulación
• Crió-coagulación
• Coagulación con rayo láser

INSTRUMENTAL DE EXPOSICIÓN
Se subdivide en material de :
• Separación
• Tracción y Clampeo
• Aspiración, dilatación y sondeo

SEPARACIÓN:MANUAL
Para planos superficiales (piel, etc).
FARABEUF
ESPECIALES
Mister

Heaney
Histerectomía, sujetar y movilizar los ligamentos, tejidos Para planos medios (piel y grasa, pared abdominal)
anexos y vasos que unen el útero a la cavidad pélvica. DE RICHARDSON
Estrías Cruzadas que Optimizan la Sujeción
Para planos profundos(visceras torácicas, abdominales) De 4 lineas de separación.
O´ SULLIVAN. O´ CONNOR
DE DEAVERS (B) (D)

DEAVER
MALEABLE (D)

DOYEN ( B )

AUTOMÁTICOS PARA TÓRAX


FUNOCHIETTO

OTROS SEPARADORES AUTOMATICOS.


VOLKMANN

SEPARADORES AUTOMATICOS: INSTRUMENTAL DE TRACCIÓN Y CLAMPEO


De 2 y 3 lineas deseparación.
GOSSET BALFOUR PINZA DE BABCOCK O TRACCION SUAVE
Pinza con punta redondeada , comprensión moderada,
útil para tracción y fijación de tejidos delicados.
PINZA DE TRACCION MEDIA o de ALLIS PINZA DE TRACCION FUERTE – POZZY
Pinza fuerte con punta dentada y ancha, típica para Pinza con puntas agudas, se utiliza para tracción de
prensión de tejidos cuello uterino, en exploración ginecologica.

PINZA DE TRACCION MEDIA O DUVAL:


Pinza con punta triangular y con prensión moderada,
útil para tracción de mucosas fuertes como vagina.

CLAMPS

PINZA DE TRACCION MEDIA de FORSTER (ANILLOS)


Pinza con punta redonda, con prensión firme, útil para
tracción y fijación de tejidos delicados, y transporte de
material.

CLAMPS DE PAYER:

PINZA DE TRACCION FUERTE – ERINAS o DE CAMPO


Pinza con puntas agudas, se utiliza para fijación de ropa
y material quirúrgico blando y para tracción fuerte de
tejidos duros como cartílago

INSTRUMENTAL DE ASPIRACIÓN, SONDEO Y


DILATACIÓN
ASPIRACIÓN
La más usada es la cánula de YANKAHUER
INSTRUMENTAL DE SUTURA Y RECONSTRUCCIÓN
PORTAAGUJAS MASSON
Punta mas pequeña

SONDEO
ESTILETES/SONDA ACANALADA. PORTAAGUJAS MAYO HEGAR

DILATACIÓN GRAPADORA
DILATACIÓN UTERINOS DE HEGAR.

INSTRUMENTAL DE DISECCION
PINZAS DE DISECCIÓN
Hay pinzas de disección con dientes y sin dientes,
grandes y pequeñas como son las de: Adson.
UBICACCIÓN DEL INSTRUMENTAL EN LA MESA DE
MAYO

INSTRUMENTAL DE CIRUGÍA VIDEO-ENDOSCÓPICA


Lesión estructural Infecciones
Fracturas Lesiones viscerales.
Necrosis tisular. Quemaduras.
Infecciones Inmovilización.
HISTORIA
Transfusiones.
1794. J. Hunter: “Hay una circunstancia en las lesiones
accidentales que no atañe a la enfermedad, es decir, que
El “ESTIMULO AFERENTE NOCICEPTIVO” es captado por
la propia lesión en todos los casos tiende a producir los
el Sistema Nervioso Central y por el eje hipotalamo-
medios de curación para lograrla”
hipofisis, dando como respuesta un:
1800. C. Bernard: Teoría de los medios internos y
“ESTIMULO EFERENTE NEUROENDOCRINO”
externos: “La estabilidad del medio interior es la base
Es la respuesta de defensa del organismo a la agresión
de la libertad e independencia de la vida”
tisular y está constituida por:
• Componente Humoral de mediadores
1930. D. Patton C: vio existía perdida de nitrógeno por
inflamatorios el cual ocasiona cambios
la orina (por proteolisis del músculo estriado) y también
TISULARES locales en el sitio de lesión.
incremento de la temperatura.
• Componente Neuroendocrino: Produce
1939. W. Cannon: “HOMEOSTASIS” Los procesos cambios URGENTES en el metabolismo de 3
fisiológicos coordinados que conservan la mayor parte tipos:
de los estados estables en los organismos. o HORMONALES
o METABÓLICAS
1959. Francis D. Moore: de la universidad de Harvard o HEMODINÁMICAS
invento los UCQ (unidades de cuidado Qx)
TIPOS DE ESTIMULOS EFERENTES:
DEFINICIÓN 1. Estimulo del sistema nervioso autónomo
Son los cambios metabólicos, hormonales y 2. Estimulo del sistema hormonal
hemodinámicos que se presentan en forma secundaria a 3. Estimulo hístico local.
todos los tipos de lesión tisular u orgánica y que son
considerados en conjunto como la “Respuesta Son la RESPUESTA AL TRAUMA, y produce cambios en el
Metabólica al Trauma”. ORGANISMO de tres formas:
• Cambios Metabólicos (de energía y sustrato).
• Toda intervención qx, es considerada una • Cambios Hormonales.
agresión al organismo lo que desencadena una • Cambios Hemodinámicos e Hidroelectrolíticos.
serie de eventos adaptativos
Establecimiento de esta respuesta al trauma, es
El OBJETIVO de la respuesta endocrino-metabólica a la beneficiosa al organismo, pero su presencia en traumas
agresión quirúrgica es: severos o por prolongación tiene un impacto negativo en
Conservar la integridad del medio interno u el paciente, ya que produce:
homeostasis • Deterioro de sus funciones básicas
• Perdida de energía
Toda lesión tisular u orgánica, produce en el cuerpo un • Perdida de la masa muscular
estado de “ALARMA o STRESS” que al captarse será • Alteraciones de mecanismos de defensa
enviada al SNC como un mensaje o “ESTIMULO • Afección sistémica grave
AFERENTE NOCICEPTIVO” • Falla orgánica múltiple

En Cirugía los principales son:


EL DOLOR Y LA HIPOVOLEMIA

Otros estímulos Nociceptivos son:


Hipoperfusión tisular.
Hipotensiòn arterial (Choque)
Emociones o ansiedad Inanición.
Drogas. Cambios temperatura
HAY CAMBIOS METABOLICOS A NIVEL: Dura de 3 a 12 semanas, presenta balance
• Sistemico nitrogenado positivo por lo que formará
• De energia músculo.
• De sustrato en las lesiones • Anabólica tardia
Dura de meses a años, hay ganancia de peso y
SUSTRATO: Es la sustancia sobre la que actúa una enzima gordura, el balance calórico en general es
(Glucosa, proteina, lipido, etc.) positivo

CAMBIOS METABOLICOS SISTEMICOS 2) METABOLISMO DE LA ENERGÍA DURANTE LAS


Una agresión tisular severa despierta inmediatamente LESIONES
una respuesta orgánica. 3) CAMBIOS EN LOS SUSTRATOS COMO RESPUESTA
METABÓLICA
1) ETAPAS DEL METABOLISMO EN EL TRAUMA: Las 4) METABOLISMO HIDROELECTROLITICO DURANTE LAS
alteraciones del metabolismo de sustratos se pueden LESIONES
dividir en tres fases que describen Cuthbertson y Moore: • Reabsorción de agua
• Reabsorción de Sodio
Catabolia intensa ó fase de reacción • Alcalosis Respiratoria
En una agresión qx la Respuesta Metabólica al Trauma de • Acidosis Metabólica
nuestro organismo, hace que Inicialmente entre en un
CATABOLISMO INTENSO Y AGUDO.
• Dura horas a 2-5 días y su intensidad dependera
de la magnitud del trauma.
• Hay principalmente destrucción de
carbohidratos y lípidos, además de respuestas
hormonales y vasculares con el fin de restaurar
la volemia, el riego sanguíneo hístico, y
compensar la urgencia súbita.

1. Aumento de la presión arterial. La respuesta endocrina se divide en 2 tipos:


2. Aumento del rendimiento cardíaco. 1. Hormonas cuya secreción controla el SNA
3. Disminución de la diuresis. (catecolaminas, insulina, y glucagon).
4. Broncodilatación. 2. Hormonas cuya secreción depende DEL EJE
5. Inhibición de la motilidad intestinal HIPOTÁLAMO-HIPOFISIARIO
(Cortisol, tiroxina, GH, ADH).
De flujo, crisis ó de retirada de corticoides.
Posterior al catabolismo incial intenso, se restaura la El catabolismo intenso inicial que produce la “Agresión
homestasis coroporal, y catabolismo disminuye y se hace Quirúrgica” requiere de grandes cantidades de energia,
menos agresivo, conociendose esto como la FASE misma que inicialmente es obtenida por la liberación de
INTERMEDIA O DE FLUJO. las PRIMERA HORMONAS DE URGENCIA QUE SON :
• Dura varios días e inicia el cese de la respuesta CATECOLAMINAS, lo que produce hiperglicemia.
Neuroencrina • La aporte elevado de energia se obtiene
• Esta Fase se caracteriza por catabolia primeramente de los carbohidratos, despues de
generalizada menos intensa, pero aún hay lípidos, y si es necesario, finalmente de las
balance nitrogenado negativo, hiperglucemia y proteínas
producción de calor, lipólisis y retención de sodio
y agua La Hiperglicemia inicial, es detectada por nuestro cuerpo
que tratara de neutralizarla con una elevación súbita de
Anabolia o final • INSULINA. Sin embargo las necesidades urgentes
Es la fase “reparadora” y se acompaña de reacumulación de glucosa y energía que el organismo requiere
lenta y progresiva de proteínas, seguida de la de grasas. hacen necesario mantener dicha hiperglicemia
• Anabólica temprana como base del catabolismo agudo inicial.
Por tal motivo el organismo debe liberar otras f. ALDOSTERONA control hidroelectrolítico y la
hormonas que neutralicen tal respuesta osmolaridad sanguínea, durante el trauma; mantiene los
insulinica. niveles de Na al evitar su perdida por vía renal y favorece
la pérdida de K
Estas hormonas son CORTISOL, GLUCAGÓN Y
CATECOLAMINAS, que antagonizan las funciones g. HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) regula el volumen
anabólicas de la insulina, se le conoce como: sanguíneo circulante, actua sobre el túbulo contorneado
Hormonas Contra-reguladoras distal para reabsorber el agua del filtrado glomerular y
evitar su perdida por orina.
Las PRIMERAS HORMONAS DE URGENCIA que secreta
nuestro cuerpo en una agresión son: h. LIBERACIÓN DE TSH-TIROXINA permitir el
1. CATECOLAMINAS hipermetabolismo del postoperatorio o del período
2. INSULINA postraumático inmediato, y sobretodo en la fase de
3. CORTISOL, GLUCAGÓN Y MAS CATECOLAMINAS anabolismo reparador.
(Hormonas contrarreguladoras).
i. HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH) Las acciones en
Una vez controlada la agresión de las primeras dos fases, metabolismo proteínico son anabólicas, en el de
de catabolismo intenso y de flujo, inicia la fase anabólica carbohidratos y lípidos son catabólicas.
ó de reparación y ahora aparecerán otras HORMONAS
MAS TARDIAS como son: j. HORMONAS SEXUALES Los cambios de la secreción de
ACTH-CORTISOL, TIROTROPINA- TIROXINA, hormonas sexuales explican las disfunciones
ALDOSTERONA, DEL CRECIMIENTO, ETC. menstruales y disminución de la libido, que son
frecuentes con las lesiones, pero todavía no se esclarece
a. CATECOLAMINAS (Adrenalina y noradrenalina) Son la importancia fisiológica de los cambios de tal secreción
fundamentales en las respuestas hormonales al stress. en lesionados.
• Su función es mantener el volumen sanguíneo
circulante suficiente para la perfusión tisular, k. PROLACTINA Ninguna función.
aún en casos de hipovolemia, y lo logran con una
vasoconstricción y taquicardia intensa. l. OPIÁCEOS ENDÓGENOS Opiáceos Endógenos son: ß-
endorfina, neo-ßendorfina y dinorfina. Actividad
b. INSULINA Combate la hiperglicemia fisiológica en la analgésica, efectos cardiovasculares, metabólicos y de
etapa aguda del stress traumático. modulación neuroendocrina.

c. GLUCAGÓN función de lipólisis, glucogenólisis y m. SOMATOSTATINA Es una hormona presente en las


gluconeogénesis, aumentando la glicemia y células D pancreáticas, hipotálamo, sistema límbico, tallo
proporcionando fuentes de energía encefálico, etc. Tiene efecto en la TSH, renina,
calcitonina, gastrina, secretina, colecistocinina, insulina y
d. LIBERACIÓN DE CORTICOTROPINA-ACTH-CORTISOL glucagon.
Función glucocorticoide producido por la corteza
suprarrenal, es: n. EICOSANOIDES Hay cuatro grupos de eicosanoides
• Acelerar el catabolismo corporal para mayor (compuestos de 20 carbonos) que son:
defensa a la agresión • Prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxano y
• Oponerse al estimulo insulinico inicial leucotrienos
• Evitar el progreso de la inflamación aguda a
niveles críticos o. CALICREINAS-CININAS 8bradicinina y calidina).
• Proteger tejidos lesionados aumentado el vasodilatadores potentes que aumentan la
catabolismo y propiciando el anabolismo permeabilidad capilar, provocan edema y dolor, y
proteico más tarde. aumentan la resistencia bronquial y la depuración de
e. RENINA-ANGIOTENSINA mantiene volumen sanguíneo glucosa. Son mediadores importantes de la inflamación.
suficiente, para mantener una adecuada perfusion
principalmente a nivel renal, evitando así la perdida p. SEROTONINA (5-hidroxitriptamina) efecto
mayor de líquidos por vía urinaria. vasoconstrictor y broncoconstrictor potentes, aumenta
agregación plaquetaria y tiene efectos inotrópico y • El catabolismo proteico que ocurre en los
cronotrópico en el miocardio. músculos periféricos esta destinado a liberare
aminoácidos para gluconeogénesis
q. HISTAMINA Relacionado fisiopatología de lesiones y
choque, aumenta sus concentraciones con los choques
séptico y hemorrágico, endotoxemia y lesiones térmicas
y no térmicas. Los valores más altos de histamina al
parecer surgen con la sepsis y endotoxemia.

r) CITOCINAS actúan como mensajeros entre las células;


además promueven actividades encaminadas a la
eliminación de la infección y reparación de los tejidos.
• Algunas contribuyen a algunos cambios Alteraciones del peso
fisiopatológicos vistos después de quemaduras y En pacientes operados de rutina y no complicados su
lesiones. perdida de peso esta entre 4 y 10%.
• Las alteraciones en el metabolismo de los
carbohidratos que se manifiesta por
hiperglicemia post-traumatica “diabetes del
CAMBIOS INMUNOLÓGICOS POSTERIORES A LA LESION trauma”, la cual alcanza una concentración de
• Uso de proteinas para obtener energia y 150-200mg/dl
disminución en producción de anticuerpos
• disminución de la motilidad de linfocitos y Hipermetabolismo en paciente quirurgico
macrofagos por factores humorales de El paciente traumatizado o séptico, a diferencia del
inflamación individuo normal que hace ayuno, presenta demandas
• inhibicion inmunologica en general por efecto energeticas aumentadas, y en ausencia de ingestión
del aumento de glucocorticoides (cortisol) exogena, el organismo suple sus necesidades caloricas de
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS POSTERIORES A LA LESION tres fuentes exogenas.
• Secreción de endotelina • Glicogenolisis
• secreción de óxido nítrico • Gluconeogenesis
• producción de antitrombina • Hidrolisis de los trigliceridos
CAMBIOS EN LOS PX POR EFECTOS DE LA RESPUESTA
AL TRAUMA QUIRURGICO RESPUESTA LOCAL DEL TEJIDO DAÑADO EN EL TRAUMA
QUIRURGICO
Alteraciones sustratos de energía
En el trauma hay hipermetabolismo y lisis proteica
masiva
La energía inicialmente se obtiene de la glucosa, después
del glucogeno (glucogenolisis), después de los lípidos
(lipólisis) y en casos severos de las proteínas.
• Nunca debemos permitir la obtención de energía
de las proteínas, eso condiciona disminución de
albúmina (proteína para cicatrización y
formación de masa muscular) e incluso de la CONVALESCENCIA
globulina (indispensable para mecanismos de Inicia con la fase anabólica y culmina con el
defensa). restablecimiento de los depósitos de grasa.
Por medición de los nitrogenados en la sangre se deduce Cuando vuelven a valores normales de excreción urinaria
que está perdida es por degradación muscular de catecolamina indica la cesación del estrés; se
interrumpe la pérdida de peso y el balance de nitrógeno
• La combustión de grasa representa, en las lo que indica la terminación de la fase catabólica.
etapas agudas del trauma entre el 70% y el 90% • Aquí, se repone el peso corporal
de la provisión calórico una vez que se han • Hay resíntesis de proteínas
utilizado las escasas reservas de glicógeno. • Restauración de la masa celular corporal perdida
durante la fase catabólica
» 31-60 @ =(8.7 X peso) + 829
» > 60 @ =(13.1 X peso) +596
Metabolismo:
Es el conjunto de procesos físicos y químicos que ocurren 3.Harris y Benedict (1919).
en el organismo para disponer de la energía y mantener Mujeres: MB (KCal) = 655 + 9.56 · Peso + 1.85 · Talla - 4.68
la homeostasis · Edad
MB (KJ) = 2741 + 40 · Peso + 7.74 · Talla - 28.35 · Edad
Nutrición: Varones: MB (KCal) = 66.5 + 13.75 · Peso + 5.0 · Talla -
Es el estudio de los elementos contenidos en los 6.78 · Edad
alimentos para satisfacer ciertas demandas o MB (KJ) = 278 + 57.5 · Peso + 7.74 · Talla - 19.56 · Edad
requerimientos para el crecimiento, reparación y
mantenimiento del cuerpo *Actividad física
• En cama +10% GBE
Una mayor atención y el desarrollo de métodos de sostén • Sedentario +10-20% GBE
nutricional son los principales adelantos de los últimos • Moderada +20-30% GBE
años en la cirugía moderna. Y el conocimiento de la • Intensa +30-40 % GBE
respuesta sistémica a la agresión.
METABOLISMO BASAL :GEB
Gasto energético total: Requerimiento basal de energía:
Es la cantidad de energía que un individuo necesita Es la cantidad de energía que se requiere para llevar a
diariamente para las funciones vitales, de acuerdo a su cabo las funciones vitales durante 24 horas .
actividad física, nivel de estrés y algunas condiciones • (1800 cal ) para adulto de 70 kgrs. peso corporal
filológicas que demandan el gasto de esta GEB=Gasto de Energía Basa

Estimación del gasto total de energía : Fuentes de energía:


Gasto de energía basal (GEB) Macro nutrientes
–Hombres • Carbohidratos 100 grs. x 4 cal ( 400 cal )
– Mujeres • Grasas 130 grs. x 9 cal ( 1160 cal )
– Edad • Proteínas 60 grs. x 4 cal ( 240 cal )
Actividad física (A.F.) • Total ………… ……………… ( 1800 cal )
– En cama
– Sedentaria Población en riesgo:
– Moderada • Se debe examinar, desde el punto de vista
– Intensa nutricio a todos los pacientes que padezcan una
Estrés (stress) enfermedad aguda o crónica.
– Politraumatizado • Poblaciones donde el riesgo es mayor, y
– Postoperados ( sin complicaciones) personas provenientes de ellas con bajos
– Cáncer recursos son candidatos de una evaluación
– Infección severa nutricia.
– Peritonitis • Pacientes obesos, en dietas de moda, ancianos
– Quemado que viven solos o asilos, niños de orfanatos, con
Condiciones fisiológicas (C.F.) trastornos psiquiátricos, secuelas quirúrgicas,
– Embarazo síndromes de absorción deficiente , talla y peso
– Lactancia bajos, alcoholismo, adolescentes, etc.
Tabla de estimación GET Adulto Antropometría
• GEB • Estatura
Hombres (edad )
• Peso
» 19-30 @ =(15.3 X peso) + 670
• Índice ( IMC ) (estatura – peso) IMC=P/T2
» 31-60 @ =(11.6 X peso )+ 879
• Tablas de talla – peso por población
» > 60 @ =(13.5 X peso) + 487
• Índice cintura/cadera (distribución de la grasa )
Mujeres ( edad )
» 10-30 @ =(14.7 X peso) + 496
• Grosor del pliego cutáneo (Calibrador estándar o Establezca un balance nitrogenado.
de Lange)
Hombres Balance nitrogenado = positivo si el ingerido es mas que
• Menos de 12.5 Mm. sugiere mala nutrición el excretado y negativo cuando el excretado es mas que
• Mayor de 20 Mm. sugiere exceso de grasa en el el ingerido
organismo
Mujeres SOPORTE NUTRICIONAL:
• Menor de 16.5 Mm. Mala nutrición • El objetivo principal del sostén nutricional es llenar los
• Mayor de 25 Mm. Exceso de grasa requerimientos de energía para los procesos
metabólicos, para conservar la temperatura basal y la
Índice de masa corporal = Peso ( Kg. )/ Estatura (m) 2 reparación tisular.
Normal 18.5-24.99 • El segundo objetivo es cubrir las necesidades del
Desnutrición sustrato para la síntesis de proteínas.
• I 17.00-18.49
• II 16.99-16.00 Métodos de sostén nutricional:
• III <16.00 • Nutrición enteral
Obesidad • Nutrición parenteral
Sobrepeso 25-29.99
• I 30-34.99
• II 35-39.99 Severa
• III >40-49.99 Morbida
• IV >50 Superobeso

Estudios de laboratorio
• Cuenta hematica total: hematocrito, glóbulos
• rojos, glóbulos blancos, granulositos
• Bioquímica de rutina: seroalbúmina, proteínas
• totales calcio, fósforo, fosfatas alcalinas,
• nitrógeno ureico, creatinina, colesterol,
• triglicéridos
• Análisis sanguíneos especiales: glicemia
• postprandial Nutrición enteral:
• Análisis de orina, nitrógeno ureico Tipos de dietas:
Dieta normal: ( balanceada )
ASPECTOS GENERALES DE LA NUTRICION EN – Liquida
PACIENTES QUIRURGICOS: – Modificada en consistencia
• La mayor parte de los pacientes quirúrgicos – Especiales
toleran bien el ayuno y la lesión. Dietas liquidas especiales ( x sonda)
• Solo un pequeño porcentaje requiere de un – Completa
soporte adicional. – Complementos
• El soporte nutricional puede acortar la – Formula definida
recuperación y educir las complicaciones.
• El ayuno completo es muy bien tolerado con la Vías de administración:
Enteral:
• administración de 100 grs. de glucosa por lo
– Oral
menos durante los primeros 3-5 días,
– Sonda
disminuyendo la excreción de nitrógeno ( ahorro
• Nasogástrica * esquema de flujo
de proteínas ).
• Nasoduodenal
*Cada gramo de nitrógeno ureico representa cerca de
• nasoyeyunal
6.25 grs. de proteína muscular.
– Enterostomía
o Mida las proteínas ingeridas por vía oral e i.v. y
• Gastrostomia
divídalas entre 6.25 para determinar la ingesta
Corflo-G tubos
de nitrógeno.
• Silicon
o Pese al paciente diario.
• Globo fijador • las soluciones deben de ser prefundidas
• Dos vías de acceso gradualmente
• yeyunostomía • La mejor manera es valorara los niveles de
• Corflo-Ultra yeyunostomia glucosa en sangre.
• Poliuretano bicompartible • Deben completarse los líquidos diarios por otra
• Acceso gastrico vía periférica
• Puerto antioclusion • No se debe de descontinuar la NPT de repente.
• Colocacion por endoscopia • Descontinuar gradualmente en un lapso de 12
hrs.
Técnicas de administración: • Deben de preparase las sol en un sistema seguro
Complicaciones de aire laminar.
• Deseche cualquier sobrante
Indicaciones de alimentación parenteral:
• Operaciones con íleo postoperatorio prolongado
• Resección masiva intestinal
• Fístulas entericas
• Obstrucción alta del tubo digestivo
• Trauma abdominal abierto, íleo reflejo
complicado
• Lesiones múltiples
• Cirugía de cráneo
• Trastornos digestivos funcionales
• Caquexicos, enfermedades malignas
cuadriplejicos
• Cuando la alimentación enteral es insuficiente
• (necesidades> 3000 Kcal. /día ).

Vías de administración:
Catéter central
– Vena basílica o cefálica
– Vena yugular externa
– Vena subclavia

Tipos de soluciones:
• Emulsiones de lípidos
• Proteínas (aminoácidos)
• Glucosa
• Electrolitos y vitaminas
• Especiales
o Enfermos renales
o Enfermos hepáticos

Técnica de administración
• La NPT debe administrarse en una gran vena
central.
• La vena subclavia es el sitio de mejor elección
• Es obligatorio una técnica estéril
• Control radiográfico obligado de la colocación
del catéter
• La tubería debe tener un filtro e bacterias
• se debe cambiar la tubería a diario
• La línea del catéter no debe tener otra finalidad
• Debe usarse una bomba de infusión constante

También podría gustarte