Paradigma Emergente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


ALDEA EL JUNKO
FUNDACION MISION SUCRE

PARADIGMA EMERGENTE

TRIUNFADOR
FACILITADOR
NATHALY ACUÑA NANCY MARCANO

JUNKO, OCTUBRE 2023


INTRODUCCION

En el presente trabajo iniciare haciendo referencia acerca del concepto de paradigma


para luego interiorizar hasta llegar a lo q es el concepto del paradigma emergente, que
son las nuevas estrategias orientadas en la necesidad de abrir nuevos caminos. Pero a la
vez siguiendo ciertos principios como lo son la auto organización, interdependencia y
sostenibilidad manteniendo valores que nos conlleven a desarrollar nuestra conciencia e
inteligencia.
PARADIGMA EMERGENTE

CONCEPTO DE PARADIGMA
Un paradigma es un grupo de conceptos, patrones, teorías o postulados que representan
una contribución para un campo del conocimiento.

CONCEPTO DE EL PARADIGMA EMERGENTE

Los paradigmas emergentes son cambios o transiciones de un paradigma (modelo) a


otro, los cuales se dan a través de la revolución y constituyen el patrón de desarrollo de
las ciencias y de las sociedades en general.

PRINCIPIOS DEL PARADIGMA EMERGENTE

Los paradigmas Emergentes presentan 3 principios:


Sincronicidad:
Se define como la coincidencia entre los patrones del pensamiento y la dinámica del
acaecer externo. Cuando vivimos esos momentos privilegiados que en el plano
iniciático se conocen como revelación, es que alcanzamos el nivel holístico de lectura e
interpretación de los signos que los científicos llaman sincronicidad. Los
presentimientos, la interpretación de los sueños y la sensación de una experiencia ya
vivida son ejemplos cotidianos de sincronicidad. Este tipo de fenómenos presupone la
integración espacio temporal, aunada a nociones científicas recientes como el efecto
observador, el punto crítico que desencadena el caos, y la configuración infinita del
universo
Identidad:
Es el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de
comportamiento que funcionan como elementos y que actúan para que el individuo
pueda fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al
interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que
comparten diversos grupos dentro de una cultura dominante.

Complejidad:
La definición de complejidad tiene que ver con los diferentes elementos que componen
una situación; un todo que se compone de partes que interactúan y que estas a su vez se
encuentran en contacto con su medio ambiente. Desde este ángulo, todo es complejidad.
Toda nuestra vida está rodeada del concepto de complejidad. La complejidad no tiene
una sola forma de definirse y entenderse, esto es, la definición de complejidad depende
del punto de vista del observador, algo que es complejo para un observador tal vez no
lo será para un segundo observador o para un grupo de observadores. Desde esta
perspectiva la complejidad se nos presenta como el diferencial entre la demanda de
recursos (materiales, intelectuales, valores, etc.)para enfrentar una situación y los
recursos de que dispone el observador. Es sencillo, si la situación que se presenta (desde
el punto de vista de algún observador) demanda de gran cantidad de recursos (de
cualquier índole) y no se cuenta con los recursos necesarios para afrontar esa situación
(por su dinámica y características propias) entonces estamos frente a una situación
compleja.

VALORES DE LOS PARADIGMAS EMERGENTES


Dimensión Humana
Son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como
personas y que se manifiestan de una manera particular en nuestra especie; como una
unidad en la pluralidad, es decir, que el ser humano posee una variedad de facetas en las
cuales se desenvuelve y realiza pero sin dejar de ser percibido por sí mismo y por los
demás como unidad individual, única e irrepetible. Las dimensiones humanas en sí son
la base sobre la cual se construyen los valores, pues son esa condición sin la cual no
seríamos lo que somos: Seres Humanos.

Espiritualidad: Espiritualidad
La espiritualidad es el grado de adaptación de una persona o grupo de personas sobre el
conjunto de creencias, pensamientos, conceptos, ideas, ritos y actitudes de naturaleza
más o menos mística, que se materializan en una sociedad. En este sentido, y referido a
una persona, se refiere a una disposición (principalmente moral, psíquica o cultural) que
posee quien tiende a investigar y desarrollar las características de su espíritu, es decir,
un conjunto de creencias y actitudes características de la vida espiritual. Esta decisión
implica habitualmente la intención de experimentar estados especiales de bienestar,
como la salvación o la liberación. Se relaciona asimismo con la práctica de la virtud.

Etica
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la
virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética estudia qué es lo moral, cómo se
justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel
individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho
moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no
parece exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin
acompañarlas de examen, formarían un arte, mas no una ciencia. La ética es una de las
principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y dela argumentación.
Felicidad
La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber
alcanzado una meta deseada. Este estado propicia paz interior, un enfoque del medio
positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas. Esta definida como
una condición interna de satisfacción y alegría.

Gozo
El gozo es un término que procede del vocablo latino gaudĭum y que hace referencia ala
alegría del ánimo o al sentimiento de complacencia al poseer o recordar algo apetecible.
Gozar, por lo tanto, está asociado a disfrutar y a toda acción que genere felicidad al
sujeto.
A diferencia de la felicidad el gozo no es resultado de circunstancias externas, depende
únicamente de la actividad del espíritu en la vida de una persona, así pues las
circunstancias aunque adversas no influyen en la voluntad de las personas.

Ternura
La ternura es el reconocimiento de diferencias, capacidad para comprender y tolerar,
para dialogar y llegar a acuerdos, para construir colectivamente aprendiendo de los que
no saben, para soñar y reír, para enfrentar la adversidad y aprender de las derrotas y de
los fracasos, tanto como de los aciertos y de los éxitos.
Despierta la propia conciencia de sí, la del mundo y la de la realidad toda (identidad y
conciencia de la realidad).

El mayor impedimento para el desarrollo de paradigmas emergentes es la paralisis de un


paradigma
CONCLUSION
Con la realización del presente trabajo puedo finalizar expresando de que el paradigma
es un cambio que guarda relación con los avances y descubrimientos científicos que
abren nuevas perspectivas y horizontes y que nos permite ver y a su vez comprender la
realidad de determinada manera.

También podría gustarte