Final de Episte
Final de Episte
Final de Episte
¿Qué es la ciencia?
Tipos de conocimiento: En el texto “Metodología de las ciencias sociales” distingue dos tipos de conocimiento el
conocimiento del sentido común (se valida recurriendo a la experiencia personal o ajena) y el conocimiento científico
(su legalidad viene de la precisión y coherencia de sus preposiciones y de la contrastación empírica).
Sin embargo, no hay que quitarle importancia al “conocimiento vulgar” y que, a través de este, según Diaz, los
humanos aprendieron a crear fuego, fabricar herramientas, gobernarse, etc. El tema está en que estos fenómenos
aprendidos, le adjudicaban un poder divino. Las cosas de la naturaleza ocurrían por un poder mitológico.
Dentro del conocimiento científico, la ciencia responde al pensamiento racional y tiene las siguientes características:
Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva: trata de describir y explicar porque suceden los hechos,
absteniéndose de juicios de valor. “deduce sus explicaciones a partir de un sistema de leyes”
Critico – Analítico: Separa los elementos de la totalidad y examina detenidamente a la luz de los
razonamientos racionales (critico). Es así como “explicita los fundamentos de sus afirmaciones por medio
del análisis, la interpretación y el juicio”
Saber fundamentado (lógica y empíricamente): debe tener coherencia entre las preposiciones que
conforman la teoría y debe ser confrontado con la experiencia. Establece parámetros que permitan
comprobar o refutar empíricamente nuestras afirmaciones.
Carácter metódico: se basa en procedimientos que responden a una lógica previa que permite abordar la
porción de realidad a ser estudiada.
Carácter sistemático: construye un sistema de hipótesis y derivaciones empíricas organizadas sobre
principios explicativos. Descompone en diferentes elementos a la totalidad que se pretende estudiar.
Examina las diferentes partes y sus interrelaciones. Examina las diferencias entre las partes del todo.
Claro preciso y comunicable: se exige que las preposiciones sean lógicamente rigurosas, es decir, que sean
coherentes y consistentes. La ciencia refuerza su rigor mediante la “creación” de un lenguaje propio que
busca superar la vaguedad y ambigüedad de los términos del lenguaje cotidiano.
Replicabilidad: los enunciados, procedimientos y datos son públicos, de manera que se pueda reproducir y
evaluar la investigación.
Con pretensión de objetividad: debe producir un conocimiento que intente prescindir de la influencia que
el sujeto pueda ejercer el proceso del conocimiento.
Provisorio: las leyes del conocimiento son universales y provisorias ya que si aparece un enunciado
observacional que refuta dicha ley, esta debe ser modificado o sustituida por una nueva.
Testeable: que se pueda legitimar ya sea a través de la experiencia o a través de la lógica, se aceptan o se
rechazan hipótesis.
Formas de conocimiento científico:
Epistemología: disciplina filosófica especializada en problemas relativos al conocimiento, se trata de una disciplina
que reflexiona sobre las teorías científicas (Diaz). Con el pasar del tiempo fue tomando distancia del lenguaje
filosófico tradicional. se dice también que la epistemología es también una disciplina meta teórica porque no refiere
a un dominio determinado de la realidad, sino que reflexiona y teoriza sobre el conocimiento mismo. Es importante
aclarar que en algunas orientaciones contemporáneas se ha puesto especial énfasis en cuestiones relativas a las
practicas científicas y a su contexto (aspectos psicológicos, sociológicos e históricos).
Contexto de descubrimiento y de justificación: con fines de análisis se suele decir que la producción y posterior
derivación de las teorías científicas corresponden a dos ámbitos:
El contexto de descubrimiento: comprende la manera en que los investigadores arriban a sus conjeturas, hipótesis o
afirmaciones.
El contexto de justificación: abarca todo lo relativo a la validación del conocimiento científico: se refiere a la
estructura lógica y su posterior puesta puesta a prueba
En este texto Morín comienza planteando que la epistemología moderna debe responder a la interrogante acerca de
lo que es científico y lo que no lo es. Afirma que actualmente no se ah podido establecer un criterio riguroso sobre
que es la cientificidad. El autor marca que esta epistemología moderna se ha puesto en evidencia de dificultades con
la que el conocimiento científico es un conocimiento acumulativo de verdades y que aplicándose una sobre otras lo
que provoca un aumento constante y cuantitativo de la ciencia, constituyeran lo que hoy denominamos el progreso.
Sin embargo, la idea de progreso científico es diferente según cada actor. Por un lado, Popper considera que el
conocimiento progresa por eliminación de errores, pero no por aumento de verdades. Kuhn muestra que la
evolución científica es una evolución de la propia decisión de las cosas o de lo real. Lakatos defiende la idea de que, a
través de la evolución de las teorías científicas, progresa la racionalidad. Por último, Feyerabend se sitúa en el
terreno del anarquismo epistemológico: “existe una popularidad de teorías y concepciones, todas funcionan, todas
pueden funcionar, ninguna es verdadera, pero eso no tiene importancia”. El conocimiento científico se conserva si se
mantiene este anarquismo epistemológico, por lo tanto, el crecimiento no se encuentra en el gran surgimiento de
una gran teoría unificadora. Morin considera a lo científico como aquello que lleva en si un universo de teorías, ideas
y paradigmas, los cuales se encuentran inscritos en la cultura, la historia y la sociedad (no existe la ciencia pura).
Trata de justificar esto, diciendo que la observación es tributaria de los elementos de una sociedad y de una época.
El desarrollo del conocimiento científico es inseparable del desarrollo de la tecnología, a su vez unida a la sociedad y
la civilización. La tecnología transforma las condiciones del conocimiento. Mas adelante dirá que esta tecnología
producida por la ciencia transforma la sociedad, pero también, por retroacción, la sociedad tecnologizada
transforma la ciencia.
Esta ultima es producida por una sociedad lo mismo que es productora de esta sociedad. Pero el científico, carentes
de medios para conocer la sociedad, no llega a situarse en el ceno de ella. Entonces surge el siguiente interrogante:
¿podría contribuir a resolver este problema la sociología? Para Morín la sociología no podía resolverlo, ya que según
él la sociología es menos poderosa que la ciencia que considera. Reducir o hacer que la sociología sea la ciencia de la
ciencia, seria pura y simplemente el producto ideológico de una sociedad o de una clase, es una concepción
mutilada. La ciencia de la ciencia, según Morín debe ocuparse de las dimensiones espirituales, noologias, culturales,
sociales, históricas, biológicas y antropológicas. Para este autor es necesario superar el modo de pensamiento sobre
el conocimiento tradicional (que aísla, separa) al enunciar que todo conocimiento está inscrito en la sociedad, le
corresponde al científico reflexionar sobre los caracteres culturales de los conceptos y teorías físicas, así como su
propio papel en la sociedad.
Esto supone la introducción de la reflexibilidad consciente, la reintroducción del sujeto en el conocimiento científico;
el observador no puede disociarse de su observación, entra en dicha observación y la perturba. Este sujeto debe ser
autocritico y reflexivo. Finalmente pone énfasis en la importancia de reconocer las mancas ciegas del conocimiento
científico o de ser conscientes del papel que desempeña y el lugar que ocupa en la sociedad, ya que si no somos
capaces de ello continuara aportándole al poder medios de muerte y opresión.
Ferdinand Saussure: define al signo lingüístico como entidad psíquica de dos caras, siendo una de ellas un concepto
(significado) y a segunda una imagen acústica (significante).
Significado Concepto
Ch. Pirce:
Ch. Price: por semiosis entiendo una acción, una influencia que sea, o suponga una cooperación de tres sujetos, por
ejemplo, un signo, su objeto y su interprete.
Salama: toda palabra es un signo, en tanto este en lugar de un objeto. Algo que esta en lugar de algo para alguien.
Indica que ese signo no es para todos, depende de la cultura, el contexto y los saberes previos.
La primera característica que tienen los signos es que, hacen referencia a otras cosas (bandera roja) eso a lo que
hace referencia el signo, se lo llama designado (peligro).
La segunda característica que tienen los signos es que hacen referencia a algo para un cierto sujeto. El signo hace
referencia a su designado, siempre con relación a algún sujeto. A ese sujeto se lo denomina interprete.
La duda es un estado de inquietud e insatisfacción del que luchamos por liberarnos y pasar a un estado de
creencia, mientras que este ultimo es un estado de tranquilidad y satisfacción que no deseamos eludir o
cambiar por una creencia en otra cosa. Al contrario, nos aferramos a creer lo que creemos.
La duda y la creencia tienen así efectos positivos en nosotros, aunque de tipos muy diferentes. La creencia
no nos hace actuar de forma automática, sino que nos sitúa en condiciones de actuar de determinada
manera, dad cierta ocasión. La duda no genera ningún efecto activo, sino que estimula a indagar hasta
destruirla.
Métodos para fijar creencias:
Un hombre puede ir por la vida manteniendo sistemáticamente apartado de la vista de todo aquello que pueda
llevarlo a aun cambio en sus opiniones. Este método de fijar la creencia puede llamarse.
Método de tenacidad: en la practica resulta incapaz de mantener sus bases. El impulso social va en contra de el.
Quien lo adopta se encuentra con que otros piensan diferente a él, y en algún momento de mayor lucidez será
proclive a pensar que las otras opiniones son tan buenas como las de él, quebrantando así su confianza en sus
creencias
Método de autoridad: tenemos que admitir en primer lugar su inconmensurable superioridad moral y mental
respecto al método de la tenacidad. Para la masa de la humanidad no hay quizá otro método mejor que este.
Método a priori: ofrece argumentos satisfactorios a la razón, aunque no se hayan corroborado en la experiencia. “su
esencia misma es la de pensar como uno esta inclinado a pensar”. Se distingue por sus confortables conclusiones.
Método de la ciencia: la certeza descansa descansa en elementos externos a nosotros, cosas reales con
características independientes de nuestras opiniones.
Critica de Pirce: Pirce dice que, si todo pensamiento se da en forma de signo y por lo tanto toma forma de dialogo,
este esté sujeto a todas las fallas del lenguaje.
Sintaxis: relación entre signos, no depende del mundo, depende de las conexiones que yo haga
Tipos de signos
Signos icónicos: la relación entre S – D es creada por el hombre y existe una antología entre ambas (mapas/ señales
viales/ etc.)
Signos convencionales o símbolos: La relación entre S – D es creada por el hombre, pero en forma arbitraria, aquí
nos interesan los signos lingüísticos.
Símbolos
Son signos arbitrarios, cuya relación con el objeto se basa exclusivamente en una convención
El símbolo no tiene porque parecerse ni guardar relación con el designado
La semiotica es un metalenguaje, ya que se encarga de los signos
La gramática y la lógica se integran la semiotica
A la lógica le interesan principalmente los aspectos sintácticos y semánticos de los signos
Informativa: la formulación y afirmaciones de proposiciones usadas para describir el mundo y razonar acerca de el
Ambigüedad: todas las palabras tienen mas de un significado, como ya vimos, suele ser el contexto o la situación
quien se encarga de precisar cual de los significados es el adecuado, pero el contexto falla muy a menudo.
Vaguedad: aun cuando coincida el mismo significado pueden quedar dudas sobre sus límites “cuando es difícil
decidir si dicho termino aplica o no dependiendo el contexto”.
El mismo significado para un término, concepto, hay que tratar de hacerlo más específico.
Definición: es la expresión del significado del símbolo a definir. La definición esta conformada por dos partes, el
definendum (que es aquello que se debe definir) y le definens (que es la palabra o conjunto de palabras que se
utilizan para caracterizar el símbolo en cuestión).
La definición tiene algunos propósitos como: aumentar el vocabulario, eliminar la ambigüedad, reducir la vaguedad,
explicar teóricamente algo e influir en acciones.
Tipos de definiciones:
Definición estipulativas: cualquiera que invente una palabra, tiene total libertad de asignarle el significado
que le agrade y al hacerlo está haciendo una definición estipulativa.
Definición lexicográfica: si el termino ya tiene uso social, la definición no es estipulativa, sino lexicográfica.
Una definición de esta clase es típica de un diccionario.
Definición aclaratoria: se utilizan para eliminar la ambigüedad de una palabra, para eliminar la confusión en
su uso diario.
Definiciones teóricas: es aquella que trata de formular una caracterización teóricamente adecuada de los
objetos a los cuales se aplica. Esta dependerá de la teoría correspondiente al símbolo.
Definición persuasiva: pretende influir en el animo del oyente o lector.
La imagen popular de la ciencia esta caracterizada en que a partir de los sentidos podemos conocer, la experiencia es
la fuente del conocimiento, excluye las opiniones y las imaginaciones especulativas, pretende ser objetiva, y que el
conocimiento científico es conocimiento fiable porque es objetivamente probado.
Para los inductivistas la hipótesis científica se formula partiendo de los hechos. La observación es el punto de partida
de la ciencia y la base segura para obtener el conocimiento.
La primera tarea es registrar los hechos del campo de estudio del investigador. Formulara entonces los enunciados
observacionales (siempre son enunciados singulares). En la mayor cantidad posible y en la mayor variedad de
condiciones.
La formulación de una hipótesis, para el inductivismo, significa el pasaje de ese conjunto formado por el numero
limitado de proposiciones singulares a una universal. El resultado entonces es una generalización, para cualquier
caso singular que se haya observado. Las leyes o hipótesis son siempre enunciados generales.
Principios de inducción
“si en una variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A y si todos los A observados, poseen sin
excepción la propiedad B. Entonces todos lo A poseen la propiedad B.”
Inductivismo tesis
Las inferencias inductivas no permiten derivar la verdad de la conclusión, sino que permiten distintos grados de
posibilidad par que dicha hipótesis ocurra o no.
Pasos que realizan los inductivistas para formular una ley científica
Contrastación de hipótesis
Contrastar una hipótesis es ponerla a prueba, someterla a examen, normalmente tienen la forma lógica “si H
(en circunstancias específicas) entonces L
Implicación contrastadora es lo que se infiere o implica de una hipótesis. (ej: si h entonces l = l implicación
contrastadora)
Consecuencia observacional es lo que se espera que se produzca en el caso de que la hipótesis sea
verdadera
Contrastación experimental: las condiciones de contrastación pueden ser producidas por el investigador.
Implicaciones lógicas
Una forma lógica de razonamiento deductivo valida garantiza que, si la interpretación de las primeras resulta
verdadera, la conclusión necesariamente debe ser verdadera. Eliminando la posibilidad de concluir una falsedad a
partir de las premisas.
Se utilizan formas validas, pero se desconoce el valor de verdad de la hipótesis que actúa como premisa.
Si la conclusión es verdadera, la o las premisas pueden ser verdaderas o falsas (ya que se desconoce su
valor de verdad y se intenta comprobarlo mediante la contrastación de las consecuencias
observacionales)
Si la conclusión es falsa, la o las premisas son necesariamente falsas (modo tollens: la falsedad de la
consecuencia observacional niega la verdad de la hipótesis)
El modo tollens, no permite concluir la verdad de una hipótesis, por lo tanto, no hay comprobación de una hipótesis
en él.
H C H C
No C C
No h H