Identificación: 1.1. de La Asignatura
Identificación: 1.1. de La Asignatura
Identificación: 1.1. de La Asignatura
1. Identificación
1.1. De la asignatura
Código 6620
Curso PRIMERO
Número de grupos 2
Coordinador de la asignatura
Categoría
CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD
Área
PATOLOGÍA HUMANA
Departamento
BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA
Observaciones:
Deberá avisar con antelación mediante mensaje al correo maviles@um.es debido a las diferentes actividades docentes
en otras titulaciones, de gestión, y de investigación en el LAIB situado en El Palmar.
Categoría
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)
Área
HISTOLOGÍA
Departamento
BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA
Observaciones:
El alumno debe avisar con antelación mediante mensaje al correo ebf96527@um.es.
Observaciones:
No consta
Categoría
ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL
Área
PATOLOGÍA HUMANA
Departamento
BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA
2/13
Duración: Día: Horario: Lugar:
A Jueves 19:30-21:00 868888632, ACTI- Servicio de Apoyo a la Investigación (SACE) B1.0.028
Observaciones:
No consta
Observaciones:
No consta
Categoría
ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL
Área
HISTOLOGÍA
Departamento
BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA
Observaciones:
No consta
Observaciones:
No consta
Categoría
INVESTIGADOR DOCTOR
Área
PATOLOGÍA HUMANA
Departamento
BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA
Categoría
PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD
Área
PATOLOGÍA HUMANA
Departamento
BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA
Observaciones:
No consta
Observaciones:
No consta
2. Presentación
La asignatura Biología Celular e Histología es una materia básica dentro del grado en Enfermería. Sus contenidos se
complementan con los de las otras asignaturas básicas como son Anatomía, Bioquímica y Fisiología. Se pretende que el alumno
adquiera unos conocimientos sólidos de la estructura y función de las células, como de la estructura de los tejidos y órganos.
Mediante el estudio de la Biología Celular, el alumno deberá adentrarse en el conocimiento de la célula como unidad elemental de
vida, donde se llevan a cabo e integran las funciones vitales y donde se reflejan las patologías y las respuestas del ser vivo ante
las agresiones del ambiente. Para ello, deberá estudiar la morfología celular, división celular, envejecimiento, muerte celular, sus
orgánulos y su organización funcional. Mediante el estudio de la Histología logrará el conocimiento de la organización celular en
forma de tejidos y órganos, consiguiendo un conceptualización unitaria de cada uno de ellos a nivel tanto microscópico estructural
como ultraestructural. Esto le ayudará a tener una visión histofuncional (estructura-función) del organismo humano, al integrar
estos conocimientos con el de otras disciplinas básicas como son Anatomía, Fisiología y Bioquímica.
No constan
3.2. Requisitos
No constan
3.3. Recomendaciones
En nuestra asignatura es muy importante el estudio de imágenes microscópicas para comprender lo explicado. Así, se
recomienda que el alumno consulte frecuentemente libros de texto con esquemas y atlas de la materia (ver bibliografía básica)
que van a complementar todos los materiales suministrados en clase o laboratorio de prácticas. En cuanto a los conocimientos
previos son los propios del ingreso en el Grado en Enfermería. Para alcanzar los objetivos de la asignatura es muy recomendable
que el alumno haya afianzado durante la educación secundaria unos conocimientos básicos de Biología, especialmente la
composición, estructura y función celular.
4. Competencias
4.1. Competencias básicas
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base
de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados,
incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
dentro de su área de estudio
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de
estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado
como no especializado
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios
posteriores con un alto grado de autonomía
CGT14: Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad.
CGT15: Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e
interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
CET1: Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de
las células y los tejidos.
CET7: Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de
salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
5/13
4.3. Competencias transversales y de materia
CT3 - Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como
usuario las herramientas básicas en TIC
CT4 - Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional
CT5 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en
los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
CT6 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional
5. Contenidos
5.1. Teoría
Tema 5: Retículo endoplasmático liso y rugoso. Aparato de Golgi. Lisosomas: heterofagia y autofagia
Bloque 2: Histología
Tema 10: Concepto de tejido. Clasificación de los tejidos. Tejido epitelial.
Características generales del tejido epitelial Tejido epitelial de revestimiento Clasificación Epitelio glandular Glándulas exocrinas y
endocrinas Clasificación de las glándulas exocrinas
6/13
Tema 14: Tejido cartilaginoso
Organización histológica Crecimiento, envejecimiento y regeneración del cartilago Tipos de cartilago
Bloque 3: Organografía
Tema 23: Sistema Vascular I
Sistema vascular sanguíneo y linfático Arterias, venas y capilares
7/13
Tema 36: Aparato reproductor femenino II
Trompa uterina Útero Vagina Genitales externos
5.2. Prácticas
Relacionado con:
Tema 1: Concepto de Biologia Celular. Tecnología: aparatos y métodos generales de estudio.
Relacionado con:
Tema 12: Tejido conjuntivo I
Relacionado con:
8/13
Tema 17: Sangre y linfa
Relacionado con:
Tema 17: Sangre y linfa
Relacionado con:
Tema 31: Aparato urinario I
Relacionado con:
Tema 37: Sistema endocrino I
6. Actividades Formativas
AF7: Prácticas de Los alumnos realizarán seis prácticas en la quinta planta del aulario del 9.0 100.0
laboratorio. campus de Ciencias de la Salud situado en El Palmar.
Totales 150,00
7. Horario de la asignatura
https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria/2024-25#horarios
8. Sistemas de Evaluación
Denominación del
Identificador Criterios de Valoración Ponderación
instrumento de evaluación
10/13
SE3 Informes escritos, EXAMEN PRÁCTICO 10.0
trabajos y proyectos:
Trabajos escritos, -. Se realiza para valorar el nivel y grado de aprovechamiento
portafolios, historias de alcanzados a lo largo de las sesiones prácticas.
Enfermería, plan de
cuidados, pruebas de . Se realizarán 5 preguntas teniendo dos oportunidades para
evaluación continua y identificarlas correctamente Si el alumno acierta la pregunta en el
otros con independencia
primer intento tendrá 2 puntos y si lo hace en el segundo intento
de que se realicen
tendrá 1 punto
individual o grupalmente.
9. Fechas de exámenes
https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria/2024-25#examenes
11/13
2. Conocer los tipos celulares que componen los tejidos, la matriz extracelular y su organización e histogénesis
4. Reconocer con métodos microscópicos y técnicas de imagen la estructura de compartimentos subcelulares, células, tejidos y
órganos
11. Bibliografía
Bibliografía básica
No constan
Bibliografía complementaria
- JUNQUEIRA, L.C. & CARNEIRO, J.: Histología básica. Texto y Atlas, 12ª Edición Barcelona: Masson, 2015
Gartner LP. Texto de Histología. Atlas a color. 5ª edición. Elsevier España. 2021
Geneser, F.; Buel, A., Christensen, E., Tranun-Jensen J. & Qvortrup, K. Histología. 4ª Edición. Madrid: Panamericana, 2015.
Kierszenbaum AL. Histología y Biología Celular. Introducción a la Anatomía Patológica, 5ª edición.Elsevier 2020.
Ovalle WK, Nahirney PCNetter Histología Esencial. Ed. Elsevier. 3ra edición. 2021
Ross, Michael H., -Histología : texto y atlas : correlación con biología molecular y celular / Wojciech Pawlina, Michael H Ross.
-- 8ª ed.-- Barcelona : Wolters kluwer, 2020
12. Observaciones
- La asistencia a las clases prácticas y seminarios es obligatoria.
- Para aprobar la asignatura es necesario tener una nota global igual o superior a 5. Es necesario aprobar el examen práctico,
seminario y el portafolios.
- Aquellos alumnos que se presenten al examen teórico y no lo superen consumirán convocatoria. No ocurrirá lo mismo con el
examen práctico ni con el portafolios.
- Para valorar la adquisición de los conocimientos del estudiante se podrá realizar una prueba (examen parcial) de carácter
voluntario y que tendrá carácter eliminatorio que incluya los temas del bloque I y II. La fecha de dicha prueba deberá ser
consensuado entre el alumnado, profesorado y decanato de la Facultad de Enfermería.
12/13
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la
Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su
proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución
Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta
confidencialidad.
El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como
obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias
sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".
Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante
que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o
instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso,
podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".