Identificación: 1.1. de La Asignatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Guía docente de la asignatura

(6620) BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA


CURSO ACADÉMICO 2024/2025

1. Identificación
1.1. De la asignatura

Curso Académico 2024/2025

Titulación GRADO EN ENFERMERÍA (MURCIA)

Nombre de la asignatura BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

Código 6620

Curso PRIMERO

Carácter FORMACIÓN BÁSICA

Número de grupos 2

Créditos ECTS 6.0

Estimación del volumen de trabajo 150.0

Organización temporal 1º Cuatrimestre

Idiomas en que se imparte Español

1.2. Del profesorado: Equipo docente

AVILES SANCHEZ, MANUEL


Docente: GRUPO 1, GRUPO 2

Coordinación de los grupos:

Coordinador de la asignatura

Categoría
CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

Área
PATOLOGÍA HUMANA

Departamento
BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica


maviles@um.es http://webs.um.es/maviles Tutoría electrónica: Sí

Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

Duración: Día: Horario: Lugar:


1/13
Duración: Día: Horario: Lugar:
A Martes 12:15-13:45 868884385, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.1.023

Observaciones:
Deberá avisar con antelación mediante mensaje al correo maviles@um.es debido a las diferentes actividades docentes
en otras titulaciones, de gestión, y de investigación en el LAIB situado en El Palmar.

BELTRAN FRUTOS, ESTER


Docente: GRUPO 1, GRUPO 2

Coordinación de los grupos:

Categoría
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

Área
HISTOLOGÍA

Departamento
BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica


ebf96527@um.es http://webs.um.es/ebf96527 Tutoría electrónica: Sí

Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Miércoles 09:00-11:00 868887024, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.1.029

Observaciones:
El alumno debe avisar con antelación mediante mensaje al correo ebf96527@um.es.

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Martes 15:00-16:00 868887024, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.1.029 (DESP PROF. ESTER
BELTRÁN FRUTOS)

Observaciones:
No consta

CASTELLS MORA, MARIA TERESA


Docente: GRUPO 1, GRUPO 2

Coordinación de los grupos:

Categoría
ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

Área
PATOLOGÍA HUMANA

Departamento
BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica


castells@um.es Tutoría electrónica: Sí

Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

2/13
Duración: Día: Horario: Lugar:
A Jueves 19:30-21:00 868888632, ACTI- Servicio de Apoyo a la Investigación (SACE) B1.0.028

Observaciones:
No consta

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Martes 19:30-21:00 868888632, ACTI- Servicio de Apoyo a la Investigación (SACE) B1.0.028

Observaciones:
No consta

GOMEZ SANCHEZ, EMILIO DEL CRISTO


Docente: GRUPO 1, GRUPO 2

Coordinación de los grupos:

Categoría
ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

Área
HISTOLOGÍA

Departamento
BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica


emiliogomez@um.es Tutoría electrónica: Sí

Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Jueves 11:00-12:30 No consta

Observaciones:
No consta

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Martes 11:00-12:30 No consta

Observaciones:
No consta

HAMZE ARAUJO, JULIETA GABRIELA


Docente: GRUPO 1, GRUPO 2

Coordinación de los grupos:

Categoría
INVESTIGADOR DOCTOR

Área
PATOLOGÍA HUMANA

Departamento
BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica


3/13
Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica
julietagabriela.hamze@um.es Tutoría electrónica: No

Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

IZQUIERDO RICO, MARIA JOSE


Docente: GRUPO 1, GRUPO 2

Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 2

Categoría
PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

Área
PATOLOGÍA HUMANA

Departamento
BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica


mjoseir@um.es Tutoría electrónica: Sí

Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Miércoles 09:30-11:00 868883944, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.1.022

Observaciones:
No consta

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Lunes 09:30-11:00 868883944, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.1.022

Observaciones:
No consta

2. Presentación
La asignatura Biología Celular e Histología es una materia básica dentro del grado en Enfermería. Sus contenidos se
complementan con los de las otras asignaturas básicas como son Anatomía, Bioquímica y Fisiología. Se pretende que el alumno
adquiera unos conocimientos sólidos de la estructura y función de las células, como de la estructura de los tejidos y órganos.
Mediante el estudio de la Biología Celular, el alumno deberá adentrarse en el conocimiento de la célula como unidad elemental de
vida, donde se llevan a cabo e integran las funciones vitales y donde se reflejan las patologías y las respuestas del ser vivo ante
las agresiones del ambiente. Para ello, deberá estudiar la morfología celular, división celular, envejecimiento, muerte celular, sus
orgánulos y su organización funcional. Mediante el estudio de la Histología logrará el conocimiento de la organización celular en
forma de tejidos y órganos, consiguiendo un conceptualización unitaria de cada uno de ellos a nivel tanto microscópico estructural
como ultraestructural. Esto le ayudará a tener una visión histofuncional (estructura-función) del organismo humano, al integrar
estos conocimientos con el de otras disciplinas básicas como son Anatomía, Fisiología y Bioquímica.

3. Condiciones de acceso a la asignatura


4/13
3. Condiciones de acceso a la asignatura
3.1. Incompatibilidades

No constan

3.2. Requisitos

No constan

3.3. Recomendaciones

En nuestra asignatura es muy importante el estudio de imágenes microscópicas para comprender lo explicado. Así, se
recomienda que el alumno consulte frecuentemente libros de texto con esquemas y atlas de la materia (ver bibliografía básica)
que van a complementar todos los materiales suministrados en clase o laboratorio de prácticas. En cuanto a los conocimientos
previos son los propios del ingreso en el Grado en Enfermería. Para alcanzar los objetivos de la asignatura es muy recomendable
que el alumno haya afianzado durante la educación secundaria unos conocimientos básicos de Biología, especialmente la
composición, estructura y función celular.

4. Competencias
4.1. Competencias básicas

CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base
de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados,
incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
dentro de su área de estudio

CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de
estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado
como no especializado

CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios
posteriores con un alto grado de autonomía

4.2. Competencias de la titulación

CGT14: Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad.

CGT15: Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e
interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.

CET1: Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de
las células y los tejidos.

CET7: Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de
salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.

5/13
4.3. Competencias transversales y de materia

CT1 - Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar

CT3 - Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como
usuario las herramientas básicas en TIC

CT4 - Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional

CT5 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en
los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo

CT6 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

CT7 - Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación

5. Contenidos
5.1. Teoría

Bloque 1: Biología Celular


Tema 1: Concepto de Biologia Celular. Tecnología: aparatos y métodos generales de estudio.

Tema 2: Membrana celular. Endocitosis y Exocitosis. Diferenciaciones de la membrana.

Tema 3: Núcleo interfásico. Cromatina. Envoltura nuclear. Nucleolo.Cromosomas. Cariotipo

Tema 4: Hialoplasma: inclusiones citoplasmáticas. Ribosomas

Tema 5: Retículo endoplasmático liso y rugoso. Aparato de Golgi. Lisosomas: heterofagia y autofagia

Tema 6: Mitocondrias y Peroxisomas

Tema 7: Citoesqueleto. Microfilamentos, Filamentos intermedios. Centriolos, cilios y flagelos.

Tema 8: Ciclo celular. Mitosis. Diferenciación celular. Envejecimiento


Ciclo celular Mitosis Diferenciación celular Envejecimiento

Tema 9: Meiosis. Muerte celular. Apoptosis.

Bloque 2: Histología
Tema 10: Concepto de tejido. Clasificación de los tejidos. Tejido epitelial.
Características generales del tejido epitelial Tejido epitelial de revestimiento Clasificación Epitelio glandular Glándulas exocrinas y
endocrinas Clasificación de las glándulas exocrinas

Tema 11: Epitelio Glandular


Glándulas exocrinas y endocrinas Clasificación de las glándulas exocrinas

Tema 12: Tejido conjuntivo I


Organización histológica y tipos de células

Tema 13: Tejido conjuntivo II


Matriz extracelular Tipos de tejido conjuntivo Tejido adiposo

Tema 14: Tejido cartilaginoso

6/13
Tema 14: Tejido cartilaginoso
Organización histológica Crecimiento, envejecimiento y regeneración del cartilago Tipos de cartilago

Tema 15: Tejido óseo


Componentes estructurales Organización histológica

Tema 16: Osteogénesis y Articulaciones.


Osificación intramembranosa y endocondral Crecimiento en longitud y espesor de los huesos largos Reparación ósea
Articulaciones

Tema 17: Sangre y linfa


Sangre Plasma sanguíneo Elementos formes Linfa

Tema 18: Hematopoyesis y médula ósea

Tema 19: Tejido muscular I


Tejido muscular estriado esquelético Contracción muscular

Tema 20: Tejido muscular II


Tejido muscular estriado cardiaco Tejido muscular liso

Tema 21: Tejido nervioso I


Concepto Neuronas Tipos de neuronas Células de la glía

Tema 22: Tejido nervioso II


Fibras nerviosas Sinapsis: morfología y tipos

Bloque 3: Organografía
Tema 23: Sistema Vascular I
Sistema vascular sanguíneo y linfático Arterias, venas y capilares

Tema 24: Sistema Vascular II


Corazón Vasos linfáticos

Tema 25: Sistema linfoide I


Ganglios linfáticos Timo

Tema 26: Sistema linfoide II


Bazo Amigdalas Formaciones linfoides

Tema 27: Aparato digestivo I


Cavidad bucal Esófago Estómago Intestino

Tema 28: Aparato digestivo II


Hígado y vesícula biliar Páncreas exocrino

Tema 29: Aparato respiratorio I


Nariz Laringe Vías aéreas extrapulmonares

Tema 30: Aparato respiratorio II


Vías aéreas intrapulmonares Alveolo Pleura

Tema 31: Aparato urinario I


Riñón

Tema 32: Aparato urinario II


Vías urinarias

Tema 33: Aparato reproductor masculino I


Testículo Espermatozoide

Tema 34: Aparato reproductor masculino II


Vías espermáticas Glándulas accesorias Pene

Tema 35: Aparato reproductor femenino I


Ovario

7/13
Tema 36: Aparato reproductor femenino II
Trompa uterina Útero Vagina Genitales externos

Tema 37: Sistema endocrino I


Hipófisis Tiroides

Tema 38: Sistema endocrino II


Paratiroides Glándulas suprarrenales Epífisis Páncreas endocrino

Tema 39: Sistema nervioso central


Cerebro Cerebelo Médula espinal

Tema 40: Sistema nervioso periférico


Ganglios nerviosos Nervios Terminaciones nerviosas periféricas

Tema 41: Órganos de los sentidos I


Mucosa olfatoria Botones gustativos Ojo

Tema 42: Órganos de los sentidos II


Oído

Tema 43: Piel y anejos

5.2. Prácticas

Práctica 1: Citología e Histología. Manejo Microscopio. Tejido epitelial


En esta primera práctica el alumno conocerá los diferentes componentes del microscopio y aprenderá a utilizarlo
correctamente Además estudiará diferentes tejidos epiteliales

Preparaciones: Intestino Delgado Piel

Relacionado con:
Tema 1: Concepto de Biologia Celular. Tecnología: aparatos y métodos generales de estudio.

Tema 2: Membrana celular. Endocitosis y Exocitosis. Diferenciaciones de la membrana.

Tema 3: Núcleo interfásico. Cromatina. Envoltura nuclear. Nucleolo.Cromosomas. Cariotipo

Tema 10: Concepto de tejido. Clasificación de los tejidos. Tejido epitelial.

Tema 43: Piel y anejos

Práctica 2: Histología I. Tejido conjuntivo, cartilaginoso y óseo


Preparaciones: Piel Bronquio Hueso compacto Hueso trabecular

Relacionado con:
Tema 12: Tejido conjuntivo I

Tema 13: Tejido conjuntivo II

Tema 14: Tejido cartilaginoso

Tema 15: Tejido óseo

Práctica 3: Histología II y Organografía I. Tejido muscular estriado. Sangre


Preparaciones: Músculo pectoral Corazón Sangre

Relacionado con:

8/13
Tema 17: Sangre y linfa

Tema 19: Tejido muscular I

Tema 20: Tejido muscular II

Tema 23: Sistema Vascular I

Tema 24: Sistema Vascular II

Práctica 4: Organografía I. Aparato digestivo y aparato respiratorio.


Preparaciones: Intestino delgado Hígado Pulmón Tejido linfoide

Relacionado con:
Tema 17: Sangre y linfa

Tema 20: Tejido muscular II

Tema 27: Aparato digestivo I

Tema 28: Aparato digestivo II

Tema 29: Aparato respiratorio I

Tema 30: Aparato respiratorio II

Práctica 5: Organografía II. Aparato urinario y aparato reproductor.


Preparaciones: Riñón Testículo Ovario

Relacionado con:
Tema 31: Aparato urinario I

Tema 33: Aparato reproductor masculino I

Tema 35: Aparato reproductor femenino I

Práctica 6: Organografía III. Sistema endocrino y sistema nervioso.


Preparaciones: Tiroides, Cerebelo y Nervio periférico

Relacionado con:
Tema 37: Sistema endocrino I

Tema 39: Sistema nervioso central

Tema 40: Sistema nervioso periférico

6. Actividades Formativas

Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad

A10: Trabajo 90.0 0.0


9/13
A10: Trabajo 90.0 0.0
autónomo del
alumnado.

AF1: Actividades de 45.0 100.0


clase expositiva
(Clase magistral).

AF2: Tutoría o trabajo 3.0 100.0


dirigido.

AF3: Seminarios. 3.0 100.0

AF7: Prácticas de Los alumnos realizarán seis prácticas en la quinta planta del aulario del 9.0 100.0
laboratorio. campus de Ciencias de la Salud situado en El Palmar.

Las prácticas consistirán en la observación de secciones histológicas,


teñidas principalmente con hematoxilina y eosina, usando el microscopio
óptico.

Los alumnos realizarán un portafolios cumplimentando los diferentes


guiones de prácticas utilizando sus propias imágenes obtenidas gracias
al uso de un microscopio virtual.

Totales 150,00

7. Horario de la asignatura
https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria/2024-25#horarios

8. Sistemas de Evaluación

Denominación del
Identificador Criterios de Valoración Ponderación
instrumento de evaluación

SE1 Pruebas escritas EXAMEN TEÓRICO 80.0


(exámenes): Pruebas
objetivas, de desarrollo, . Se valorará la adquisición de los conocimientos y el estudio
de respuesta corta, de individual del estudiante mediante un examen que constará de un
ejecución de tareas, de test de 60 preguntas de respuestas de múltiple opción. Las
escala de actitudes y preguntas podrán ser de texto, imágenes y esquemas.
otros, realizadas por los
alumnos para mostrar los
En este examen, las preguntas incorrectas serán penalizadas (4
conocimientos teóricos y
mal anulan 1 bien y proporcionalmente) Ponderación 80%
prácticos adquiridos.

Para valorar la adquisición de los conocimientos y el estudio


individual del estudiante se podrá realizar un examen parcial
tipo test de 44 preguntas de características similares (texto,
imágenes y esquemas) que incluya los temas
correspondientes al bloque I y II.

10/13
SE3 Informes escritos, EXAMEN PRÁCTICO 10.0
trabajos y proyectos:
Trabajos escritos, -. Se realiza para valorar el nivel y grado de aprovechamiento
portafolios, historias de alcanzados a lo largo de las sesiones prácticas.
Enfermería, plan de
cuidados, pruebas de . Se realizarán 5 preguntas teniendo dos oportunidades para
evaluación continua y identificarlas correctamente Si el alumno acierta la pregunta en el
otros con independencia
primer intento tendrá 2 puntos y si lo hace en el segundo intento
de que se realicen
tendrá 1 punto
individual o grupalmente.

. Es necesario aprobar este examen práctico para poder superar


la asignatura

SE6 Procedimientos de 1.- En el portafolios de prácticas se valorará la claridad y 10.0


observación del trabajo rotulación de los dibujos realizados tras la observación
del estudiante: Registros microscópica así como las fotos seleccionadas utilizando el
de participación, de microscopio virtual (Digital SlideBox). Las imágenes obtenidas del
realización de microscopio virtual serán realizadas por cada uno de los alumnos
actividades, cumplimiento
a partir de las preparaciones histológicas virtuales que se les
de plazos, participación
faciliten. Deberán incluir la barra de aumentos que facilita el
en foros, rúbricas para el
microscopio virtual. No podrán ser copiadas de otras fuentes. La
seguimiento.
detección de plagio implicará un suspenso en el portafolios y un
suspenso global.

Se valora si los alumnos saben reconocer las distintas estructuras


histológicas.

El portafolios se entregará en formato PDF incluyendo las


imágenes obtenidas con el microscopio virtual 5 días después de
la realización del examen teórico.

Es obligatorio la entrega de este portafolios y tener un aprobado


en su calificación para superar la asignatura.

2.- Se realizará una evaluación continua que consiste en


preguntas sobre imágenes que se harán después de las sesiones
de prácticas. Se hará un total de tres pruebas (cada dos
prácticas).

9. Fechas de exámenes
https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria/2024-25#examenes

10. Resultados del Aprendizaje


La adquisición de las competencias se considerará óptima cuando los estudiantes consigan los siguientes resultados de
aprendizaje:

1. Conocer la morfología celular y los procesos de diferenciación, proliferación y muerte celular

11/13
2. Conocer los tipos celulares que componen los tejidos, la matriz extracelular y su organización e histogénesis

3. Conocer la organización histológica de los órganos

4. Reconocer con métodos microscópicos y técnicas de imagen la estructura de compartimentos subcelulares, células, tejidos y
órganos

5. Desarrollar la capacidad de integración de conocimientos

6. Saber utilizar correctamente el microscopio óptico

11. Bibliografía

Bibliografía básica

No constan

Bibliografía complementaria
- JUNQUEIRA, L.C. & CARNEIRO, J.: Histología básica. Texto y Atlas, 12ª Edición Barcelona: Masson, 2015

Calvo, A. Biología celular biomédica. Elsevier 2015.

Cooper, Geoffrey M., - La célula. 7ª ed. Marbán (2017)

Gartner LP. Texto de Histología. Atlas a color. 5ª edición. Elsevier España. 2021

Geneser, F.; Buel, A., Christensen, E., Tranun-Jensen J. & Qvortrup, K. Histología. 4ª Edición. Madrid: Panamericana, 2015.

Kierszenbaum AL. Histología y Biología Celular. Introducción a la Anatomía Patológica, 5ª edición.Elsevier 2020.

MARTÍN-LACAVE. Atlas de Histología Humana. Madrid. Editorial Díaz de Santos. 2014.

Ovalle WK, Nahirney PCNetter Histología Esencial. Ed. Elsevier. 3ra edición. 2021

Ross, Michael H., -Histología : texto y atlas : correlación con biología molecular y celular / Wojciech Pawlina, Michael H Ross.
-- 8ª ed.-- Barcelona : Wolters kluwer, 2020

Stevens, A. & Lowe J.Histología Humana, 5ª ed.. Madrid: Elsevier-Mosby, 2020

12. Observaciones
- La asistencia a las clases prácticas y seminarios es obligatoria.

- Para aprobar la asignatura es necesario tener una nota global igual o superior a 5. Es necesario aprobar el examen práctico,
seminario y el portafolios.

- Aquellos alumnos que se presenten al examen teórico y no lo superen consumirán convocatoria. No ocurrirá lo mismo con el
examen práctico ni con el portafolios.

- Para valorar la adquisición de los conocimientos del estudiante se podrá realizar una prueba (examen parcial) de carácter
voluntario y que tendrá carácter eliminatorio que incluya los temas del bloque I y II. La fecha de dicha prueba deberá ser
consensuado entre el alumnado, profesorado y decanato de la Facultad de Enfermería.

12/13
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la
Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su
proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución
Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta
confidencialidad.

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como
obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias
sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante
que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o
instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso,
podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".

Universidad de Murcia - ATICA

También podría gustarte