Unidad 1 y 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Católica Santo Domingo

(UCSD)

Nombre:
Maireni M. Hernández Perdomo

Matricula:
2002-0237

Asignatura:
Derecho Notarial

Tema:
Unidad no.1 y no.2

Maestro:
José Manuel Paniagua Jiménez
Unidad I:
Historia del Derecho Notariado

1.1 Civilizaciones primitivas (Egipto-Grecia)


La historia del Derecho notariado en el antiguo Egipto es una parte interesante de la evolución de esta
profesión. En Egipto antiguo, no se desarrolló de la misma manera que en las civilizaciones romanas y
europeas, solo existían prácticas similares relacionadas con la autenticación de documentos y transacciones.
Características principales:

• Papiro y escritura jeroglífica: En el antiguo Egipto, la escritura era una parte esencial de la sociedad
y la administración. Los escribas egipcios estaban altamente especializados en la elaboración de
documentos legales y administrativos en papiro utilizando escritura jeroglífica. Estos documentos
a menudo incluían registros de transacciones comerciales, contratos de matrimonio, testamentos y
otros acuerdos legales.

• Los escribas: desempeñaban un papel importante en la autenticación de documentos. Se aseguraban


de que los registros fueran precisos y legibles, y a menudo agregaban sellos o marcas personales
para verificar la autenticidad de un documento. La función de estos escribas era crucial para la
seguridad jurídica y la resolución de disputas.

• Testimonios y testigos: En muchas transacciones legales, se requerían testigos para validar los
acuerdos. Los testigos eran personas que estaban presentes en el momento de la transacción y
podían confirmar su autenticidad. Sus testimonios eran registrados por los escribas y se convertían
en parte integral de los documentos legales.

• Herencia y propiedad: La propiedad de la tierra y los bienes era una cuestión importante en el
antiguo Egipto. Los escribas tenían la responsabilidad de mantener registros precisos de la
propiedad y las transacciones de tierras. Esto era especialmente importante debido a la importancia
de la agricultura en la economía egipcia.

• Disputas legales: Cuando surgían disputas legales, los escribas desempeñaban un papel clave al
proporcionar pruebas documentales y testimonios escritos para resolver los conflictos. Estos
registros escritos se convirtieron en evidencia esencial en los tribunales egipcios.

Aunque la práctica notarial en el antiguo Egipto no era idéntica a la de las civilizaciones romanas o
europeas, compartía similitudes en términos de autenticación de documentos, mantenimiento de registros
legales y resolución de disputas. Los escribas egipcios tenían un papel vital en garantizar la seguridad
jurídica y la aplicación de las leyes en la sociedad antigua de Egipto.
En la antigua Grecia, el Derecho Notarial se caracterizó por la falta de un sistema notarial formal
comparable al de otras civilizaciones antiguas, como la romana. Sin embargo, hay algunas referencias y
prácticas notariales que se pueden rastrear en la antigua Grecia:
Aristóteles y la Atimia: El filósofo griego Aristóteles mencionó la figura de los "síndicos" en su obra
"Política". Los síndicos eran funcionarios públicos encargados de la autenticación de documentos y la
supervisión de ciertos aspectos legales, aunque su papel no era idéntico al de los notarios romanos. Además,
Aristóteles discutió el concepto de "atimia", que se refería a la pérdida de derechos legales y ciudadanos, y
se considera una de las primeras menciones de la pena de inhabilitación en la historia del derecho.
Testigos y contratos: En la antigua Grecia, las transacciones legales y los contratos a menudo involucraban
la presencia de testigos. Los ciudadanos griegos confiaban en la palabra de los testigos para garantizar la
autenticidad de un acuerdo o contrato. Sin embargo, no existía una profesión notarial formal con reglas y
regulaciones específicas.
Juramentos públicos: Los juramentos eran una parte esencial de la vida legal y política en la antigua Grecia.
Los ciudadanos a menudo hacían juramentos públicos para ratificar acuerdos, transacciones y testimonios
en juicios. Los magistrados o funcionarios públicos podían estar presentes para supervisar estos juramentos.
Tutela de la ley: Aunque no había notarios como tales, el sistema legal griego tenía procedimientos para la
autenticación de documentos y contratos. La tutela de la ley recaía en los ciudadanos, las autoridades locales
y los tribunales para garantizar que las transacciones fueran legales y justas.
En resumen, a diferencia de otras civilizaciones antiguas como la romana, la antigua Grecia no tenía un
sistema notarial formalmente establecido. Las prácticas notariales en Grecia se basaban en la confianza en
los testigos, los juramentos y la supervisión de las autoridades locales. La autenticación de documentos y
transacciones legales en la antigua Grecia estaba arraigada en la cultura y la tradición más que en una
profesión notarial organizada.

1.2 Roma (El Tabalion, Rogatio, Scheda)


Eran los términos y documentos que describían y regulaban las actividades relacionadas con la redacción y
autenticación de contratos y documentos legales.
Tabellio: Era un funcionario público en la antigua Roma encargado de redactar, autenticar y archivar
diversos tipos de documentos legales y contratos. Los tabelliones desempeñaban un papel fundamental en
la creación de escrituras públicas, testamentos, contratos de compraventa y otros acuerdos legales. Eran
testigos imparciales que certificaban la voluntad de las partes involucradas y garantizaban la autenticidad
de los documentos. Los tabelliones eran especialmente importantes en transacciones inmobiliarias, donde
la seguridad jurídica era esencial.
Rogatio: era una solicitud formal o una petición para que se llevara a cabo un acto legal o una transacción
específica. En el contexto notarial, la rogatio podría ser presentada ante el tabellio para solicitar la redacción
de un contrato o la ejecución de un testamento. Esta solicitud servía como un paso inicial para iniciar el
proceso legal.
Scheda: era un término utilizado para describir la escritura en sí, era el resultado final del proceso notarial.
Contenía los detalles y términos acordados por las partes involucradas en la transacción.
En conjunto, estos términos y documentos representan elementos clave del sistema notarial romano, que se
centraba en la importancia de la autenticación de documentos legales y contratos para garantizar la
seguridad jurídica y la ejecución adecuada de las transacciones. Los tabelliones desempeñaban un papel
vital en este proceso al redactar, autenticar y archivar los documentos legales, mientras que la rogatio y la
scheda eran elementos esenciales en la creación y formalización de acuerdos legales en la antigua Roma.

1.3 Derecho Notarial Germano


El derecho notarial en Alemania está influenciado por el sistema notarial romano y el sistema notarial de
otros países europeos. Aquí hay algunas características del derecho notarial germano:
Notario (Notar en alemán): En Alemania, el notario es un funcionario público altamente calificado y
neutral que desempeña un papel fundamental en la autenticación de documentos legales y la asesoría
jurídica en transacciones importantes. Los notarios son nombrados por el estado y deben cumplir con
estrictos requisitos de formación y licenciatura. Son imparciales y no representan a ninguna de las partes
involucradas en una transacción.
Funciones notariales: Los notarios alemanes realizan una amplia variedad de tareas, que incluyen la
redacción y autenticación de contratos, testamentos, poderes notariales, compraventas de propiedades y
otros documentos legales. También asesoran a las partes en cuanto a las implicaciones legales de sus
acuerdos y actúan como testigos imparciales.
Archivo notarial: Los notarios alemanes mantienen un archivo notarial donde almacenan de manera segura
los documentos legales que autentican. Este archivo es importante para garantizar la seguridad jurídica y la
conservación de los registros legales.
Imparcialidad y responsabilidad pública: Los notarios alemanes deben ser imparciales y ejercer su función
en interés de la legalidad y la justicia. Su responsabilidad principal es asegurarse de que las transacciones
sean conformes a la ley y que las partes involucradas entiendan plenamente las implicaciones legales de
sus acciones.
Formación y nombramiento: Para convertirse en notario en Alemania, se requiere una formación legal y
notarial especializada, seguida de un proceso de nombramiento por parte de las autoridades estatales. Este
proceso garantiza la capacitación adecuada y la idoneidad de los notarios.
Tarifas notariales: En Alemania, los notarios cobran tarifas reguladas por la ley por sus servicios, que se
basan en el valor de la transacción o el trabajo realizado. Estas tarifas notariales están diseñadas para ser
transparentes y proporcionales al alcance de los servicios prestados.

1.4 Derecho Notarial en la época feudal, media y moderna

Época Feudal (siglos V al XV):


Durante la época feudal en Europa, el notariado no existía en la forma en que lo conocemos hoy. La mayor
parte de la documentación legal y administrativa estaba en manos de la iglesia y la nobleza. Sin embargo,
hubo algunos desarrollos notariales notables en esta época; podemos destacar que la escritura medieval
surgió a medida que se desarrollaba la civilización en Europa y se comenzaron a utilizar documentos
escritos para registrar acuerdos y transacciones. Estos documentos eran redactados por escribas y clérigos
y se conservaban en monasterios y archivos eclesiásticos. La iglesia desempeñaba un papel central en la
redacción y conservación de documentos legales y registros. Los monasterios y las abadías se convirtieron
en centros de actividad notarial y de preservación de registros.

Edad Media (siglos V al XV):


Este fue un período de gran influencia religiosa y feudal en Europa, y el notariado continuó evolucionando;
los escribas y clérigos seguían desempeñando un papel importante en la redacción de documentos legales
y administrativos. La iglesia también mantenía registros de nacimientos, matrimonios y defunciones. En
algunas áreas de Europa, se desarrollaron prácticas notariales locales en las que personas designadas por
la comunidad asumían funciones notariales informales, como la autenticación de contratos y acuerdos.

Época Moderna (siglos XV al XIX):


Inicia una formalización del notariado y se crea un sistema notarial más estructurado. Surge una
profesionalización donde países como Francia, establecieron colegios de notarios para regular la profesión
y establecer estándares de práctica. Los notarios se convirtieron en funcionarios públicos y desempeñaban
un papel fundamental en la autenticación de documentos legales. Nacen los sistemas notariales a medida
que se desarrollaban los sistemas legales nacionales en Europa, se establecieron normativas específicas para
el notariado. Los notarios adquirieron un estatus especial como intermediarios legales y funcionarios
públicos encargados de autenticar documentos y garantizar su cumplimiento. Tuvo lugar una expansión
colonial donde el notariado se llevó a las colonias, y continuó desempeñando un papel crucial en la
documentación de transacciones y acuerdos legales.
1.5 Institución Notarial en América Latina
En América Latina, la institución notarial desempeña un papel crucial en el ámbito legal y en la garantía de
la seguridad jurídica en numerosos países de la región. Cada país tiene su propio sistema legal y
regulaciones específicas en cuanto al notariado, pero existen algunas características comunes que se
encuentran en toda América Latina en relación con la institución notarial:
Función Notarial: los notarios son funcionarios públicos que tienen la autoridad para autenticar
documentos legales y llevar a cabo una serie de funciones importantes en el ámbito legal. Estas funciones
incluyen; la redacción y autenticación de contratos, testamentos, poderes notariales, escrituras de
compraventa de propiedades, y otros documentos legales.
Imparcialidad y Neutralidad: Los notarios deben ser imparciales y neutrales. No representan a ninguna de
las partes involucradas en una transacción legal, sino que actúan como testigos imparciales y garantizan
que las partes entiendan plenamente las implicaciones legales de sus acciones.
Capacitación y Requisitos: En la mayoría de los países latinoamericanos, los notarios deben cumplir con
requisitos de formación y licenciatura específicos. Estos requisitos pueden variar según el país, pero
generalmente incluyen la obtención de un título universitario en derecho y la aprobación de un examen de
notariado. La formación y la capacitación son esenciales para garantizar que los notarios estén debidamente
preparados para ejercer sus funciones.
Archivos Notariales: Los notarios en América Latina mantienen registros de los documentos legales que
autentican, lo que contribuye a la seguridad jurídica y a la preservación de registros históricos.
Tarifas Notariales: los notarios cobran tarifas reguladas por la ley por sus servicios, que suelen basarse en
el valor de la transacción o el trabajo realizado.
Prevención de Fraudes: Los notarios desempeñan un papel clave en la prevención de fraudes y la lucha
contra la falsificación de documentos legales. Su presencia y autenticación garantizan la autenticidad de los
acuerdos y documentos.
1.6 Historia del Derecho Notarial Dominicano
Se encuentra directamente vinculada a la evolución de la práctica notarial en América Latina y tiene sus
raíces en las tradiciones legales de España. Durante la época colonial; la República Dominicana, entonces
parte de la colonia española de Santo Domingo, siguió el sistema legal y notarial español. Los notarios,
conocidos como "escribanos," eran funcionarios públicos responsables de redactar y autenticar documentos
legales, contratos y testamentos. Su papel era fundamental en la documentación de transacciones
comerciales, herencias y otros asuntos legales. Cuando la República Dominicana logró su independencia
de España en 1844 tuvo su primera constitución de la República, promulgada en 1844, y se reconoció la
importancia del notariado y se estipuló que los escribanos debían ser nombrados por el Estado para ejercer
sus funciones notariales. A lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX, se promulgaron leyes y
regulaciones que establecieron el marco legal para el ejercicio del notariado, fueron creados colegios de
notarios y se establecieron requisitos de formación y licenciatura para aquellos que deseaban ejercer como
notarios. En la actualidad, la práctica notarial en la República Dominicana está regulada por la Ley 140-15,
conocida como la Ley Notarial. Esta ley establece los requisitos para convertirse en notario y regula las
funciones notariales. Los notarios dominicanos son funcionarios públicos imparciales encargados de
autenticar una variedad de documentos legales, incluyendo escrituras de compraventa, testamentos, poderes
notariales, contratos y otros acuerdos legales. También son responsables de mantener registros notariales y
garantizar la seguridad jurídica en las transacciones.
Al igual que en otros países, la digitalización y la tecnología han comenzado a desempeñar un papel en la
práctica notarial en la República Dominicana. La firma electrónica y otros avances tecnológicos están
siendo incorporados en la profesión notarial para hacer que los procesos sean más eficientes y seguros.
Podemos resumir que la historia del Derecho Notarial en la República Dominicana sigue una tendencia de
evolución similar a la de otros países de América Latina, influenciada por la tradición notarial española y
las necesidades legales de la sociedad dominicana a lo largo del tiempo. La institución notarial en la
República Dominicana desempeña un papel esencial en la autenticación de documentos legales y la
preservación de la seguridad jurídica en el país.

Unidad II:
Sistemas notariales: El notariado en el derecho comparado
2.1 Concepto y Derecho notarial
El Derecho Notarial es una rama del derecho, una disciplina jurídica que se enfoca en la función notarial y
la actividad de los notarios, que son profesionales del derecho debidamente autorizados por el Estado para
autenticar documentos y actos jurídicos. Su principal función es otorgar "fe pública," lo que significa que
certifican que los actos y documentos que autentican son genuinos, legales y cumplen con los requisitos
legales correspondientes. El Derecho Notarial establece las reglas y regulaciones que rigen la práctica
notarial y garantiza la seguridad jurídica en una sociedad. El Derecho Notarial juega un papel fundamental
en la garantía de la seguridad jurídica, la prevención de litigios y la protección de los derechos de las partes
involucradas en transacciones legales. Su importancia radica en su capacidad para certificar la legalidad y
autenticidad de los documentos y actos jurídicos, lo que proporciona confianza en el sistema legal y facilita
la realización de negocios y transacciones en una sociedad

2.2 Clasificación del Derecho Notarial


Por su naturaleza se clasifica en:
A) Derecho Notarial Público: Se refiere a la actividad notarial ejercida por notarios públicos, quienes
son funcionarios públicos con autoridad para otorgar fe pública. Sus actos y documentos tienen
carácter público y son de relevancia jurídica.
B) Derecho Notarial Privado: Comprende la actividad notarial ejercida por personas que no son
notarios públicos, como los corredores de bienes raíces o agentes inmobiliarios, que pueden
autenticar ciertos tipos de contratos, pero no tienen la misma autoridad que los notarios públicos.
Por su ámbito geográfico se clasifica en:
A) Derecho Notarial Nacional: Se refiere al conjunto de leyes y regulaciones notariales que rigen en
un país específico.
B) Derecho Notarial Internacional: Involucra la autenticación de documentos y actos legales que
tienen implicaciones internacionales. En este caso, se aplican tratados y acuerdos internacionales
para reconocer y dar validez a la función notarial en diferentes países.
Por su objeto se clasifica en:
A) Derecho Notarial Inmobiliario: Se centra en los actos y documentos relacionados con bienes raíces,
como escrituras de compraventa, hipotecas y servidumbres.
B) Derecho Notarial Sucesorio: Regula los actos y documentos relacionados con la herencia y la
sucesión de bienes, como testamentos y declaraciones de herederos.
C) Derecho Notarial Empresarial: Atañe a los actos y documentos relacionados con la creación,
modificación y disolución de empresas, contratos comerciales, fusiones y adquisiciones, entre
otros.
Por su función se clasifica en:
A) Derecho Notarial de Fe Pública: Se refiere a la función principal del notario de otorgar fe pública
a los actos y documentos que autentica, lo que significa que certifica su autenticidad y legalidad.
B) Derecho Notarial de Asesoramiento: Además de la autenticación, algunos notarios también
proporcionan asesoramiento legal a las partes involucradas en un acto o contrato.
Por su relación con el sistema legal se clasifica en:
A) Derecho Notarial Civil: Está relacionado con los aspectos civiles y no penales del Derecho
Notarial, como las transacciones comerciales, herencias y contratos civiles.
B) Derecho Notarial Penal: Se refiere a los aspectos notariales relacionados con delitos, fraudes y
abusos en la función notarial.
Por su objeto de regulación se clasifica en:
A) Derecho Notarial de Personas Físicas: Regula los actos y documentos en los que participan
individuos, como testamentos o poderes notariales personales.
B) Derecho Notarial de Personas Jurídicas: Se centra en los actos y documentos relacionados con
empresas y organizaciones, como contratos comerciales o constitución de sociedades.
2.3 Fuentes del Derecho Notarial
Las fuentes del Derecho Notarial son los documentos o instrumentos legales que establecen las normas y
regulaciones que rigen la práctica notarial y la función de los notarios. Estas fuentes son; las Leyes y
Regulaciones Notariales, la Constitución Nacional, la Jurisprudencia, las Regulaciones Locales, la Doctrina
Notarial, las Normas Éticas y Códigos de Conducta, los Tratados Internacionales, los Contratos y
Documentos Notariales.

2.4 Objeto del Derecho Notarial


El objeto del Derecho Notarial se refiere a las cuestiones y asuntos específicos que son regulados y
atendidos por esta rama del derecho. Es facilitar y garantizar la autenticación, conservación y seguridad
jurídica de documentos y actos jurídicos de relevancia legal. Los principales objetos del Derecho Notarial
son; la Autenticación de Documentos, la seguridad jurídica, la preservación de documentos, el
asesoramiento legal, la prevención de litigios, el cumplimiento legal y el registro y control de los
documentos y actos que autentican. Se centra en garantizar la autenticidad, la legalidad y la seguridad
jurídica de los documentos y actos jurídicos. Los notarios desempeñan un papel esencial al autenticar,
preservar y asesorar sobre estos asuntos, lo que contribuye a la confianza en el sistema legal y a la
prevención de litigios.

2.5 Estudio con análisis crítico de la ley del notariado


La Ley que rige y regula el ejercicio de la función notarial en República Dominicana es la No. 140-15,
promulgada el 3 de agosto de 2015. Establece las normas y regulaciones que rigen la profesión notarial y
es esencial para garantizar la seguridad jurídica en las transacciones y actos legales en la República
Dominicana. Destacamos los aspectos básicos de dicha ley:
Su objetivo principal; es regular la función notarial en el país y establecer las normas y requisitos para la
creación y el ejercicio de esta profesión. Debe asegurar la autenticidad, la legalidad y la confiabilidad de
los documentos notariales. Detalla los requisitos principales para convertirse en notario; la educación
legal, la aprobación de exámenes, la experiencia legal, la solvencia moral y financiera. Describe las
funciones y responsabilidades más importantes de notario; la autenticación de documentos, la prevención
de fraudes, la verificación de la capacidad legal de las partes involucradas, la conservación de registros y
documentos notariales, y la emisión de testimonios y certificaciones. Clarifica respecto a las tarifas
notariales; que pueden variar según el tipo de acto o contrato y su valor. Establece que los notarios tienen
obligación de llevar un Registro Notarial: de los actos y documentos notariales que autentican. Estos
registros son importantes para el seguimiento y la supervisión de las actividades notariales y para garantizar
la disponibilidad de documentos autenticados en el futuro. Destaca acerca de las Sanciones y la
Responsabilidad Notarial; que pueden imponerse a los notarios en caso de mala conducta o violación de
las regulaciones notariales. Incluso la posibilidad de perder la licencia notarial y enfrentar acciones legales
por parte de las partes perjudicadas. Acerca de la Ética y Deberes Notariales; establece normas éticas y
deberes profesionales que los notarios deben cumplir, incluyendo la imparcialidad, la confidencialidad y la
integridad en el ejercicio de su función.
2.6 Función notarial
Este aspecto se refiere a las actividades y responsabilidades que desempeña un notario en el ejercicio de su
profesión. Siendo estos funcionarios públicos encargados de otorgar "fe pública" a documentos y actos
jurídicos, lo que significa que certifican la autenticidad y legalidad de dichos documentos y actos
Las principales funciones notariales son: la Autenticación de Documentos, Testimonio y Fe Pública,
Asesoramiento Jurídico Limitado, Prevención de Fraudes y Abusos, Preservación de Documentos
Recaudación de Impuestos y Tarifas, Redacción de Documentos, Registro de Actos y Documentos.
2.7 Responsabilidad notarial
Se refiere directamente a la obligación que tienen los notarios de cumplir con sus deberes profesionales de
manera adecuada, ética y conforme a la ley. Los notarios son funcionarios públicos que desempeñan un
papel fundamental en la autenticación de documentos y actos jurídicos, y su responsabilidad es esencial
para garantizar la seguridad jurídica y la confianza en el sistema legal. Los aspectos clave de la
responsabilidad notarial son; el Deber de Imparcialidad, el Cumplimiento de la Ley, la Documentación
Adecuada, la Verificación de Identidad, el Asesoramiento Limitado, la Confidencialidad, El Registro y
Custodia de Documentos, el Cumplimiento Ético y Profesional y la Prevención de Conflictos de Interés.
Cabe destacar que la violación de las responsabilidades notariales puede tener graves consecuencias legales
y profesionales para los notarios, incluyendo sanciones disciplinarias, la pérdida de la licencia notarial y
acciones legales por parte de las partes perjudicadas. La responsabilidad notarial es esencial para garantizar
la integridad y la confianza en la función notarial y en el sistema legal en su conjunto.
2.8 Redacción de Actas Notarial
Es una tarea fundamental para los notarios, ya que estas actas tienen un valor legal y constituyen pruebas
importantes en diversos tipos de transacciones y eventos legales. Las actas notariales tienen una estructura
formal integrada por ciertas partes esenciales;
1) Título del Acta: Comienza el acta con un título claro y descriptivo que indique el propósito o el
evento que se está documentando. Por ejemplo, "Acta de Compraventa de Inmueble" o "Acta de
Testamento."
2) Encabezado: Incluye la información básica relacionada con el acta, como el lugar y la fecha en que
se está realizando la redacción del acta. También debe mencionarse el nombre completo y el cargo
del notario.
3) Comparecientes: describe a todas las partes involucradas en el acto o evento, incluyendo sus
nombres completos, números de identificación (si corresponde), y cualquier otra información
relevante. Es importante que todos los comparecientes estén claramente identificados.
4) Narración de los Hechos: Describe de manera detallada y objetiva los hechos y circunstancias que
están siendo documentados en el acta. Esto puede incluir una narrativa de lo que ocurrió durante
una reunión, la lectura y explicación de un documento, o cualquier otro evento relevante. Debe ser
lo más preciso y completo posible.
5) Declaraciones de las Partes: Si las partes involucradas hicieron declaraciones orales durante el
evento, estas deben registrarse en el acta de manera precisa. Esto puede incluir acuerdos verbales,
compromisos, aclaraciones, etc.
6) Documentación Adjunta: Si el acta está relacionada con la autenticación de un documento, como
una escritura de compraventa o un testamento, adjunta una copia del documento o menciona su
existencia en el acta. Debe indicarse que el notario ha verificado la autenticidad y la integridad del
documento.
7) Firma y Sello: Al final del acta, las partes involucradas deben firmar el documento. El notario
también debe firmar el acta y colocar su sello notarial. Esta firma y sello otorgan autenticidad al
acta y la certifican como un documento legal.
8) Certificación Notarial: El notario debe incluir una declaración de certificación notarial que indique
que el acta fue leída y explicada a las partes, que estas la comprendieron y que la firman de manera
voluntaria. Esta declaración certifica la legalidad del acta.
9) Testigos: Si es necesario, los testigos presentes durante el evento pueden ser mencionados en el
acta. Se deben proporcionar sus nombres y cualquier información relevante sobre su participación.
10) Número de Registro: En algunos países, los notarios están obligados a registrar el acta en un registro
notarial y asignarle un número de registro único.

2.9 Objeto del acta Notarial


Este aspecto se refiere a la finalidad o el propósito específico para el cual se crea y redacta un acta notarial.
Tienen como objetivo principal dar fe pública de ciertos hechos, eventos o transacciones y autenticar la
voluntad y la identidad de las partes involucradas. Algunos de los objetos más comunes de las actas
notariales son; Acta de Compraventa, Acta de Testamento, Acta de Poder Notarial, Acta de Reunión o Junta,
Acta de Declaración Jurada, Acta de Renuncia o Cesión de Derechos, Acta de Ratificación o Confirmación,
Acta de Constancia o Hecho Notorio, Acta de Protocolización de Documentos, Acta de Inspección entre
otras.

También podría gustarte