Unidad 1 y 2
Unidad 1 y 2
Unidad 1 y 2
(UCSD)
Nombre:
Maireni M. Hernández Perdomo
Matricula:
2002-0237
Asignatura:
Derecho Notarial
Tema:
Unidad no.1 y no.2
Maestro:
José Manuel Paniagua Jiménez
Unidad I:
Historia del Derecho Notariado
• Papiro y escritura jeroglífica: En el antiguo Egipto, la escritura era una parte esencial de la sociedad
y la administración. Los escribas egipcios estaban altamente especializados en la elaboración de
documentos legales y administrativos en papiro utilizando escritura jeroglífica. Estos documentos
a menudo incluían registros de transacciones comerciales, contratos de matrimonio, testamentos y
otros acuerdos legales.
• Testimonios y testigos: En muchas transacciones legales, se requerían testigos para validar los
acuerdos. Los testigos eran personas que estaban presentes en el momento de la transacción y
podían confirmar su autenticidad. Sus testimonios eran registrados por los escribas y se convertían
en parte integral de los documentos legales.
• Herencia y propiedad: La propiedad de la tierra y los bienes era una cuestión importante en el
antiguo Egipto. Los escribas tenían la responsabilidad de mantener registros precisos de la
propiedad y las transacciones de tierras. Esto era especialmente importante debido a la importancia
de la agricultura en la economía egipcia.
• Disputas legales: Cuando surgían disputas legales, los escribas desempeñaban un papel clave al
proporcionar pruebas documentales y testimonios escritos para resolver los conflictos. Estos
registros escritos se convirtieron en evidencia esencial en los tribunales egipcios.
Aunque la práctica notarial en el antiguo Egipto no era idéntica a la de las civilizaciones romanas o
europeas, compartía similitudes en términos de autenticación de documentos, mantenimiento de registros
legales y resolución de disputas. Los escribas egipcios tenían un papel vital en garantizar la seguridad
jurídica y la aplicación de las leyes en la sociedad antigua de Egipto.
En la antigua Grecia, el Derecho Notarial se caracterizó por la falta de un sistema notarial formal
comparable al de otras civilizaciones antiguas, como la romana. Sin embargo, hay algunas referencias y
prácticas notariales que se pueden rastrear en la antigua Grecia:
Aristóteles y la Atimia: El filósofo griego Aristóteles mencionó la figura de los "síndicos" en su obra
"Política". Los síndicos eran funcionarios públicos encargados de la autenticación de documentos y la
supervisión de ciertos aspectos legales, aunque su papel no era idéntico al de los notarios romanos. Además,
Aristóteles discutió el concepto de "atimia", que se refería a la pérdida de derechos legales y ciudadanos, y
se considera una de las primeras menciones de la pena de inhabilitación en la historia del derecho.
Testigos y contratos: En la antigua Grecia, las transacciones legales y los contratos a menudo involucraban
la presencia de testigos. Los ciudadanos griegos confiaban en la palabra de los testigos para garantizar la
autenticidad de un acuerdo o contrato. Sin embargo, no existía una profesión notarial formal con reglas y
regulaciones específicas.
Juramentos públicos: Los juramentos eran una parte esencial de la vida legal y política en la antigua Grecia.
Los ciudadanos a menudo hacían juramentos públicos para ratificar acuerdos, transacciones y testimonios
en juicios. Los magistrados o funcionarios públicos podían estar presentes para supervisar estos juramentos.
Tutela de la ley: Aunque no había notarios como tales, el sistema legal griego tenía procedimientos para la
autenticación de documentos y contratos. La tutela de la ley recaía en los ciudadanos, las autoridades locales
y los tribunales para garantizar que las transacciones fueran legales y justas.
En resumen, a diferencia de otras civilizaciones antiguas como la romana, la antigua Grecia no tenía un
sistema notarial formalmente establecido. Las prácticas notariales en Grecia se basaban en la confianza en
los testigos, los juramentos y la supervisión de las autoridades locales. La autenticación de documentos y
transacciones legales en la antigua Grecia estaba arraigada en la cultura y la tradición más que en una
profesión notarial organizada.
Unidad II:
Sistemas notariales: El notariado en el derecho comparado
2.1 Concepto y Derecho notarial
El Derecho Notarial es una rama del derecho, una disciplina jurídica que se enfoca en la función notarial y
la actividad de los notarios, que son profesionales del derecho debidamente autorizados por el Estado para
autenticar documentos y actos jurídicos. Su principal función es otorgar "fe pública," lo que significa que
certifican que los actos y documentos que autentican son genuinos, legales y cumplen con los requisitos
legales correspondientes. El Derecho Notarial establece las reglas y regulaciones que rigen la práctica
notarial y garantiza la seguridad jurídica en una sociedad. El Derecho Notarial juega un papel fundamental
en la garantía de la seguridad jurídica, la prevención de litigios y la protección de los derechos de las partes
involucradas en transacciones legales. Su importancia radica en su capacidad para certificar la legalidad y
autenticidad de los documentos y actos jurídicos, lo que proporciona confianza en el sistema legal y facilita
la realización de negocios y transacciones en una sociedad