Sesión 3. Unidad VI. DPCC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE – No 03

TÍTULO “Pienso creativamente”


U.A.: 06 DURACIÓN: 4 horas FECHA: 30/09/2024
CICLO: VII GRADO: 4° de secundaria
DIRECTOR Prof. Enrique de la Cruz Rojas
DOCENTE Prof. Ana María Núñez Caballero.
FECHA Y DURACIÓN 30/09/2024. 4 horas.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Desarrollar nuestra capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, de organizarnos para
cumplir nuestros propósitos de forma imaginativa, flexible y eficiente.
ESTANDAR:
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a
sí mismo y valora sus identidades sus logros y los cambios que se dan en su desarrollo. Evalúa sus
propias emociones y comportamientos en función de su bienestar y el de los demás.
Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen
elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de justicia teniendo en cuenta
la responsabilidad de cada quien por sus acciones.

COMPETENCIA:

Construye su identidad.
CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE
EVALUACIÓN

Se valora a sí Valora sus características Identifica y valora la Lista de


mismo. personales, culturales, sociales, importancia de Análisis de cotejo.
sus logros, sus potencialidades; desarrollar un informació
evalúa sus limitaciones y pensamiento creativo. n.
muestra disposición para
superarlas. Responden
Pone en práctica interrogant
ejercicios y técnicas es.
para desarrollar el
pensamiento creativo,
mejorarlo y
fortalecerlo.
ENFOQUE ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
E. de Derechos Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de
actuar dentro de una sociedad.
Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de
modo alternativo para construir juntos una postura común.
E. de orientación al Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
bien común. comprender sus circunstancias.
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo.
E. Búsqueda de la Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario, la
excelencia. propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades o situaciones nuevas.
SUPERACIÓN PERSONAL Disposición a adquirir cualidades que mejorarán
el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y
con las circunstancias.
MOMENTO SECUENCIA DIDACTICA TIEMPO
20
SALUDO Y BIENVENIDA: Min.
INICIO Saludo cálido y afectuoso a los estudiantes, se da la bienvenida a una nueva aventura
de aprendizaje.
MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN:
Despertamos el interés de los estudiantes:
 La docente menciona:
Desde tiempos inmemoriales los peruanos nos hemos caracterizado por enfrentar la
naturaleza, los problemas sociales y económicos de una manera creativa e innovadora,
en donde resalta el bien común por encima de la individualidad.
 Observando algunas ilustraciones. Anexo 1.
Luego, a través de la reflexión de la misma y de sus saberes previos responden:
1. ¿Cuándo en tu familia o comunidad una persona sin medios económicos se
enferma, ¿qué hacen?
2. ¿Qué aspectos creativos aprecias en tu localidad que no hay en otros lugares?
3. ¿Qué historias, cuentos, canciones, artesanías, platos existen en tu
comunidad?
4. ¿En qué situaciones se está poniendo en práctica la creatividad?

Fomentamos la problematización para generar el conflicto cognitivo mediante la


pregunta:
📂 ¿Podemos decir que el mundo actual nos exige realizar tareas de manera distinta u
original, es decir ser creativos? ¿por qué?
Presentación del propósito de aprendizaje:
Desarrollar nuestra capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, de
organizarnos para cumplir nuestros propósitos de forma imaginativa, flexible y
eficiente.
DESARROLL Gestión y acompañamiento
O La docente pregunta ¿Qué entiendes por creatividad?, Espera la respuesta de los estudiantes.
La docente presenta Creatividad Anexo 2 y Las historias de Carlos Enrique y Victoria. Anexo 3
60 min.
Manejo de información:
Analizan y reflexionan. (Parte 1 de la sesión)
- Sobre la información presentada por la docente
- Los estudiantes analizan y comentan lo leído.
Toma de decisiones:
Analizamos y respondemos en equipos:
1. ¿Cuál es la diferencia entre estos dos pensamientos?
2. ¿Crees qué debemos dejar de tener miedo a equivocarnos? ¿Por qué?
3. ¿Si las ideas novedosas y originales no son útiles para nuestro entorno siguen siendo
creativas?
4. ¿Crees que todos podemos ser creativos? ¿Porqué?
5. ¿por qué en la historia de victoria, la idea creativa que propuso, fue la que se logró
poner en práctica, luego de que el grupo analizó, todas las ideas que se propusieron.?
6. ¿La creatividad, es algo que tiene que ser muy original?
7. ¿Si haces una puerta de forma triangular será una idea diferente y creativa?
8. ¿La creatividad también está en la resolución de problemas cotidianos del día a día? De
algunos ejemplos.
9. ¿Por qué las personas se muestran reacias a ser creativas?
10. ¿Cómo vencemos nuestros miedos para ser creativos?

Analizan y reflexionan. (Parte 2 de la sesión)


- La docente entrega a los estudiantes; Características del pensamiento
creativo. Anexo 4.
Toma de decisiones:
La lectura se desarrollará en equipos, sus integrantes analizarán y a partir de ello se
propondrán ejemplos.

Luego responden:
1. ¿Qué características del pensamiento creativo te gustaría desarrollar? ¿Por
qué?
2. ¿Qué condiciones de tu colegio requieren mejorar para poder desarrollar tu
pensamiento creativo?
3. Observen una situación problemática que se presente en el aula y que sea
necesaria mejorar. Propongan la solución más adecuada y creativa para
resolver el problema.
Finalmente, la docente complementa, dando a conocer las Condiciones que favorecen
el desarrollo de la creatividad. Anexo 5

Producto de la sesión:
Realizarás una infografía sobre el rol del pensamiento exploratorio e integrador en el
pensamiento creativo. Es decir, tendrás que usar imágenes y poco de texto para
resumir lo que han aprendido hoy
RETROALIMENTACIÓN:
Se, brinda acompañamiento y retroalimentación a los estudiantes durante el desarrollo
de las actividades.
Se pide a los estudiantes que compartan sus ideas y con las orientaciones de la docente
se llega a la construcción del aprendizaje sobre la importancia del pensamiento
creativo en para cumplir sus propósitos.

CIERRE Transferencia y evaluación 10


Reflexión y Meta cognición: minutos
METACOGNICIÓN:
- Se solicita a los estudiantes que escriban en una hoja en blanco, las fortalezas
dificultades y necesidades de aprendizaje.
Fortalezas. Dificultades Necesidades.
¿Qué aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Qué debo mejorar?

- Finalmente se brinda el reforzamiento y construcción de ideas fuerza con toda


la clase para determinar la utilidad de lo aprendido.

MATERIALES O RECURSOS
- ESTUDANTES - DOCENTE
Texto Escolar de Desarrollo personal, ciudadanía y cívica Texto Escolar de Desarrollo personal, ciudadanía y cívica 3ro y 4to
3ro y 4to año. Ministerio de educación. año. Ministerio de educación.
- Texto escolar para el estudiante de Persona, familia y Texto escolar para el docente de Persona, familia y relaciones
relaciones humanas. Ministerio de educación. humanas. Ministerio de educación.
-Fichas informativas elaboradas por la docente. Ministerio de Educación. (2016) Currículo Nacional de la Educación
Básica.

___________________________ ____________________________
DIRECTOR COORDINADOR PEDAGÓGICO
De La Cruz Rojas Enrique Prof. Carmen Ríos García.
_____________________________
Prof. Ana María Núñez Caballero.
DOCENTE
Área de Desarrollo personal,
Ciudadanía y cívica.

Anexos

Anexo 1.

Anexo 2.

La Creatividad
Es la capacidad de generar ideas y alternativas novedosas y
originales que a su vez sean apropiadas y útiles para nuestro
entorno. En el mundo actual en que estamos llenos de cambios
incertidumbres y novedades, la creatividad juega un papel muy
importante, en especial porque permite que nos adaptemos a
esos cambios, y nos enfrentemos a los retos del día a día.
Dentro del proceso creativo existen dos tipos de pensamiento
que interactúan y se contraponen entre sí. Estos son el
pensamiento divergente exploratorio y el pensamiento convergente integrador.

El pensamiento exploratorio, nos permite explorar la mayor cantidad de ideas y


alternativas posibles.
El pensamiento integrador, nos ayuda a enfocarnos y combinar distintas estrategias para
obtener una sola respuesta o solución a nuestro problema.

Anexo 3.
Las historias de Carlos Enrique y Victoria.
Carlos Enrique
Me llamo Carlos enrique, actualmente vivo con mi papá y mi abuelita en Ayacucho. Mi familia se dedica a diseñar
y elaborar retablos ayacuchanos.
El año pasado le dije a mi abuelita que yo también quería elaborar uno, ella se alegró muchísimo y esperaba con
ansias que yo empezara mi diseño. Yo quería hacer algo nuevo y original, pero no se me ocurría ninguna idea y
me preocupaba mucho equivocarme y no cumplir con las expectativas de mi abuelita.
Sentí que las ideas no me venían, cuando empecé a pintar y el trabajo no me salía como yo esperaba me sentí
desmotivado y nada ingenioso.
En aquel momento mi papá se dio cuenta de lo que me sucedía y vino a hablar conmigo. Me contó que cuando
empezó a diseñar sus primeros retablos se equivocó mucho incluso ahora cada vez que intenta algo nuevo no
siempre sale a la primera.
Me aconsejó que no me rindiera y que siguiera intentando porque solo así llegaría a concretar mis nuevas ideas.

Victoria
Mi nombre es Victoria y tengo un hermano mellizo que se llama Ricardo y estudiamos en el mismo salón. Un día
cuando estábamos en la clase de ciudadanía, la profesora nos pidió hacer un proyecto grupal para visibilizar los
derechos de las niñas y niños y adolescentes.
Durante la dinámica del grupo, mi hermano aportó muchas ideas súper novedosas, mientras que yo a las justas
generé un par de ideas, pero no fueron muy originales. Sin embargo, luego de leer todas las ideas de grupo,
nadie sabía cuál deberíamos escoger. Así que revisé, cuáles eran las que mejor se ajustaban a nuestras
posibilidades, e integré varias ideas en una sola propuesta.

Nuestro proyecto del final, consistió en elaborar un mural y difundirlo con mensajes de apoyo a los derechos de
los niños y niñas y adolescentes a través de las redes sociales. La profesora revisó en nuestro proyecto y se
quedó muy contenta dijo que todos los grupos habían tenido ideas muy novedosas, pero no todos lograron que
sean ideas útiles en nuestro contexto

Anexo 4.

Anexo

5.

Según
el

psicólogo Carl Rogers (1991) las condiciones que favorecen el desarrollo de la creatividad son:
 El trabajo en equipo.
 Un ambiente de libertad e independencia.
 La libre expresión de ideas.
 La estimulación de ideas nuevas y originales.
 Un clima d confianza, de aceptación y respeto a la persona.

 LISTA DE COTEJO
Identifica y valora la importancia de Pone en práctica ejercicios y
desarrollar un pensamiento técnicas para desarrollar el
N Estudiantes creativo. pensamiento creativo, mejorarlo y
fortalecerlo.
Inicio Proceso Logrado Destacado Inicio Proceso Logrado Destacado

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

También podría gustarte