3ra Planificacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PLANIFICACIÓN

CETP: San Pedrito

Región Educativa: II

Ciclo:
 Alfabetización Modulo I
 Formación Integral Modulo I

Universo Situacional: Salud

Responsables: Edith Romina Cruz-


Ciclo: Formación Integral Modulo I
Situación Problemática Nº 2: ¿En el ámbito social como afectan las
enfermedades?
Capacidad especifica

 Indagar, buscar y analizar cómo afecta la enfermedad en lo personal,


familiar y social para transmitir los conocimientos a las nuevas
generaciones.
 Identificar, conocer y ser partícipe de los cuidados del cuerpo en la
adultez.

NUCLEOS CONCEPTUALES DEL NUCLEOS GENERALES


UNIVERSO SITUACIONAL
Textos narrativos, informativos de
Educación y hábitos socioculturales. salud.
Prevención de la salud. Hábitos saludables
La biología humana y su relación con División. Situaciones problemáticas.
los procesos de salud y enfermedad. El cuerpo humano.
ACTIVIDADES
Encuentro 1
Se dara inicio la clase presentando lo siguiente

HABITOS SALUDABLES
Luego se preguntara ¿Qué son los habitos saludables? se continuara proporcionando
las acciones saludables para que marquen lo correcto.

Elige el hábito que corresponde en cada caso.


El ______________es necesario para encontrarse bien. Las personas que no
duermen lo suficiente están malhumoradas.
El _______________no aporta muchos beneficios para la salud física y para nuestra
salud mental.
La ______________ nos ayuda a prevenir ciertas enfermedades, nos hace sentirnos
mejor con nosotros mismos y nos ayuda a relacionarnos con los demás.

¿Qué hábitos pones en práctica en tu vida cotidiana?


Encuentro 2
Se dará inicio la clase presentando la siguiente pregunta:
¿Qué son los C.A.P.S?
Luego se pedirá que observen la imagen y deberán redacta un texto corto utilizando 3
o 4 palabras relacionado con el tema central que es SALUD.

Los CAPS son “Centros de Atención Primaria de Salud” donde se brinda asistencia sanitaria
esencial, basada en métodos, tecnologías y prácticas, científicamente fundadas y socialmente
aceptables puestas al alcance de todas las familias.
Cumplen la importante función de descentralizar la asistencia, brindando más comodidad a los
vecinos, que en casos de patologías leves pueden acudir a la sede más cercana a su domicilio.
Por otro lado el rol de los CAPS es también generar el vínculo con el paciente y darle la
posibilidad de sentirse incluido en el sistema de salud. La cercanía a su domicilio y el fácil acceso
al centro de salud permiten que el médico conozca a cada paciente y puedan ofrecerle una
atención más personalizada.
En los CAPS se desarrollan actividades asistenciales y de promoción y prevención de la salud,
control de embarazo y niño sano, campañas de vacunación, etc. Sus equipos están integrados
por médicos clínicos, pediatras, ginecólogos, enfermeros, trabajadores sociales y en muchos
casos, cuentan con nutricionistas, fonoaudiólogos, psicólogos y odontólogos.
“LOS CAPS SON LA PUERTA DE ENTRADA AL SISTEMA DE SALUD”

¿Cuál es la función de los CAPS?


¿Qué actividades realizan?
Según lo leído, estos centros ¿dónde deben funcionar?

Para compartir
✔ Se ha trabajo en los anteriores encuentros algunos temas, elige uno de ellos,
piensa cómo puedes compartir con tus demás compañeros. (afiche, carta,
audio, imágenes, audio, etc).
✔ El trabajo debe apuntar a una reflexión sobre la salud y que los ayude en
cuanto a la falta de un “Centro de Atención Primaria de la Salud”.
Encuentro N° 3
Se iniciara la clase presentando el siguiente video https://youtu.be/loUkAPPT8qI que
hace una referencia como fue la promoción y prevención de la salud del 2020, luego
se les preguntara a los estudiantes ¿En nuestra comunidad hay lugares donde
promocionen la salud? Por ejemplo ¿Qué factores externos que suceden aquí en San
Pedrito pueden afectar nuestra salud? ¿Cuántas veces vamos al médico a realizarse
un chequeo general? ¿Qué actividades físicas y /o mentales hago para mejorar mi
salud?
Responde:
1-Escribo en qué lugar de San Pedrito promocionan la salud
Ejemplo: gimnasio al aire libre
2_ Que le falta a San Pedrito para que sea una comunidad que apueste a la salud de
las personas.
Ejemplo: CLOACAS
3_ Dibujar un croquis de San Pedrito identificando los lugares que promocionen la
salud
Finalmente socializaremos esta actividad mediante la siguiente pregunta ¿Qué
actividades físicas y /o mentales hago para mejorar mi salud?
Encuentro n° 4
Para comenzar la clase se le entregara un globo a cada estudiante y se les pedirá que
inflen hasta donde ellos se sientan seguro de que no va explotar.
Con este pequeño ejercicio se les explicara que cada persona tiene sus precauciones
y sabe los riesgos que corre su salud en distintas circunstancias que al igual de inflar
un globo inflamos hasta donde nos sentimos seguro porque si seguimos puede
explotar. Luego les preguntare ¿Cómo cuidamos nuestra salud? ¿Qué precauciones
tengo?
Se procederá a dialogar e informar sobre los niveles de prevención
Prevención primaria: se aplica eliminando los factores que pueden causar lesiones,
antes de que sean efectivos. La intervención tiene lugar antes de que se produzca la
enfermedad, siendo su objetivo principal el impedir o retrasar la aparición de la
misma.

Prevención secundaria: consiste en detectar y aplicar tratamiento a las


enfermedades en estados muy tempranos.

La intervención tiene lugar al principio de la enfermedad, siendo su objetivo principal


el impedir o retrasar el desarrollo de la misma.

Prevención terciaria: se realiza cuando ya se ha instaurado la enfermedad, y se


intenta evitar u empeore y que se produzcan complicaciones. La intervención tiene
lugar en plena enfermedad, siendo su objetivo principal eliminar o reducir las
consecuencias del desarrollo de la misma.
Leerán y copiaran los niveles de prevención

¿En tu hogar se toma en cuenta los niveles de prevención, para evitar las
enfermedades?

Observar las imágenes y escribe que sucede en cada una de ellas.

Encuentro 5
Se iniciara la clase mediante un juego del semáforo para esto la docente llevara tres
cartulinas amarrilla, verde y roja que serán colocadas en el piso y pedirá que todos los
estudiantes de pie escuchen las consignas del juego, principalmente les recordara que
significa cada uno de los colores en un semáforo seguidamente la docente recitara ya
es una enfermedad o alguna acción de prevención o tratamiento ellos tendrán que
corres y colocarse al lado de la cartulina donde creen que va. Por ejemplo, amarrillo
(significa que podemos pasar es decir si nos cuidamos no nos va dar ninguna
enfermedad) roja (que no podemos pasar y significa que estoy enferma y debo ir al
médico) y finalmente verde (que tenemos que tener cuidado ya que falta poco para
volver al amarrillo y poder pasar es decir que estamos en tratamiento o rehabilitación)
ejemplo dolor de muela (rojo) ir a la fisioterapia (verde) usar barbijo (amarillo)
Posteriormente nos concentraremos en el segundo nivel de atención es decir en el
color rojo y hablaremos sobre Si nos duele algo o nos pasa algo no tan grave ¿A
donde nos dirigimos? ¿Si queremos hacernos algunos estudios o ver otros
especialistas a donde vamos? ¿Y si alguna vez tengo que realizarme una pequeña
cirugía o hacerme una resonancia a donde vamos? Con estas preguntas los
estudiantes nombraran las diferentes instituciones sanitarias que tiene a su alcance,
partiendo desde el mas cercano hasta el mas lejano y complejo.
Escribirán los niveles y pondrán los ejemplos también podrán las distintas clínicas
privadas que están en San Salvador. Por ejemplo
SECUNDARIA: Hospital Dr. Salvador Mazza de Tilcara
Luego con la guía de la docente buscaran en el navegador de su teléfono ¿ Quién era
el Dr. Salvador Mazza? ¿El Dr. Pablo SORIA?etc.
Se socializara lo trabajado.

Encuentro 6

Se iniciara la clase presentando el siguiente cartel

NUESTRO CUERPO
Luego preguntaré ¿Qué es el cuerpo humano? Después de las respuestas se les
brindara la información correspondiente.

El cuerpo humano: Es una estructura física que está conformada por una infinidad
de tejidos siendo los más importantes:
 Huesos: el esqueleto es el elemento principal que ayuda a que nos podamos
sostener, además de ser el armazón donde irán insertos los órganos. Una
curiosidad es que estamos conformados por unos 206 huesos en total,
encontrándose la mayor parte de estos en las manos y en los pies.
 Músculos: tejidos blandos que se encuentran entrelazados con el esqueleto y
que permiten la movilidad de este además de mantenerlo unido.
 Órganos: son los elementos esenciales para la vida, dentro de ellos podemos
destacar: el cerebro, los riñones, el hígado, el estómago.

PARTES DEL CUERPO HUMANO


SISTEMAS DEL
CUERPO
Los órganos del cuerpo humano están diseñados para cumplir diferentes funciones
independientes o interrelacionadas, que son vitales para que las personas puedan
vivir, de ahí la importancia de cuidar el organismo en función de tener un cuerpo sano
y vida sana.

Para finalizar la clase se pedirá que copien la siguiente información:

SISTEMAS DEL
CUERPO
SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA EXCRETOR SISTEMA MUSCULAR SISTEMA RESPIRATORIO

SISTEMA REPRODUCTOR

EVALUACION

INSTRUMENTOS:

 Observación
 Cuaderno

Indicadores de evaluación MB B R

Identifica la problemática (salud)

Interpreta textos informativos y narrativos


Resuelve situaciones problemáticas

Reconoce las partes del cuerpo


Localiza las provincias y departamentos
PLANIFICACIÓN

CETP: San Pedrito

Región Educativa: II

Ciclo:
 Alfabetización Modulo I
 Formación Integral Modulo I

Universo Situacional: Salud

Responsables: Edith Romina Cruz-


Ciclo: Alfabetización
Situación Problemática Nº 2: ¿En el ámbito social como afectan las enfermedades?
Capacidad especifica

 Indagar, buscar y analizar cómo afecta la enfermedad en lo personal, familiar y


social para transmitir los conocimientos a las nuevas generaciones.

NUCLEOS CONCEPTUALES DEL NUCLEOS GENERALES


UNIVERSO SITUACIONAL
Textos informativos de salud.
Prevención de la salud. Hábitos saludables
La biología humana y su relación con los El cuerpo humano.
procesos de salud y enfermedad. Localización geográfica
ACTIVIDADES

Encuentro 1

Se dara inicio la clase presentando lo siguiente

HABITOS SALUDABLES
Luego se preguntara ¿Qué son los habitos saludables? se continuara proporcionando las
acciones saludables para que marquen lo correcto.

Elige el hábito que corresponde en cada caso.

El ______________es necesario para encontrarse bien. Las personas que no duermen lo


suficiente están malhumoradas.

El _______________no aporta muchos beneficios para la salud física y para nuestra salud
mental.
La ______________ nos ayuda a prevenir ciertas enfermedades, nos hace sentirnos mejor con
nosotros mismos y nos ayuda a relacionarnos con los demás.

¿Qué hábitos pones en práctica en tu vida cotidiana?

Encuentro 2

Se dará inicio la clase presentando la siguiente pregunta:

¿Qué son los C.A.P.S?

Luego se pedirá que observen la imagen y deberán redacta un texto corto utilizando 3 o 4
palabras relacionado con el tema central que es SALUD.

Los CAPS son “Centros de Atención Primaria de Salud” donde se brinda asistencia sanitaria esencial,
basada en métodos, tecnologías y prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables puestas al
alcance de todas las familias.

En los CAPS se desarrollan actividades asistenciales y de promoción y prevención de la salud, control de


embarazo y niño sano, campañas de vacunación, etc. Sus equipos están integrados por médicos clínicos,
pediatras, ginecólogos, enfermeros, trabajadores sociales y en muchos casos, cuentan con nutricionistas,
fonoaudiólogos, psicólogos y odontólogos.

“LOS CAPS SON LA PUERTA DE ENTRADA AL SISTEMA DE SALUD”

¿Cuál es la función de los CAPS?


¿Qué actividades realizan?
Según lo leído, estos centros ¿dónde deben funcionar?

Para compartir
✔ Escribe una reflexión sobre la prevención de salud para dialogar con tus compañeros.
Encuentro N° 3

Se iniciara la clase presentando el siguiente video https://youtu.be/loUkAPPT8qI que hace una


referencia como fue la promoción y prevención de la salud del 2020, luego se les preguntara a
los estudiantes ¿En nuestra comunidad hay lugares donde promocionen la salud? Por ejemplo
¿Qué factores externos que suceden aquí en San Pedrito pueden afectar nuestra salud?
¿Cuántas veces vamos al médico a realizarse un chequeo general? ¿Qué actividades físicas y /o
mentales hago para mejorar mi salud?

Responde:

1-Escribo en qué lugar de San Pedrito promocionan la salud

Ejemplo: gimnasio al aire libre

1- Escribo que lugares tengo en san pedrito que promocionen la salud

Ejemplo: gimnasio al aire libre, cancha local, polideportivo, bicisenda, puesto de salud

3_ dibujo el recorrido que realizo de mi casa al puesto de salud

Finalmente socializaremos esta actividad mediante la siguiente pregunta ¿Qué actividades


físicas y /o mentales hago para mejorar mi salud?

Encuentro n° 4

Para comenzar la clase se le entregara un globo a cada estudiante y se les pedirá que inflen
hasta donde ellos se sientan seguro de que no va explotar.

Con este pequeño ejercicio se les explicara que cada persona tiene sus precauciones y sabe los
riesgos que corre su salud en distintas circunstancias que al igual de inflar un globo inflamos
hasta donde nos sentimos seguro porque si seguimos puede explotar. Luego les preguntare
¿Cómo cuidamos nuestra salud? ¿Qué precauciones tengo?

Se procederá a dialogar e informar sobre los niveles de prevención.

Prevención primaria Prevención secundaria


Prevención terciaria

Observar las imágenes y escribe que sucede en cada una de ellas.

¿En tu hogar se toma en cuenta los niveles de prevención, para evitar las enfermedades?

Encuentro 5

Se iniciara la clase mediante un juego del semáforo para esto la docente llevara tres cartulinas
amarrilla, verde y roja que serán colocadas en el piso y pedirá que todos los estudiantes de pie
escuchen las consignas del juego, principalmente les recordara que significa cada uno de los
colores en un semáforo seguidamente la docente recitara ya es una enfermedad o alguna
acción de prevención o tratamiento ellos tendrán que corres y colocarse al lado de la cartulina
donde creen que va. Por ejemplo, amarrillo (significa que podemos pasar es decir si nos
cuidamos no nos va dar ninguna enfermedad) roja (que no podemos pasar y significa que estoy
enferma y debo ir al médico) y finalmente verde (que tenemos que tener cuidado ya que falta
poco para volver al amarrillo y poder pasar es decir que estamos en tratamiento o
rehabilitación) ejemplo dolor de muela (rojo) ir a la fisioterapia (verde) usar barbijo (amarillo)

Posteriormente nos concentraremos en el segundo nivel de atención es decir en el color rojo y


hablaremos sobre Si nos duele algo o nos pasa algo no tan grave ¿A dónde nos dirigimos? ¿Si
queremos hacernos algunos estudios o ver otros especialistas a dónde vamos? ¿Y si alguna vez
tengo que realizarme una pequeña cirugía o hacerme una resonancia a dónde vamos? Con
estas preguntas los estudiantes nombraran las diferentes instituciones sanitarias que tiene a
su alcance, partiendo desde el más cercano hasta el más lejano y complejo.

Escribirán los niveles y pondrán los ejemplos también podrán las distintas clínicas privadas que
están en San Salvador. Por ejemplo

Secundaria: Hospital Dr. Salvador Mazza de Tilcara


Escribirán los niveles y con guía de la docente pondrán la institución que corresponda ejemplo

Primaria: puesto de salud de san pedrito

Secundaria hospital de Tilcara

Se socializara lo trabajado.

Encuentro 6

Se iniciara la clase presentando el siguiente cartel

NUESTRO CUERPO

Luego preguntaré ¿Qué es el cuerpo humano? Después de las respuestas se les brindara la
información correspondiente.

El cuerpo humano: Es una estructura física que está conformada por una infinidad
de tejidos siendo los más importantes:
 Huesos: el esqueleto es el elemento principal que ayuda a que nos podamos
sostener.
 Músculos: tejidos blandos que se encuentran entrelazados con el esqueleto y
que permiten la movilidad de este además de mantenerlo unido.
 Órganos: son los elementos esenciales para la vida, dentro de ellos podemos
destacar: el cerebro, los riñones, el hígado, el estómago.

Luego completaran los nombres del cuerpo humano

PARTES DEL CUERPO HUMANO


SISTEMAS DEL
CUERPO
Los órganos del cuerpo humano están diseñados para cumplir diferentes funciones
independientes o interrelacionadas, que son vitales para que las personas puedan vivir, de ahí
la importancia de cuidar el organismo en función de tener un cuerpo sano y vida sana.

Para finalizar la clase se pedirá que escriban los nombres de los sistemas:
Socializaran sus trabajos

EVALUACION

INSTRUMENTOS:

 Observación
 Cuaderno

Indicadores de evaluación MB B R

Identifica la problemática (salud)


Interpreta textos informativos

Reconoce las partes del cuerpo


Ubica geográficamente

También podría gustarte