CyT 2° FINAL
CyT 2° FINAL
CyT 2° FINAL
Secundaria
CIENCIA Y TECNOLOGIA
1
2do.
Secundaria
CIENCIA Y TECNOLOGIA
1. Determina cual es la pregunta de indagación sobre las células madre y cáncer en los seres
humanos:
a) ¿Será importante el trasplante de células madre para el tratamiento del cáncer?
b) ¿Cuál es la diferencia entre la radioterapia y quimioterapia?
c) ¿Como influye el trasplante de las células madre en el tratamiento del cáncer?
d) ¿Por qué el trasplante de células madre en la leucemia actúan directamente?
2. A partir de la información científica sobre las células madre, selecciona la hipótesis que responda
a la pregunta de indagación:
a) Las células madre actúan directamente en el tratamiento de la leucemia
b) El trasplante de células madre influyen en el tratamiento del cáncer.
c) La radioterapia y quimioterapia eliminan células cancerosas.
d) Los trasplantes de células madre restauran las células sanguíneas.
1
2do.
Secundaria
CIENCIA Y TECNOLOGIA
https://es.123rf.com/photo_70961976_vector-ilustrado-conjunto-con-la-terapia-de-c%C3%A9lulas-madre-de-la-
cosmetolog%C3%ADa-para-el-crecimiento-del.html
2
2do.
Secundaria
CIENCIA Y TECNOLOGIA
Color de talluelo
Color de hojas
Tiempo de crecimiento
Tamaño de hojas
Cloroplastos
Número de hojitas
c.
Triticum durum (Recipiente Triticum compactum
Característica de las A) (Recipiente B)
plántulas En presencia En ausencia En presencia En ausencia
de luz de luz de luz de luz
Tiempo de
germinación
Volumen de agua
d.
Triticum durum (Recipiente Triticum compactum
Característica de las A) (Recipiente B)
plántulas En presencia En ausencia En presencia En ausencia
de luz de luz de luz de luz
Número de semillas
germinadas
Tiempo de
germinación
Cloroplastos
Número de hojitas
Volumen de agua
3
2do.
Secundaria
CIENCIA Y TECNOLOGIA
7. Juanita debe presentar sus resultados en un gráfico ¿Cuál sería el gráfico que debe utilizar para la
presentación de sus resultados?
a.
b.
Tiempo- Volumen
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Sin clorofila Con clorofila
Recipiente A Recipiente B
4
2do.
Secundaria
CIENCIA Y TECNOLOGIA
c.
Crecimiento - Tiempo
30
25
20
15
10
0
Recipiente A Recipiente B
d.
8. Del siguiente gráfico, ¿qué relación existe entre la luz y las hojas de las plantas?
Fuente: https://www.tepesjulian.com/wp-content/uploads/2015/11/Fotosintesis-Tepes-Julian.jpg
5
2do.
Secundaria
CIENCIA Y TECNOLOGIA
a) La luz solar y el dióxido de carbono llegan a las hojas. La clorofila de la hoja atrapa la luz
solar hasta la raíz.
b) La luz solar llega a las hojas. La clorofila de la hoja atrapa la luz solar. La luz solar se
combina con el dióxido de carbono y oxígeno, transformándose en savia bruta que es el
alimento de la planta.
c) La luz solar es atrapada por la clorofila de las hojas. El agua se combina con el dióxido de
carbono, transformándose en savia bruta que es el alimento con liberación de oxígeno.
d) La luz solar llega a las hojas. La hoja atrapa la luz solar. La luz es el alimento.
10-100m
0.1 -10m
https://www.ecologiaverde.com/diferencia-entre-celula-eucariota-y-procariota-2550.html
a) Las células eucariotas son de menor tamaño que las procariotas y, además, poseen
similar núcleo, así como otros orgánulos.
b) Las principales diferencias entre células eucariotas y procariotas vienen determinadas
según su tamaño y presencia o ausencia de la membrana nuclear y determinados
orgánulos celulares.
c) Las células eucariotas suelen tener forma de bastón o esférica en espiral y las
procariotas tienen formas muy variadas.
d) Las células procariotas tienen modo de vida independiente, mientras que, las células
eucariotas solo constituyen complejos organismos pluricelulares.
10. Comprender las diferencias entre los tipos de digestión en seres pluricelulares es crucial
para entender cómo diferentes organismos obtienen y procesan nutrientes. ¿Cuál de las
siguientes opciones describe correctamente una diferencia entre los tipos de digestión en
seres pluricelulares?
6
2do.
Secundaria
CIENCIA Y TECNOLOGIA
11. Los animales invertebrados presentan diversos mecanismos para la excreción de desechos
metabólicos.
¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente una diferencia entre los
mecanismos de excreción de estos invertebrados?
a) Tanto los anélidos como los insectos terrestres utilizan tubos de Malpighi, pero los
crustáceos de agua dulce utilizan nefridios.
b) Los insectos terrestres y los crustáceos de agua dulce utilizan glándulas verdes, mientras
https://www.cienciasfera.com/materiales/biologiageologia/biologiageologia/tema22/31_excrecin_en_invertebrados.html
que los anélidos utilizan tubos de Malpighi.
c) Los anélidos, los insectos terrestres y los crustáceos de agua dulce utilizan el mismo
mecanismo de excreción, que es a través de glándulas verdes.
d) Los anélidos utilizan nefridios para excretar desechos, mientras que los insectos
terrestres utilizan tubos de Malpighi y los crustáceos de agua dulce utilizan glándulas
verdes.
7
2do.
Secundaria
CIENCIA Y TECNOLOGIA
12. El calor es una forma de energía que se transfiere entre cuerpos debido a una diferencia de
temperatura. Esta transferencia de energía siempre se produce desde el cuerpo con mayor
temperatura al cuerpo con menor temperatura hasta que ambos alcanzan el equilibrio
térmico.
Imagina que estás en una clase de ciencias y el profesor realiza un experimento simple.
Coloca un bloque de metal caliente en contacto con un bloque de hielo. Después de un
tiempo, notas que el bloque de hielo comienza a derretirse.
¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente lo que está ocurriendo en este
experimento?
a) 150 km
b) 200 km
c) 250 km
d) 300 km
14. Las plantas que hoy se cultivan son diferentes a sus antepasados silvestres, ya que el
hombre ha modificado y seleccionado sus propiedades a lo largo de más de diez mil años
en función de sus necesidades. Los cultivos que utiliza el agricultor en la actualidad han sido
generados por los métodos convencionales en centros públicos o privados dedicados al
mejoramiento y producción de nuevas variedades. Estos métodos se basan en el
cruzamiento entre individuos de la misma especie pero que muestran características
diferentes, y una posterior selección de los ejemplares que presentan las características
8
2do.
Secundaria
CIENCIA Y TECNOLOGIA
15. La selección natural y la selección artificial son dos mecanismos que influyen en la evolución
y adaptación de los organismos. La selección natural es un proceso donde los individuos
mejor adaptados a su entorno tienen mayores probabilidades de sobrevivir y reproducirse.
La selección artificial, en cambio, es un proceso mediante el cual los humanos seleccionan
características deseables en organismos, favoreciendo su reproducción.
En el ámbito médico, el trasplante de órganos ha salvado innumerables vidas. Para que un
trasplante sea exitoso, es crucial que el órgano donado sea compatible con el receptor. La
compatibilidad se determina en gran medida por factores genéticos, y la selección de
donantes compatibles es un ejemplo de cómo los principios de selección pueden aplicarse
de manera artificial para mejorar las tasas de éxito de los trasplantes.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la relación entre la selección
natural y la selección artificial en el contexto del trasplante de órganos?
a) La selección artificial en el trasplante de órganos es un ejemplo de cómo los humanos
aplican principios similares a la selección natural para elegir donantes compatibles y
aumentar las posibilidades de éxito del trasplante.
b) La selección natural determina la compatibilidad entre donante y receptor, mientras que
la selección artificial no juega ningún papel en el trasplante de órganos.
c) La selección natural y la selección artificial son procesos completamente independientes
y no tienen ninguna relación en el contexto del trasplante de órganos.
d) En el trasplante de órganos, tanto la selección natural como la selección artificial
trabajan juntas para asegurar que solo los órganos más fuertes sean seleccionados para
el trasplante.
9
2do.
Secundaria
CIENCIA Y TECNOLOGIA
a) Desarrollo de alimentos ultra procesados con altos niveles de azúcares añadidos y grasas
saturadas, contribuyendo a epidemias de obesidad y enfermedades relacionadas.
b) Uso generalizado de técnicas agrícolas sostenibles que promueven la diversificación de
cultivos y la conservación del suelo y el agua.
c) Implementación de aplicaciones móviles y dispositivos de seguimiento que ayudan a las
personas a monitorear su ingesta calórica y nutricional, fomentando hábitos
alimenticios más saludables en la población, pero un incremento de desecho nocivos
para el ambiente.
d) Promoción de dietas basadas en alimentos procesados y envasados, aumentando la
dependencia de la industria alimentaria y generando desperdicio de envases plásticos.
17. La ingeniería genética y el cultivo in vitro permiten la creación de plantas transgénicas con
características mejoradas, como resistencia a plagas, enfermedades y condiciones
ambientales extremas. Estas tecnologías pueden tener un impacto significativo en la
agricultura sostenible.
Un equipo de científicos ha
desarrollado una variedad de arroz
transgénico que es resistente a una
plaga devastadora y requiere menos
agua para crecer. Esta variedad ha sido
cultivada en laboratorio y está lista
para ser introducida en regiones
afectadas por la plaga y la escasez de
agua.
10
2do.
Secundaria
CIENCIA Y TECNOLOGIA
18. De acuerdo con estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) de Perú, el 65% de los hogares en la región de Cusco no tienen acceso continuo a
agua potable. La falta de acceso continuo a agua potable afecta negativamente a la salud y
el bienestar de la población, especialmente en zonas rurales y periurbanas de Cusco. Según
las estadísticas del INEI,
¿Cuál es una de las alternativas nos señala una causa de la escasez de agua en Cusco?
a) Abundancia de fuentes de agua en la región.
b) Deforestación en las áreas urbanas de Cusco.
c) Limitada infraestructura de suministro de agua potable.
d) Implementación efectiva de políticas de conservación del agua.
19. La escasez de agua es un problema que afecta al mundo, y a futuro puede producir
consecuencias graves para los seres humanos y el medio ambiente. Así lo advirtió la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con
estudios, donde muestra que en el 2050 habrá un 25% de déficit de agua, lo que podría
afectar la producción de alimentos, ya que, en la actualidad, según el Banco Mundial, el
70% de este recurso se utiliza en la agricultura. En el caso de Perú no es muy diferente, pues
la Autoridad Nacional del Agua (ANA) detalló que el 80% del agua se utiliza en el sector
agrícola, pero existe un alto desperdicio, donde se muestra que solo el 30% del recurso se
distribuye correctamente. Parte de esta problemática es ocasionada por la falta de
tecnificación de riego en los campos de cultivo. La agricultura de precisión es una práctica
que utiliza tecnologías avanzadas para optimizar el uso de recursos, incluida el agua, en la
producción agrícola. En una finca agrícola afectada por la escasez de agua, se ha
implementado un prototipo de sistema de riego automatizado que utiliza sensores para
monitorear la humedad del suelo y ajustar el riego según sea necesario.
¿Cuál es una característica clave del prototipo de sistema de riego automatizado para
abordar la escasez de agua en la finca agrícola?
11
2do.
Secundaria
CIENCIA Y TECNOLOGIA
https://www.instructables.com/Automatic-Irrigation-System-under-20/
12