Contabilidad Por Areas de Responsabilidad Unidad 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

CENTRO TUTORIAL -MOMPOX

FACULAD: EMFERMERIA

ASIGNATURA: CONTABILIDAD ADMINITRATIVA

PRESENTADO POR:

KAROL MASSIEL QUIROZ GOMEZ

PROGRAMA:

ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD

TRABAJO ACTIVIDAD DE UNIDAD 4


INTRODUCCION
Es aquélla que clasifica la información contable y estadística de las actividades
de una empresa, de acuerdo con la autoridad y responsabilidad de los gerentes o
los responsables de ellas.
Es una técnica que sirve para controlar los ingresos, costos y gastos, tomando en
consideración las responsabilidades asignadas a cada funcionario o supervisor de
área o departamento.
La contabilidad administrativa tiene un objetivo triple:
ayuda a planear, a tomar
decisiones y ejercer control
administrativo.
La contabilidad por áreas de responsabilidad no es un sistema independiente de
contabilidad sino simplemente una adecuación del sistema contable a las
necesidades administrativas de los directivos de la empresa para proporcionar la
información requerida para determinar la responsabilidad de las diferentes áreas
que la integran, en función a la realidad operativa y los presupuestos
CONTABILIDAD POR ÁREAS DE RESPONSABILIDAD

¿Por qué esta herramienta de control administrativo no es efectiva en algunas


organizaciones? ¿Cómo definiría la contabilidad por áreas de responsabilidad?
Como un sistema de información que ayuda en gran parte al control
administrativo de las organizaciones. Y digo que ayuda en gran parte, porque en
toda organización a diferentes niveles, hay partidas controlables y no
controlables. Aunque todas las partidas son controlables a los más altos
directivos, Las que no son controlables para algunos niveles de la organización
en ocasiones, aparecen en los informes de actuación y la comunicación no es
muy efectiva ya que únicamente les dicen que esas partidas no les corresponden
y que no las tomen en cuenta a la hora de responder los informes, como, por
ejemplo: los sueldos del corporativo que se prorratean entre los diferentes
departamentos de línea o bien las depreciaciones. Mientras que, en otras
organizaciones, hay una estructura organizacional definida y un organigrama, el
presupuesto los elabora el director con apoyo del contralor y es este mismo el
que se encarga de presentar la información de estados financieros y los informes
de actuación de las diferentes áreas de responsabilidad. Ya que le indican que él
es el que contabiliza las operaciones y el que conoce que paso en cada área y
termina explicando las variaciones, haciendo el director únicamente algunas
observaciones por las desviaciones encontradas en los informes de actuación a
los responsables de las áreas. La razón, el puesto de director, él cree conocer
mejor que nadie la empresa y no acepta las sugerencias u opiniones de otros. La
realidad, en las Juntas mensuales al explicar el contralor los informes de
actuación, se ven todos los errores cometidos por el director como son: le faltó
programar mantenimientos preventivos, se le olvidó la renta de dos montacargas
por incremento en la producción a partir del segundo semestre, etc. Mi punto de
vista es que a veces no se aprovecha esta herramienta y se relaja la organización,
posteriormente, cuando vienen cambios en los altos directivos, resulta
sumamente difícil retomar el rumbo, que los gerentes se disciplinen y se
responsabilicen de sus áreas, entra auditoría interna para apoyar y aportar
algunas sugerencias y se encuentra con que se detectan algunos fraudes por la
falta de control.
Una responsabilidad que tenemos los administradores ante los altos directivos
es, convencerlos de las ventajas que ofrece esta herramienta y de la
responsabilidad que tiene cada administrador de un área o centro de costos sobre
los recursos que se le asignan. Posteriormente debe seguir una mejora continua
en el sistema de control administrativo de tal manera que no se vuelvan
obsoletos los formatos, innovando y adecuando las estrategias de control para
que cumplan eficazmente con los objetivos para los que fueron creados

VENTAJAS
• Ayuda a la aplicación de la administración por excepción. Permite a cada
administrador comparar entre su presupuestado y lo realmente obtenido
para atender las variaciones significativas, especialmente a detectar que
actividades o procesos no agregan valor y deben ser eliminados.
• Base de la administración Basada en Actividades
• División óptima en el manejo presupuestal y establecimiento de
estándares de manufactura o servicios
• Elimina la presentación tradicional de los resultados favoreciendo una
mejor delimitación de responsabilidad.
• Motiva a utilizar la administración por objetivo o por resultado. Facilita la
correcta evaluación de la actuación de los ejecutivos de la empresa.
• Permite un sistema de Evaluación de desempeño enfocado en indicadores

DESVENTAJAS
• Los responsables de área constituyen un gasto extra
• Inconformidad de los colaboradores en ser responsables de un área y que
midan su desempeño
• Falta comunicación entre las áreas de responsabilidad
• Contar con incrementos de fondos en el plan presupuestario de la
organización para el nuevo personal encargado.
• La adquisición de herramientas necesarias para implantar el
departamentode contabilidad administrativa (computadoras, escritorios y
demás elementos necesarios).
• Tener que dedicar tiempo en capacitación para dar a conocer a
laorganización detalladamente y recibir la información adecuada de
gerencia.

IMPORTANCIA DEL CONTROL ADMINISTRATIVO


Toda organización es perfectible es decir siempre puede mejorar determinadas
áreas para lograr los objetivos fijados por la administración. Si se acepta que
todo es perfectible y que toda organización debe estar dispuesta a encontrar sus
fallas y corregirlas, resulta obvia la importancia que tiene un correo control
administrativo. Ese control sólo es posible si se cuenta con un sistema de
información que sirva como punto de referencia para cuantificar las fallas y los
aciertos, lo cual traerá como consecuencia el incremento del valor de la empresa.

Errónea la idea, muy arraigada en algunas organizaciones, de que un sistema de


control administrativo solo es útil para diagnosticar fallas, también muestra los
ciertos de lo administrativo, con el fin de que se capitalicen en planes futuros.
Resulta vital conocer las fallas y los ciertos para lograr una superación constante.
Se alcanzará esta superación en la medida en que se posea un sistema de
información que permita ejercer un buen control administrativo.

Partidas controlables y no controlables:


Una vez que se han determinado las áreas, sus responsables y la codificación
respectiva, toca determinar en cada una de las áreas de responsabilidad el control
que se tendrá de las partidas que utiliza dicha unidad. Las partidas controlables
son la clave para evaluar la actuación de los ejecutivos. El costo controlable es
realizado por una persona que tiene autoridad y responsabilidad sobre su
incurrencia. Esto no quiere decir que el ejecutivo responsable de un área solo se
preocupe de las partidas controlables, porque existen ciertas partidas que aunque
no sean controlables para el, se deben mostrar en su reporte de actuación, para
analizarle cuidado que tiene al administrar los recursos encomendados el. Por
ejemplo la depreciación de la maquinaria del grupo tecnológico dos, no es
controlable para el jefe del cuidado del grupo tecnológico, porque el monto de la
inversión y de la depreciación fue decidido por el director de la división.
Evaluación de las diferentes áreas de responsabilidad:
La eficiencia con que se maneja un área depende de la relación de sus insumos y
resultados. Dicha relación puede ser medida comprando lo que agrega valor
respecto a lo que no agrega valor. La manera en que se realiza esta comparación
depende de la naturaleza del área de responsabilidad de que se trate. No es igual
el análisis para un centro de costos, que el de un centro de utilidades, por lo que
es necesario analizar los diferentes matices que pueden tomar las áreas de
responsabilidad y con base en ello elaborar el estudio basado en actividades con
el cual se medirá la eficiencia de dicha unidad o área.

CONCLUSIÓN
Como sabemos la contabilidad por áreas de responsabilidad no se basa solo en
un sistema independiente de la contabilidad general, sino únicamente una
adecuación del sistema contable a las necesidades de información y control de la
administración es decir se convierte en un elemento importante de información
uso de técnicas contables presupuestos costos y gastos e informes normalmente
aislados que adaptados a las necesidades administrativas son más útiles para la
dirección de la empresa. La contabilidad por áreas de responsabilidad sea auxilia
del control presupuestal reportando los costos y gastos de acuerdo con los
diferentes niveles de responsabilidad al establecer las comparaciones entre lo
real y lo presupuestal identificando fácilmente la toma de decisiones o medidas
correctivas para con la empresa.
Así al establecer un sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad es
necesario adecuar la organización de las empresas en que se implante este
sistema a los diferentes niveles y áreas de responsabilidad para que su
aprovechamiento sea óptimo ya que su medio de acción son los citados
niveles y áreas de las estructuras de la organización permite un control más
eficiente de las operaciones, ingresos, costos y gastos al asignarle desde su
origen las responsabilidades correspondientes sobre cada persona para la
aplicación del ingreso costo o gastos incurridos en los diferentes niveles
estimulando la productividad en todos los ámbitos posibles del negocio.

También podría gustarte