Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
LAS FIJAS LIVE
TEMA: LECTURAS FILOSÓFICAS
SAN MARCOS FILOSOFÍA
Lea atentamente el siguiente texto y, a continuación, - Lo inmortal.
responda correctamente las preguntas 1 y 2. - El alma, ¿no permite la muerte? - Todo aquello que tenga como esencia la idea - No. de tres, debe necesariamente, no sólo ser - El alma es, por consiguiente, inmortal. siempre tres, sino permanecer también impar. - Inmortal. - ¿Quién lo duda? - ¿Diremos que esto está demostrado, o falta - Por consiguiente, es imposible que en un ente algo a la demostración? tal como este sea copia de la idea contraria a - Está suficientemente demostrado, Sócrates. la que constituye su esencia. Platón. Fedón. - Es imposible. - Ahora bien, lo que constituye su esencia, ¿no 1. Según el texto, una pareja de contrarios es el impar? A) no puede repelerse mutuamente. - Sí. B) logran el cambio de todas las cosas. - Y la idea contraria a lo impar, ¿no es la idea C) constituye una relación indesligable. de lo par? D) no presentan tolerancia mutua. - Sí. E) conforma el auténtico ser de las cosas. - Luego la idea de lo par no es modelo del tres. - No, sin duda. 2. A decir de la lectura, el alma es inmortal porque - El tres, por lo tanto, no admite lo par. A) ha tenido varias vidas más allá de la que - No lo admite. experimentamos. - Porque el tres es impar. B) puede contemplar a los modelos eternos en - Seguramente. una vida anterior. - Te entiendo perfectamente. C) al ser el conductor de la vida no puede […] consentir a la muerte. - Respóndeme, pues, continuó Sócrates. ¿Qué D) comprende a la vida y cuestiona la presencia es lo que hace que el cuerpo esté vivo? de la muerte. - Es el alma. E) está constituida de entidades como lo par y lo - ¿El alma lleva, por consiguiente, consigo la impar. vida a donde quiera que ella va? - Es cierto. Lea atentamente el siguiente texto y, a continuación, - ¿Hay algo contrario a la vida, o no hay nada? responda correctamente las preguntas 3 y 4. - Si, hay alguna cosa. Pero el problema más importante es ¿de qué sirven - ¿Qué cosa? las formas para las cosas sensibles? Desde luego, - La muerte. no son causas ni de su movimiento ni de cambio - El alma, por consiguiente, no permitirá nunca alguno. lo que es contrario a lo que lleva siempre […] decir, por otra parte, que las formas son modelos, consigo. Esto se deduce rigurosamente de y que de ellas imitan las cosas, no es sino proferir nuestros principios. palabras vacías y formular metáforas poéticas […] y - La consecuencia es indeclinable, dijo Cebes. habría múltiples formas para una misma cosa, por - Pero, ¿cómo llamamos a lo que no permite ejemplo, para el hombre lo serán Animal y Bípedo, nunca la idea de lo par? además de Hombre. - Lo impar. Además, las formas serán modelos no solamente de - ¿Cómo llamamos a lo que no permite nunca las cosas sensibles, sino también de ellas mismas. la justicia, y a lo que no permite nunca el Por consiguiente, la misma cosa será a la vez copia orden? y modelo. - La injusticia y el desorden. Además, habría que juzgarse imposible que la - Sea así: y a lo que no permite nunca la esencia y las cosas existan separadas entre sí. Por muerte, ¿cómo lo llamamos?
Academia Vonex | Informes: (01)510-2050 1
tanto, ¿cómo iban a existir separadas las formas, si 5. El fragmento anterior encierra, principalmente, la son esencias de las cosas? crítica aristotélica a Aristóteles. Metafísica. A) la existencia de dos mundos. B) la inmanencia del mundo ideal. 3. Si por cada cosa que observamos habría muchas C) la realidad del mundo físico. formas, entonces D) el movimiento de los dos mundos. A) las formas serían inmanentes, es decir, E) el naturalismo universal. existirían dentro de cada una de las cosas que observamos. 6. Con relación a la filosofía de Aristóteles, es B) por cada forma existiría exclusivamente un correcto afirmar que conjunto de cosas que comparten rasgos A) descarta la existencia de realidades no comunes. sensibles. C) las cosas que observamos carecerían de una B) defiende la existencia de ideas universales en esencia real a manera de un modelo eterno e otro mundo. inmutable. C) sostiene que algunas cosas existen D) las explicaciones que emplean formas serían separadas de las formas. más extensas que las descripciones sobre D) concibe la existencia de cinco causas para objetos sensibles. todo lo existente. E) sería posible generar una estricta teoría sobre E) su teoría de la sustancia tiene un claro las formas que permita conocer a la carácter ontológico. naturaleza sensible. Lea atentamente el siguiente texto y, a continuación, 4. El aceptar la teoría de las formas platónicas trae responda correctamente las preguntas 7 y 8. como consecuencia En primer lugar, los principios lógicos de la razón son A) defender la tesis que las formas están dentro tan verdaderos que no hay posibilidad de pensar en de las cosas. su falsedad. Y son verdaderas las ideas que B) reconocer que por cada cosa existe poseemos por la fe, ya que han sido otorgadas por solamente una forma. Dios. Luego, puesto que solamente lo falso es C) rechazar la inmanencia que presenta cada contrario a lo verdadero, no es posible que los esencia existente. principios racionales sean contrarios a las verdades D) simplificar la metafísica a una mínima de la fe. cantidad de modelos. Además, lo que es proporcionado por el maestro en E) reconocer que una forma es copia y modelo el alma del discípulo pertenece a la ciencia del al mismo tiempo. maestro, a no ser que enseñe con engaño, lo cual no es lícito afirmar de Dios. Ahora bien, nuestra Lea atentamente el siguiente texto y, a continuación, capacidad racional ha sido proporcionada por Dios, responda correctamente las preguntas 5 y 6. ya que él es nuestro creador. Luego estas El rasgo definitivo de Aristóteles como filósofo es un capacidades racionales están contenidas en la vigoroso sentido común, que se negaba a creer que sabiduría divina. Por consiguiente, todo lo que sea este mundo no sea plenamente real. La filosofía, contrario a ellas será también contrario a la sabiduría según le parecía, era un intento para explicar el divina. En consecuencia, las verdades que mundo natural, y si no logra hacerlo, o solo consigue poseemos por revelación divina no pueden ser explicarlo mediante un mundo misterioso y contrarias a las verdades racionales. trascendental de prototipos, privado de la propiedad Santo Tomás de Aquino. Suma contra los gentiles. característicamente natural del movimiento, hay que pensar que ha fracasado. Es típico este comentario 7. En concordancia con el texto, lo que es verdadero suyo sobre las ideas platónicas: “Pero llamarlas a la razón modelos, o decir que las demás cosas participan en A) contradice los principios lógicos verdaderos. ellas, es decir palabras vacías y metáforas poéticas”. B) es proporcionado por Dios a través de la fe. William Guthrie. Los filósofos griegos: de Tales a C) está comprendido dentro de la sabiduría Aristóteles. divina.
Academia Vonex | Informes: (01)510-2050 2
D) puede contradecir las verdades de la 9. Podemos concluir que la concepción cartesiana revelación. de filosofía E) niega lo proporcionado por la fe en la A) tiene como uno de sus fines la generación de divinidad. un adecuado sistema moral. B) presenta a la física como el fundamento de 8. Si por fe acepto la verdad de la Trinidad divina toda metafísica racionalista. pero no puedo comprenderla con la razón, C) no muestra algún conocimiento útil para el entonces progreso humano. A) la verdad de la Trinidad tiene que ser D) es un sistema de conocimientos totalmente demostrada racionalmente. teóricos y metafísicos. B) hay que aceptar que la verdad de la Trinidad E) presenta un objetivo final: la formación de una no se opone a la razón. metafísica rigurosa. C) se debe comprender que la verdad de la Trinidad se niega racionalmente. 10. A decir de René Descartes, la metafísica es la D) un mayor conocimiento de la lógica nos ciencia que permitirá comprender tal verdad. A) proporciona saberes productivos. E) debe exigir a la razón para poder comprender B) inicia el sistema de los saberes. cabalmente a la Trinidad. C) se parece a un árbol con frutos. D) estudia la composición del universo. Lea atentamente el siguiente texto y, a continuación, E) es el objetivo final de la filosofía. responda adecuadamente las preguntas 9 y 10. La primera parte de la filosofía es la metafísica, la cual contiene los principios del conocimiento, entre los cuales figura la explicación de los principales atributos de Dios, de la inmaterialidad de nuestras almas, y de todas las nociones claras y simples que están en nosotros. La segunda parte es la física en la que, tras haber encontrado los verdaderos principios de todas las cosas materiales, se examina de un modo general cómo está compuesto el universo entero y luego, de un modo particular, cuál es la naturaleza de esta tierra y de todos los cuerpos que se encuentran más comúnmente alrededor de ella, tales como el aire, el agua, el fuego, el imán y otros minerales. Después de esto, es también útil examinar en particular la naturaleza de las plantas, de los animales y sobre todo la del hombre, a fin de que uno sea capaz de encontrar posteriormente las demás ciencias que le son útiles. Así la filosofía toda es como un árbol, cuyas raíces son la metafísica, cuyo tronco es la física y cuyas ramas brotando de este tronco son todas las demás ciencias, las cuales se reducen a tres principales, a saber, la medicina, la mecánica y la moral, es decir la más alta y más perfecta moral, la que al presuponer un conocimiento cabal de las demás ciencias, constituye el grado último de la sabiduría. René Descartes. Los principios de la filosofía.