Semana 7 Gestion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SOCIALES FILOSÓFICAS HUMANÍSTICAS

CARRERA:
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

MATERIA:
GESTÍON EDUCATIVA Y COMUNITARIA

DOCENTE:
LIC. OSWALDO ZARUMA

ESTUDIANTE:
PAULETT YAMILEY MIRANDA ROMERO

CICLO:
SEPTIMO “A”

TEMA:
ENSAYO PLANEACIÓN EDUCATIVA Y DISEÑO CURRICULAR CON
ENFOQUES INTERCULTURALES
INTRODUCCION
La educación es un elemento esencial para el crecimiento personal y grupal en
sociedades abundantes en diversidad cultural. En este escenario, la planificación
educativa y la elaboración del currículo desempeñan un rol esencial, dado que son los
instrumentos que facilitan la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. La
incorporación de perspectivas interculturales en estos procedimientos no solo satisface
la necesidad de reconocer y apreciar la diversidad de identidades y tradiciones, sino
que también aspira a crear un ambiente educativo más justo y respetuoso. Conforme el
mundo se globaliza y las dinámicas sociales evolucionan, resulta imprescindible que el
sistema educativo se ajuste y represente la realidad multicultural de los alumnos
(Aguilar-Morales, 2018).
Al incorporar contenidos y técnicas que representen la diversidad cultural, se
promueve el desarrollo de un aprendizaje más relevante, en el que los estudiantes
pueden vincular sus vivencias y contextos con el saber obtenido en el salón de clases.
En este trabajo, se examinarán las consecuencias de la interculturalidad en la
planificación educativa y la elaboración del currículo, y de qué manera pueden aportar
a la educación completa de los estudiantes y al robustecimiento de una sociedad más
equitativa (Sanhueza, 2024).
DESARROLLO
La planificación educativa basada en una perspectiva intercultural conlleva una
transformación de paradigma en la manera de diseñar el currículo. Históricamente,
numerosos programas de estudio han sido elaborados desde un enfoque uniforme, en
el que se destacan algunas culturas por encima de otras. No obstante, esta perspectiva
no muestra la abundante variedad cultural que distingue a la mayoría de las sociedades
actuales. Al adoptar perspectivas interculturales, el objetivo no es solo identificar estas
diferencias, sino también festejar y extraer lecciones de ellas.
La incorporación de variadas visiones culturales en el diseño del currículo
posibilita que los alumnos reconozcan y aprecien sus orígenes y costumbres. En este
contexto, los docentes tienen la obligación de generar un entorno educativo donde
todos los estudiantes se sientan representados. Por ejemplo, al incluir ejemplos, relatos
y materiales pertinentes de diversas culturas en las clases, se promueve una
experiencia educativa más enriquecedora y diversa. No solo potencia el conocimiento
adquirido, sino que también promueve el respeto recíproco, dado que los alumnos
aprenden a apreciar las vivencias de sus pares.
Un plan de estudios que honre y festeje la diversidad cultural también fomenta el
crecimiento de habilidades críticas entre los alumnos. Al interactuar con diversas
perspectivas, los estudiantes fomentan capacidades de reflexión crítica que les facilitan
cuestionar estereotipos y prejuicios. Entonces, la educación intercultural se transforma
en un lugar que fomenta el diálogo, la reflexión y el trabajo en equipo entre los
alumnos, generando una comunidad educativa que es inclusiva y participativa.
CONCLUSIÓN
1. Es esencial incorporar en la planificación educativa y el diseño del
currículo edificar un ambiente educativo inclusivo y que refleje la diversidad cultural. Al
realizar esto, no solo se consigue una educación más justa, sino que además se
fortalece a los alumnos al reconocer sus propias culturas y vivencias.
2. La enseñanza intercultural promueve competencias sociales y
emocionales fundamentales, como la empatía y el respeto, que resultan esenciales
para la coexistencia en sociedades multiculturales. Este tipo de educación capacita a
los alumnos para convertirse en ciudadanos conscientes e involucrados en un mundo
cada vez más interrelacionado.
3. La planificación educativa basada en enfoques interculturales puede
funcionar como un impulsor de transformaciones sociales. Por lo tanto, se fomenta la
creación de sociedades más equitativas y justas, en las que la diversidad cultural es
vista como una riqueza y no como un reto.
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar-Morales, J. E. (2018). PLANEACIÓN EDUCATIVA Y DISEÑO
CURRICULAR. Obtenido de Asociación Nacional de docentes universitarios:
http://www.profesoresuniversitarios.org.mx/planeacion_educativa_diseno_curricular.pdf
Sanhueza, L. T. (9 de Mayo de 2024). Diversidad en el Aula: Diseño de plan
Curricular con enfoque Intercultural. Obtenido de UMCE:
https://www.umce.cl/index.php/fac-filosofia/item/4783-curriculo-intercultural

También podría gustarte