Estados Financieros
Estados Financieros
Autor(a):
Perez Espinoza Antonella Dayana
Asesor(a):
Cesar Enrique Santos Gonzales
CHIMBOTE-2024
1
ÍNDICE
RESUMEN
I. CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN…………………………………………….3
I.1. CONCEPTO DE ESTADOS……………………...4
I.2. FINANCIEROS…………………………………….5
I.3. ANÁLISIS HORIZONTAL………………………..6
I.4. ANÁLISIS VERTICAL……………………………..7
I.5. CONCLUSIÓN……………………………………..8
I.6. REFERENCIAS……………………………………..10
2
INTRODUCCIÓN
3
CONCEPTO:
Los estados financieros (también conocidos como estados contables o
cuentas anuales) son documentos o informes que muestran de manera
estructurada información económica y financiera de una empresa, tal como
los bienes y las deudas que tiene, los resultados que ha obtenido, y las
entradas y salidas de efectivo que ha tenido.
Los estados financieros son documentos esenciales en toda empresa ya que
nos permiten, al mostrarnos de manera estructurada información económica
y financiera, interpretar y analizar esta información y así, en base a dicho
análisis, tomar decisiones que beneficien a la empresa.
Estos son requeridos y utilizados por los dueños, accionistas y directivos de
la empresa, por ejemplo, para saber qué tan bien se están administrando
sus activos y pasivos, si está generando ganancias o teniendo pérdidas, y
cómo está obteniendo y gastando su efectivo.
Pero también, son requeridos y utilizados por personas o entidades externas
a la empresa tales como:
INVERSIONISTAS: Por ejemplo, para conocer la rentabilidad de la
empresa, y así saber si invertir en esta.
ENTIDADES GUBERNAMENTALES: Por ejemplo, para conocer los
resultados que ha obtenido la empresa, y así calcular los impuestos
que debe pagar.
Bancos Y Entidades Financieras: Por ejemplo, para saber si la
empresa será capaz de pagar oportunamente el préstamo que está
solicitando, y así saber si otorgárselo.
PROVEEDORES: Por ejemplo, para conocer la solvencia de la
empresa, y así saber si trabajar con esta o concederle el crédito que
está solicitando.
TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS:
Los estados financieros suelen clasificarse principalmente según su
funcionabilidad en los siguientes tipos:
Estados financieros básicos: Son los estados financieros
fundamentales que la mayoría de las empresas preparan para
informar sobre su rendimiento o situación financiera. Los estados
financieros básicos están conformados por el balance general, el
estado de resultados y el estado de flujo de caja.
Estados financieros complementarios: Son aquellos que
proporcionan información adicional a la proporcionada por los básicos,
o información específica sobre aspectos relacionados con las
4
operaciones o la situación financiera de una empresa. Entre estos
están el estado de cambios en el patrimonio, la memoria y el informe
de gestión o informe anual.
Estados financieros proyectados: Son aquellos que muestran
cifras proyectadas; es decir, cifras que han sido pronosticadas para
una fecha o periodo de tiempo en el futuro. Son utilizados, por
ejemplo, para conocer los resultados o la posición financiera que una
empresa tendrá en el futuro, y así saber si será o no rentable, u
obtener financiamiento externo. Ejemplos de estados financieros
proyectados son el balance general proyectado, el estado de
resultados proyectado y el flujo de caja proyectado.
Estados financieros auditados: Son estados financieros cuya
información ha sido revisada y verificada por auditores o contadores
públicos independientes. Son requeridos, por ejemplo, cuando una
empresa cotiza en la bolsa de valores o cuando se quiere detectar
irregularidades en esta.
Estados financieros consolidados: Son estados financieros
presentados por diferentes empresas u órganos independientes, como
si se trataran de una sola entidad. Son utilizados, por ejemplo, para
analizar financieramente una empresa multinacional.
ANÁLISIS HORIZONTAL:
El análisis horizontal calcula la variación absoluta y relativa que ha sufrido
cada una de las partidas del balance o la cuenta de resultados en dos
períodos de tiempo consecutivos.
Por tanto, el análisis horizontal o dinámico se centra en averiguar quéha
sucedido con una partida contable en un período determinado.
Normalmente se calcula entre dos ejercicios económicos y en el año natural.
Hay que tener en cuenta que se utilizan valores absolutos y relativos, siendo
estos últimos los más útiles para mostrar las variaciones.
La forma de cálculo es muy sencilla. Necesitamos el balance de situación o
la cuenta de resultados de dos años. De esta forma, en una hoja de cálculo
o usando un software específico, se añaden dos columnas más. La primera
es la diferencia entre el último año y el anterior. La segunda es una tasa de
variación cuya fórmula es la siguiente:
5
Al llevar a cabo los cálculos, hay que tener en cuenta qué partidas estamos
comparando. No es lo mismo comparar deudas que activos fijos. En el
primer caso, el estado ideal es que estas disminuyan. En el segundo,
dependiendo de otros factores, podría ser que aumente. En relación con los
gastos e ingresos se podría hacer un razonamiento similar.
Por otro lado, la comparación con el promedio del sector también se hace
necesaria. Hay partidas que crecen poco en términos porcentuales, pero es
una característica de una actividad concreta. Por ejemplo, en el caso de los
bancos los tipos de interés varían poco de un año a otro. Por eso, conviene
saber cómo se comportan los demás.
ANÁLISIS VERTICAL:
El análisis vertical es una técnica del análisis financiero que permite conocer
el peso porcentual de cada partida de los estados financieros de una
empresa en un período de tiempo determinado.
También es llamado análisis estructural, de los estados financieros o
porcentual de base cien. Su concepto es sencillo, se calculan porcentajes
sobre valores totales. De esta forma, sabemos el peso que tiene cada parte
en el todo. Por ejemplo, si tenemos activos totales por valor de un millón de
dólares y activos materiales por importe de 700.000, el porcentaje que
estos representan sobre el total es del 70%.
¿Cómo se realiza el análisis vertical?
El proceso se puede hacer con una hoja de cálculo. Lo que hacemos es
dividir cada partida que queremos analizar entre el total del grupo al que
pertenece y multiplicar por cien. Normalmente se usan las partidas
pertenecientes a los grupos patrimoniales en el numerador y en el
denominador las llamadas masas patrimoniales. La fórmula podría ser esta:
Esta
técnica nos permite verificar la situación económico-financiera y de la
cuenta de resultados y hacer comparaciones con otras empresas del mismo
sector económico. Por un lado, nos informa sobre el peso de cada parte y
por otro, nos permite comprobar si nos situamos en la media del sector (que
es lo deseable) o no.
Respecto al balance:
6
Podemos saber si la empresa tiene más activos fijos (no corrientes) o
por el contrario tiene un mayor circulante (activo corriente). Ambos
calculados sobre el total de sus activos en balance.
Lo mismo podemos decir de sus pasivos o deudas. Es decir, si la
proporción de deudas a largo plazo (pasivo no corriente) es mayor
que la de deudas a corto (pasivo corriente). Todo ello sobre total del
pasivo exigible.
Al analizar el patrimonio neto, se puede comprobar que partidas son
más significativas. Si las reservas, el capital, las subvenciones,
etcétera.
Conocer si se financia principalmente con recursos propios o ajenos.
El análisis sería calculando los porcentajes del patrimonio neto y
pasivo exigible sobre el total.
Con relación a la cuenta de resultados:
Se puede hacer un análisis similar con la cuenta de resultados. De
esta forma, se dividirá cada partida entre el total del grupo que
queremos analizar. Algunas posibles consideraciones serían las
siguientes:
Se puede averiguar cuál es el coste de explotación más significativo.
Para eso se calcula el porcentaje de cada partida de gastos sobre los
ingresos.
Por otro lado, relacionado con el anterior, se puede calcular el
porcentaje de las compras sobre las ventas o ingresos. En empresas
comerciales este punto es muy importante, ya que compran para
vender sin transformación.
Se puede calcular el coste total (exceptuando gastos financieros)
sobre los ingresos.
Podemos calcular cual es el porcentaje del gasto financiero sobre el
total del resultado financiero. Esta información es importante para la
eficiencia financiera.
INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS VERTICAL:
Una vez determinada la estructura y composición del estado financiero se
procede a interpretar dicha información.
Para esto, cada empresa es un caso particular que se debe evaluar
individualmente, puesto que no existen reglas que se puedan generalizar,
aunque si existen pautas que permiten vislumbrar si una determinada
situación puede ser negativa o positiva.
Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser
muy representativo, puesto que no es rentable tener una gran cantidad de
dinero en efectivo en la caja o en el banco donde no está generando
rentabilidad alguna.
Costo de oportunidad: El costo de oportunidad es el beneficio o valor al
que se renuncia al elegir una opción y descartar otras.
7
Toda empresa debe procurar por no tener más efectivo de lo estrictamente
necesario, a excepción de las entidades financieras, que por su objeto social
deben necesariamente deben conservar importantes recursos en efectivo.
Las inversiones, siempre y cuando sean rentables, no presentan mayores
inconvenientes en que representen una proporción importante de los
activos.
Quizás una de las cuentas más importantes, y a la que se le debe prestar
especial atención es a la de los clientes o cartera, toda vez que esta cuenta
representa las ventas realizadas a crédito, y esto implica que la empresa no
reciba el dinero por sus ventas, en tanto que sí debe pagar una serie de
costos y gastos para poder realizar las ventas.
COMPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA:
El análisis vertical es importante para tener una radiografía clara de cómo
se conforma la estructura financiera de la empresa.
Dependiendo el tipo de empresa, y de las políticas de esta, hay que
procurar una estructura adecuada para no pecar por exceso o por defecto.
Por ejemplo, una empresa que tiene una cartera muy grande en proporción
con sus activos totales puede tener un problema de recaudo que podría
comprometer su estabilidad financiera, y sólo mediante un análisis vertical
podemos tener una idea clara del peso que tiene la cartera dentro de esa
estructura financiera.