Taller 2. Funciones Orgánicas y La Industri...

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

CENTRO PARA LA REGIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LAS OPRTUNIDADES CREO


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
TECNICO PROFESIONAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

QUÍMICA GENERAL
TALLER 2 (50 pts)

FUNCIONES ORGÁNICAS Y LA INDUSTRIA

INTRODUCCIÓN
Las funciones orgánicas son importantes para los seres vivos, ya que estamos rodeados de productosque
fueron fabricados basados en ellas. Por ejemplo, el acetato de isoamilo es un líquido incoloro con aroma a
banana, este compuesto forma parte de la función orgánica ésteres, el cual posee un grupo funcional
oxicarbonilo. Un grupo funcional es parte de una molécula que se caracteriza por un acomodo especial de los
átomos, el que es responsable, en gran medida, del comportamiento químico de la molécula base.

Los productos orgánicos están presentes en todos los aspectos de nuestra vida: la ropa que vestimos, los
jabones, champús, desodorantes, medicinas, perfumes, utensilios de cocina, comida, etc.

1. Radicales
Antes de comenzar con las funciones, es necesario explicar el concepto de radical: un
átomo o grupo de átomos que contiene un electrón desapareado dentro de su estructura.
En orgánica se representa como R• a un radical con cadena carbonada. Los radicales
pueden ser:
 Monoatómicos, como el radical cloro Cl•, el radical bromo Br• o el radical hidrógeno
H•, que son simplemente átomos con un número impar de electrones.
 Poliatómicos, formados por más de un átomo, como el radical metilo CH3• (figura 1).
Figura 1: Radical
2. ¿Que son las funciones orgánicas? metilo.

Son un conjunto de compuestos que tienen propiedades muy parecidas, en virtud de que sus moléculas
contienen uno o más átomos iguales. Debido a la presencia del grupo funcional, los miembros de una
función química reaccionan de manera similar con determinadas sustancias.

El resto de la molécula, diferente al grupo funcional, se llama radical, representado con R, R', R''. Los
radicales (también llamados radicales libres) son fragmentos moleculares que tienen uno o más electrones
desapareados; casi siempre tienen una vida corta y son muy reactivos.

2.1 Alcoholes
Son sustancias orgánicas derivadas de un hidrocarburo por la sustitución de
uno o más hidrógenos por uno o más grupos hidroxilos; por tanto, todos los
alcoholes contienen el grupo funcional hidroxilo —OH. El alcohol etílico o
etanol es, con mucho, el más conocido. Es un producto biológico de la
fermentación del azúcar o el almidón.
Figura 2:
Estructura tridimensional de
la molécula de
etanol.
Propiedades generales
Los alcoholes son líquidos incoloros de baja masa molecular y de olor
característico, solubles en el agua en proporción variable y menos densos
que ella. Al aumentar la masa molecular, aumentan sus puntos de fusión
y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente (por ejemplo,
el pentaerititrol funde a 260 °C).

También disminuye la solubilidad en agua al aumentar el tamaño de la Figura 2B. Fórmula


molécula, aunque esto depende de otros factores como la forma de la estructural de la
cadena alquílica. Algunos alcoholes (principalmente polihidroxílicos y con molécula de etanol.

anillos aromáticos) tienen una densidad mayor que la del agua. Sus puntos de fusión y ebullición suelen
estar muy separados, por lo que se emplean frecuentemente como componentes de mezclas
anticongelantes. Por ejemplo, el 1,2-etanodiol tiene un p.f. de -16 °C y un p. eb. de 197 °C.

2.2 Aldehídos y cetonas


El grupo funcional en los aldehídos y cetonas es el grupo carbonilo. En
un aldehído hay por lo menos un átomo de hidrógeno unido al carbono
del grupo carbonilo. En una cetona, el átomo de carbono del grupo
carbonilo está unido a dos grupos hidrocarbonados (figura 3).

Propiedades generales Figura 3: Grupo funcional


carbonilo donde R es una cadena
Los aldehídos son compuestos orgánicos que se forman al oxidar
carbonada y R1 puede ser
determinados alcoholes (que ha perdido átomos de hidrógeno). Se ha hidrógeno en el caso de los
comprobado que los aldehídos tienen un mal olor, mientras quelas aldehídos, o una cadena carbonada
cetonas tienen olores dulces; los puntos de fusión y ebullición son para
el caso de las cetonas.
mayores que los hidrocarburos de igual peso molecular, e igual que
aldehídos y cetonas de similar peso molecular y menores que los
alcoholes debido a que no forman puentes de hidrogeno. Por ejemplo,
el punto de ebullición del aldehído con peso molecular de 44g/mol
(acetaldehído) es de 20 °C, mientras que el etanol (46g/mol) es de78
°C.
Figura 4: Fórmula estructural
del acetaldehído (CHOCH3) y de la
La presencia del grupo carbonilo convierte a los aldehídos y cetonas
acetona
en compuestos polares. Los compuestos de hasta cuatro átomos de (CH3COCH3)
carbono forman puente de hidrógeno con el agua, lo cual los hace
completamente solubles en agua. Igualmente, son solubles en
solventes orgánicos.
.
2.3 Ácidos carboxílicos
Figura 5: Fórmula general de un
Son compuestos orgánicos caracterizados por la presencia del grupo
ácidocarboxílico, donde R es un
funcional carboxilo (-COOH, figura 5) unido a un grupo alquilo; el hidrógeno
grupo carboxilo es un átomo de oxígeno unido por undoble enlace o una cadena carbonada.
a un carbono, el cual también está unido a un grupo hidroxilo. El primer
miembro de la serie alifática de los ácidos carboxílicos es el ácido
metanóico o ácido fórmico, este ácido se encuentra en la naturaleza
segregado por las hormigas al morder (figura 6a).

Propiedades generales
El grupo carboxilo confiere carácter polar a los ácidos y permite la
Figura 6: Fórmulas estructurales
formación de puentes de hidrógeno entre la molécula de ácido
de: a) ácido fórmico y b) ácido
butírico.
carboxílico y la molécula de agua. Esto hace que los primeros cuatro ácidos monocarboxílicos alifáticos
sean líquidos completamente solubles en agua. La solubilidad disminuye a medida que aumenta el
número de átomos de carbono. A partir del ácido dodecanóico o ácido láurico (10 carbonos), son sólidos
blandos insolubles en agua. Los puntos de ebullición son más altos que los alcoholes. Estos puntos de
ebullición tan elevados se deben a que un par de moléculas del ácido carboxílico se mantienen unidas,
no por un puente de hidrógeno, sino por dos.

2.4 Aminas
Son compuestos químicos orgánicos que se
consideran como derivados del amoníaco (NH3) y
resultan de la sustitución de los hidrógenos de la
molécula por los radicales alquilo. El grupo
funcional que las caracterizan es el grupo amino (-
NH2). Según se sustituyan uno, dos o tres Figura 7: Fórmula general de las aminas: 7a) amina
primaria, 7b) amina secundaria y 7c) amina terciaria.
hidrógenos, las aminas serán primarias (figura 7a),
secundarias (figura 7b) o terciarias (figura 7c),
respectivamente.

Propiedades generales
Las aminas son compuestos incoloros que se oxidan con facilidad, lo que permite que se encuentren
como compuestos coloreados. Los primeros miembros de esta serie son gases con olor similar al
amoníaco. A medida que aumenta el número de átomos de carbono en la molécula, el olor se hace
similar al del pescado. Las aminas aromáticas son muy tóxicas, se absorben a través de la piel. Las aminas
primarias y secundarias son compuestos polares, capaces de formar puentes de hidrógeno entre sí y
con el agua, esto las hace solubles en ella. La solubilidad disminuye en las moléculas con más de 6
átomos de carbono y en las que poseen el anillo aromático. Las aminas presentan puntos de fusión y
ebullición más bajos que los alcoholes. Por ejemplo, el punto de ebullición de la etilamina (CH3CH2NH2)
es de 17 °C, mientras que el punto de ebullición del etanol (CH3CH2OH) es de 78 °C.

2.5 Éteres
Son compuestos orgánicos derivados de los alcoholes que responden a la
fórmula general R-O-R´; se les puede considerar el resultado de sustituir el
hidrógeno del grupo -OH de los alcoholes por un radical hidrocarbonado. Según
el tipo de estos radicales, los éteres pueden ser: alifáticos (figura 8a), donde el
oxígeno está unido a dos radicales alquílicos; aromáticos (figura 8b), el oxígeno
está unido a dos radicales arílicos; o mixtos (figura 8c), con un radical alquílico y
otro arílico.

Propiedades generales
Los éteres tienen muy poca reactividad química debido a la dificultad que presenta la
ruptura del enlace C—O. Por ello, se utilizan mucho como disolventes inertes en
reacciones orgánicas. En contacto con el aire, sufren una lenta oxidación en la que
se forman peróxidos muy inestables y poco volátiles. La mayoría de los éteres son
líquidos volátiles, ligeros e inflamables, solubles en alcoholes y otros disolventes Figura 8:
orgánicos. Desde el punto de vista químico, son compuestos inertes y estables; los Fórmulageneral de
álcalis o los ácidos no los atacan fácilmente. Están estrechamente relacionados con los éteres: 8a)
alifático, 8b)
los alcoholes y se obtienen directamente de ellos.
aromático y 8c)
mixto.

2.6 Ésteres
Son compuestos orgánicos en los cuales un grupo orgánico alquilo (simbolizado por R') reemplaza a un
átomo de hidrógeno (o más de uno) de un ácido oxigenado (figura 9). Etimológicamente, la palabra
"éster" proviene del alemán Essig-Äther (éter de vinagre, figura 10), como se
llamaba antiguamente al acetato de etilo. Constituyen una clase de
compuestos muy importantes debido a lo extraordinariamente difundido que
se encuentra en la naturaleza.

Propiedades generales Figura 9: Fórmula general


Los ésteres de peso molecular bajo son líquidos, de olor agradable a frutas; delos ésteres, grupo
muchos de los fragantes olores de los distintos frutos y flores se deben a los funcional
carboalcoxi.
ésteres que contienen y son los constituyentes mayoritarios de las ceras
animales y vegetales. Pueden participar en los puentes de hidrógeno como
aceptadores, pero no pueden participar como dadores en este tipo de
enlaces, a diferencia de los alcoholes de los que derivan. Esta capacidad de
formar puentes de hidrógeno les convierte en más hidrosolubles que los
hidrocarburos de los que derivan.

2.7 Amida
Figura 10: Fórmula
Las amidas (figura 11) son derivados funcionales de los ácidos carboxílicos, en estructural
los que se ha sustituido el grupo —OH por el grupo —NH2, —NHR o —NRR', del acetato de etilo.
con lo que resultan, respectivamente, las llamadas amidas primarias,
secundarias o terciarias, que también se llaman amidas sencillas, N-sustituidas
o N-disustituidas. Las aminas y amidas son moléculas biológicas importantes
porque forman parte de las proteínas.

El grupo funcional amida es bastante polar, lo que explica que las amidas
primarias, excepto la formamida (punto de fusión 2.5°C), sean todas sólidas y
solubles en agua. Sus puntos de ebullición son bastante más altos que los de
Figura 11:
los ácidos correspondientes debido a una gran asociación intermolecular a Fórmulageneral de
través de enlaces de hidrógeno, entre el oxígeno negativo y los enlaces N—H, las amidas.
mucho más polarizados que en las aminas.

2.8 Cianuros o nitrilos


Son sustancias en las que, en uno de los extremos de la cadena de carbono,
hay un triple enlace entre un átomo de carbono y un átomo de nitrógeno
(figura 12). El radical R puede ser una cadena de carbono o un hidrógeno. Los
nitrilos o cianuros son en la mayoría muy tóxicos, por lo que deben ser
manejados con mucho cuidado en el laboratorio. Figura 12: Fórmula
general de los
cianuros o nitrilos.

APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES ORGÁNICAS EN LA INDUSTRIA

La industria es el sector que más ha contribuido a mejorar los niveles de calidad de vida del ser humano. Sin el aporte
de la química no existirían ni medicamentos, ni agua potable, ni alimentos suficientes para la población mundial. Las
funciones oxigenadas son esenciales para nuestra vida, por ejemplo:

3 ALCOHOLES: se usan como disolventes en la fabricación de barnices, pinturas, grasas y aceites, entreotros.
Se usa como desinfectante y antiséptico y en la fabricación de bebidas alcohólicas.

4 ALDEHÍDOS: fabricación de plástico, resinas y productos acrílicos, industria fotográfica, explosiva,


industria textil y farmacéutica, y también se utiliza como antiséptico y preservador.

5 CETONAS: fabricación de saborizantes y fragancias, fibras sintéticas, solventes industriales como thiner y la
acetona.
6 ÉTERES: son usados en la fabricación de fuertes pegamentos. También es utilizado como disolvente de sustancias
orgánicas (aceites, grasas, resinas, perfumes y alcaloides).

7 ÁCIDOS CARBOXÍLICOS: son muy utilizados en la industria farmacéutica, alimentaria y otras. Por ejemplo,
antipirético y analgésico (ácido fabricación de barnices, resinas elásticas y adhesivos transparentes (ácido acrílico),
en la elaboración de jabones, detergentes, champús, cosméticos y productos de limpieza de metales (ácido oleico).

8 ÉSTERES: fabricación de antisépticos, disolvente de resinas, aromatizantes, obtención de PVC, fabricación de


jabones.

9 AMINA: se usan en la fabricación de colorantes, herbicidas, pesticidas, pomadas, pinturas, plásticos, tejidos,
cosméticos y en la industria fotográfica, entre otros.

10 NITRILO: se usa en la fabricación de látex sintético, el cual es utilizado en la producción de guantes, etc.

ACTIVIDAD

1. Selecciona el literal que contiene funciones oxigenadas.

a) Etanol, acetaldehído b) Etanol, acetaldehído y c) Etanol, acetaldehído y


y etilo éter de vinagre etilamina

2. Selecciona la estructura que tiene como grupo funcional amino.

O O 2
H3C N H
H3 C CH2 C RR C
CH3 OH N
a) b)
1
c) R

3. ¿Qué son los radicales?


4. ¿Qué son las funciones orgánicas?
5. Escribe tres funciones orgánicas oxigenadas.
6. Escribe la fórmula estructural de un éster.
7. ¿Cuál es la diferencia estructural entre los ésteres y los éteres?
8. ¿Cuáles son las aplicaciones más importantes de las cetonas?
9. Escribe tres de las aplicaciones más importantes de los ésteres.
10. ¿Qué son las funciones nitrogenadas?
11. Menciona las funciones orgánicas nitrogenadas.
12. Escribe las aplicaciones más importantes de las funciones nitrogenadas.
13. Consulte y explique un caso de accidente laboral que se haya presentado a nivel empresarial por uso
inadecuado de una función orgánica.

¡EXITOS!

También podría gustarte