Und2 Act3 For de Caso
Und2 Act3 For de Caso
Und2 Act3 For de Caso
Presenta:
Ivan Darío Garcia León ID 535954
A:
NRC: 65-64493
Actividad 3
Formulación de caso
Datos sociodemográficos:
Nombre: P.
Apellidos: G.
Edad: 25 años
Nivel de escolaridad/profesión: técnico, secretaria en una empresa de arquitectos
Motivo de consulta:
(En un párrafo, escriba en palabras textuales y entre comillas las razones de la consulta del
individuo. En otro párrafo, haga una ampliación de esta información).
“Doctora, estoy muy preocupada, tengo problemas con mi trabajo, creo que me van a
despedir”.
La consultante manifiesta que sus problemas laborales comenzaron hace seis meses,
coincidiendo con su ascenso a recepcionista, luego de haber trabajado como auxiliar
de archivo, este cambio en sus responsabilidades ha provocado un aumento
significativo en sus niveles de estrés, especialmente en la interacción con sus jefes y
compañeros de trabajo, actualmente, tiene tres jefes, lo que parece incrementar su
sensación de presión y ansiedad, la consultante describe que frecuentemente comete
errores en sus tareas diarias, como transferir llamadas a las extensiones incorrectas y
olvidar información clave proporcionada por los clientes, estas equivocaciones le
generan inseguridad y un temor constante a perder su empleo, además, siente que su
rendimiento es inadecuado al realizar llamadas a proveedores, ya que le toma mucho
tiempo prepararse antes de hacerlas, lo cual agrava su estrés.
FASE DESCRIPTIVA
Proceso de evaluación:
(Describa la propuesta de evaluación para el caso, la técnica de evaluación y la
información recopilada en cada una de las técnicas).
La evaluación del caso se centrará en identificar la presencia y el grado de ansiedad
social de la consultante, dado que presenta comportamientos y síntomas que sugieren
dificultades significativas en situaciones sociales y laborales, el objetivo principal es
establecer un diagnóstico claro para poder intervenir de manera efectiva, se empleará
una combinación de técnicas de evaluación, incluyendo entrevistas clínicas,
cuestionarios estandarizados y observación conductual.
Cuestionarios de Auto-reporte:
Técnica: Aunque el foco está en la ansiedad social, se utilizará el BDI-II para evaluar la
presencia de síntomas depresivos, dado que la depresión es un trastorno comúnmente
comórbido con la ansiedad social.
Áreas de ajuste
Área social:
Reporta que no tiene un grupo social con el que realice actividades en su tiempo libre,
vive con su hermano y ocasionalmente ve a los amigos de él, pero no tiene ningún
contacto con ellos, por el contrario, los evita.
Reporta que en su adolescencia no tenía amigos, “Yo solo iba del colegio a la casa, y de
la casa al colegio”.
En la actualidad, vive con su hermano y sus padres viven en el campo. Describe que su
familia siempre ha sido muy unida y que siempre se apoyan. Recuerda que sus papás
siempre fueron más estrictos con ella, le pedían que apenas saliera del colegio debía ir
a la casa, para ayudar en los quehaceres y adelantar tareas de colegio. Añade que su
mamá siempre le decía que no era bien visto que las mujeres se quedaran en la calle
hablando con otras personas.
Para poder estudiar y trabajar en Bogotá, los papás le pidieron que debía ir con su
hermano, para evitar que estuviera sola y le pasara algo.
Área académica:
Cuando comenzó a estudiar en el SENA solo hablaba con una compañera que tenía su
misma edad, “Yo hablaba con ella porque a veces hacíamos trabajos juntas, pero por
lo general, yo terminaba la mayor parte del trabajo sola, para no tener que hablar
porque esto me angustia mucho, tiemblo y me pongo roja, podía pensar que soy
tonta”. Además, se ponía muy nerviosa al exponer o hablar con los profesores.
Área familiar: Aunque describe su familia como unida y de apoyo, el control estricto
ejercido por sus padres, especialmente durante su adolescencia, contribuyó a su falta
de desarrollo social y la internalización de normas que limitan sus interacciones con el
mundo exterior, este contexto familiar puede haber perpetuado su ansiedad y
evitación social.
FASE EXPLICATIVA
Factores de predisposición:
(Describa las situaciones o eventos en la historia del individuo que lo hicieron vulnerable
para desarrollar la problemática. Incluya soportes teóricos).
Eventos que Desencadenaron la Ansiedad Social:
Evitación de la Asertividad:
Soportes teoricos:
Este modelo sugiere que los individuos con ansiedad social tienen una tendencia a
interpretar de manera negativa sus propias acciones y a sobreestimar la probabilidad de
ser evaluados desfavorablemente por los demás, en el caso de la consultante, la
percepción de ser juzgada negativamente por sus errores laborales y su preocupación
constante por lo que piensan los demás encajan dentro de este modelo, lo que explica
cómo estos factores han desencadenado y mantienen su ansiedad social.
Este modelo destaca que las personas con ansiedad social tienden a centrar su atención
en sí mismas y a interpretar negativamente las reacciones de los demás en situaciones
sociales, la hipervigilancia de la consultante hacia posibles señales de desaprobación,
tanto en sus interacciones con clientes como con mensajeros, refleja este patrón y
ayuda a explicar la persistencia de su ansiedad.
Según Beck y sus colegas, las personas con ansiedad social tienden a tener sesgos
cognitivos que los llevan a interpretar de manera negativa las situaciones sociales y a
esperar resultados adversos, la consultante muestra estos sesgos al anticipar errores y
críticas constantes en su entorno laboral.
Explique la problemática:
(Explique qué factores psicológicos facilitaron la aparición de la problemática y los
factores que influyen para que la problemática siga presente. Incluya soportes teóricos).
Experiencias Pasadas de Aislamiento y Rechazo:
Sesgo Cognitivo:
Disfunción Neurobiológica:
Se ha encontrado que las personas con ansiedad social presentan una disfunción en el
sistema de regulación emocional, particularmente en la amígdala y la corteza prefrontal,
estas áreas del cerebro están involucradas en el procesamiento de la amenaza y el
control emocional, respectivamente (Stein y Stein, 2008).
Aprendizaje Social:
Referencias
Alden, L. E., & Taylor, C. T. (2004). Interpersonal processes in social phobia. Clinical
Psychology Review, 24(7), 857-882.
Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. K. (1996). Manual for the Beck Depression Inventory-
II. Psychological Corporation.
Beck, A. T., Emery, G., & Greenberg, R. L. (1985). Anxiety disorders and phobias: A
cognitive perspective. Basic Books.
Clark, D. M., & Wells, A. (1995). A cognitive model of social phobia. In R. G. Heimberg, M.
Liebowitz, D. A. Hope, & F. R. Schneier (Eds.), Social phobia: Diagnosis, assessment, and
treatment (pp. 69-93). Guilford Press.
Heimberg, R. G., Horner, K. J., Juster, H. R., Safren, S. A., Brown, E. J., Schneier, F. R., &
Liebowitz, M. R. (1999). Psychometric properties of the Liebowitz Social Anxiety Scale.
Psychological Medicine, 29(1), 199-212.
Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Springer Publishing
Company.
Rapee, R. M., & Spence, S. H. (2004). The etiology of social phobia: Empirical evidence and
an initial model. Clinical Psychology Review, 24(7), 737-767.
Stein, M. B., & Stein, D. J. (2008). Social anxiety disorder. The Lancet, 371(9618), 1115-
1125.