Casos Sistemica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1. Caso: Paciente de 40 años con trastorno de ansiedad generalizada.

Presenta síntomas
de preocupación excesiva, irritabilidad y dificultades para conciliar el sueño. Vive con
su pareja y sus dos hijos adolescentes, quienes también han notado cambios en su
comportamiento. El sistema de salud mental local ofrece tratamiento farmacológico y terapia
cognitivo-conductual, pero la familia no está involucrada en el proceso terapéutico. Se
observa una falta de comunicación y comprensión entre el paciente y su familia, lo que
podría estar contribuyendo a la persistencia de los síntomas de ansiedad.

Presentándose este caso se puede notar en cómo el sistema Familia no se halla en


homeostasis, porque dentro de todo el procesamiento se encuentra en conversión un
flujo de informacion entrando constantemente al sistema(input), lo cual esta generando
alteraciones ( Energia desproporcionada desde el ambiente) que desestabilizan la
estabilidad(Retroalimentacion +) que habia en el sistema inicialmente dando productos
que alteran mas el curso del procedimiento. El tipo de insumo que esta entrando al
sistema es: 1)la madre diagnosticada con trastorno de ansiedad generalizada(r+), 2)Se
siente abandonada(r+) y dejada de lado por su propia familia al no sentirse comprendida
(r+), 3)también, hay falta de comunicación con los miembros de la familia y poca empatia,
lo que aumenta la tension y los problemas (entropia). Posteriormente, Habiendo este
flujo de información en el sistema, y con respecto a lo que se menciona, sabemos que la
familia teniendo ese conocimiento del malestar emocional y el cambio de en su
comportamiento de su madre- esposa , aun asi no hacen nada al respecto(r+) y tampoco
están involucrados de alguna forma significativa en su tratamiento terapéutico(r+) y por
ende, lo que termina saliendo del sistema es un producto donde se termina destruyendo
al sistema y alejando de la estabilidad, y por lo tanto, en el elemento de la “madre”
cuenta con aquellos sintomas de ansiedad y puede ir empeorando con su calidad de salud
mental(Producto)(r+), es un factor pertinente dentro de esta dinamica, que tambien el
ambiente de ella provoca que su sintomatología nunca se disipe, sino que que se
mantenga en el tiempo hasta intensificarse. El punto de tratar de buscar el equilibrio
en este sistema nuevamente se ve un poco alejado de las posibilidades, ya que se
termino desenvolviendo en un estilo de multifinalidad, donde todos parten de la misma
base(su familia) pero terminan llegando a puntos diferentes predominando la carencia de
sinergia, afectando globalidad en general (se rompe la homeostasis final).
El tipo de ayuda que este sistema familiar necesita apunta hacia una situación
(morfogenesis) donde se debe desarrollar a partir del desequilibrio y quiebre de esta
totalidad compleja dinamicamente interrelacionada, es un tipo de incentivo a encontrar
nuevas formas de modificación en los patrones de comportamiento y comunicacional de
la familia, donde puedan crecer, cambiar su forma, estructura y estado final trabando
juntos, para recuperar aquella sinergia y finalmente llegar a una estabilidad mediante
una equifinalidad, en el que aun asi partan de puntos distintos puedan llegar al mismo
objetivo.
Por ejemplo, se puede llegar a ese objetivo por medio de: 1) Terapia de familia, donde
cada uno pueda dar su punto de vista de la situacion y poder indagar si no hay otras
conexiones aparte que estén por debajo y hayan sustentado al origen del problema
actual y posteriormente, llegar a encontrar formas mas efectivas de comunicacion sin
hacer sentir a alguien menos y sin falta de apoyo, y tambien poder darle todo el
conocimiento necesario a la familia para que pueda contribuir en el mejoramiento del
estado de la madre con el objetivo de mejorar tambien el contexto familiar; 2) Una
terapia de pareja (sistema), en donde la madre pudiese recibir mayor apoyo en el ambito
emocional y tambien, para que el sistema marital no se desorganice al punto de llegar a
afectar a los hijos, mejorando de antemano la comunicacion ; 3) Una terapia individual
sistemica, en donde se pueda indagar personalmente con ella como van regulando las
conexiones y relaciones a nivel familia, matrimonio y madre e hijos. De esa forma tener
un mayor control de la situacion (sistema de control) y ver si se van efectuando nuevos
cambios y adaptaciones en la nueva dinámica dentro del contexto en el sistema familiar
se desenvuelve (Adaptabilidad) y asi hacer que se cumpla el objetivo de poder volver a la
homeostasis esperada.

2. Caso: Paciente de 35 años con trastorno límite de la personalidad. Presenta episodios de


impulsividad, cambios bruscos de humor y dificultades en las relaciones interpersonales.
Vive solo y tiene una relación conflictiva con su familia, quienes han sido testigos de sus
comportamientos autodestructivos. El sistema de salud mental local ofrece terapia individual
y grupal, pero no existe un enfoque sistémico que involucre a la familia en el proceso
terapéutico. Se observa una falta de apoyo emocional y de límites claros en la dinámica
familiar, lo que podría estar contribuyendo a la perpetuación de los síntomas del paciente.

Por supuesto, aquí tienes otro ejemplo con una familia disfuncional sin soluciones
propuestas:

**Caso: Familia García y sus dinámicas disfuncionales**

Complementariedad rigida:

La Familia García es una familia compuesta por cuatro miembros: Juan (padre), María
(madre), Pablo (hijo adolescente) y Ana (hija preadolescente). La familia ha experimentado
una serie de conflictos y tensiones en los últimos meses, lo que ha llevado a un ambiente
familiar disfuncional y poco saludable.
En la Familia García, se han observado varios problemas que afectan su dinámica familiar y
el bienestar de sus miembros:Juan y María tienen constantes discusiones y peleas,
principalmente relacionadas con temas financieros y diferencias en la crianza de los hijos
que antes no tenian porque mantenian un tipo de matrimonio donde cada quien se
complementaba en sus quehaceres parentales y profesionales, y pero posteriormente
comentaban desde sus respectivos puntos de vista como saben que es la situacion, en
donde Maria dice que siempre se debe hacer cargo ella sola en casa y Juan dice que el
tiene la responsabilidad de trabajar y sustentar a la familia y que aunque no este el presente
si hace algo por ellos, pero maria no lo ve a si porque ella no decidio quedarse en casa para
comenzar y que lo hizo principalmente cuando llegaron sus hijos al mundo y se tuvo que
empezar hacer responsable sola de las cosas del hogar y ve que juan no le aporta y se
siente menos, pero Juan claramente dice que no le parece que la situacion sea a si y que
ella se enoja y es sensible por todo; Pablo muestra signos de rebeldía y desinterés en la
escuela, y ha sido suspendido en varias ocasiones por mal comportamiento y Ana parece
estar emocionalmente distante y se ha vuelto retraída, mostrando signos de ansiedad y
depresión.

**Análisis Sistémico:**
1. **Comunicación:**
- ¿Cuál es la calidad de la comunicación dentro de la familia? ¿Hay dificultades para
expresar emociones y resolver conflictos de manera saludable?
- ¿Existen patrones de comunicación negativos, como críticas constantes, falta de
escucha activa o comunicación pasiva-agresiva?

2. **Roles Familiares:**
- ¿Cuáles son los roles asignados a cada miembro de la familia? ¿Están equilibrados o
desequilibrados?
- ¿Hay una distribución justa de responsabilidades y decisiones dentro de la familia?

3. **Dinámica Parental:**
- ¿Cómo afectan las discusiones y peleas entre Juan y María a la estabilidad emocional
de los hijos?
- ¿Hay coherencia en las prácticas de crianza y disciplina entre los padres?

4. **Impacto en los Hijos:**


- ¿Cómo afectan los conflictos y tensiones familiares al bienestar emocional y académico
de Pablo y Ana?
- ¿Están recibiendo el apoyo y la orientación adecuados para enfrentar estos desafíos?

**Impacto Global:**
- ¿Cómo afectan los problemas familiares a la salud mental y el bienestar general de todos
los miembros de la familia?
- ¿Cuáles son las implicaciones a largo plazo de estas dinámicas disfuncionales en la
familia y en la sociedad en general?

Este caso ilustra la complejidad de las dinámicas familiares disfuncionales y los múltiples
factores que pueden contribuir a ellas. Sin embargo, no se presentan soluciones
específicas, ya que la resolución de estos problemas requeriría un enfoque integral y la
participación activa de todos los miembros de la familia en un proceso terapéutico.
La familia Ramirez, compuesto por dos padres, Marcos y Laura, y dos hijos
adolescentes, Carlos y Sofía. Se halla una situacion donde han estado
experimentando problemas matrimoniales durante algún tiempo, pero no han
abordado abiertamente sus preocupaciones y tensiones. En lugar de hablar
directamente sobre sus sentimientos y necesidades, han optado por evitar el
conflicto y mantener una apariencia de normalidad frente a sus hijos.

Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos por ocultar sus problemas, su falta de
comunicación directa no pasa desapercibida para Carlos y Sofía. Aunque los padres
pueden pensar que están protegiendo a sus hijos de la tensión y la discordia, los
adolescentes pueden percibir fácilmente la tensión subyacente en el hogar a través
de señales no verbales, cambios en el comportamiento y la atmósfera emocional
general.

También podría gustarte