TM288
TM288
TM288
VICERRECTORADO
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN
EN EDUCACIÓN SUPERIOR - CEPIES
VICERRECTORADO
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN
EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Tesis de Maestría:
Escala de Calificación para programas Postgraduales Según el Reglamento para la elaboración y Sustentación de Tesis de Grado vigente en
el Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior CEPIES: a) Summa cum laude (91-100) Rendimiento Excelente; b)
Magna cum laude (83-90) Rendimiento Muy Bueno; c) Cum laude (75-82) Rendimiento Bueno; d) Rite (66-74) Rendimiento Suficiente; e)
(0-65) Insuficiente.
DEDICATORIA
Pág.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………..
12
CAPÍTULO I
1.3. Justificación……………………………………………………… 16
Justificación Académica……………………………………………. 16
Justificación Social………………………………………………….. 16
Justificación Política………………………………………………… 16
Justificación Económica…………………………………………….. 17
CAPÍTULO II
REFERENCIA TEÓRICA
- La educación en el coloniaje……………………………………… 22
Educación en la época republicana……………………………… 23
- Escuelas indigenales……………………………………………… 25
2.2.3. INNOVACION…………………………………………………….. 36
- Práctica,…………………………………………………………… 43
- Teoría,……………………………………………………………. 46
- Valoración,…………………………………………………………… 47
- Producción,……………………………………………………… 48
2.2.5. SABERES Y CONOCIMIENTOS………………………….… 48
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.3. Método…………………………………………………………. 53
- Entrevista estructurada......................................................... 54
- Encuesta……………………………………………………….. 54
3.11. Presupuesto……………………………………………………. 56
- Recursos humanos……………………………………………. 56
- Recursos materiales,………………………………………….. 56
CAPITULO IV
Redes Semanticas……………………………………………………… 57
5. PROPUESTA 78
CONCLUSIONES…………………………………………………… 91
RECOMENDACIONES…………………………………………….. 96
6. Bibliografía………………………………………………………... 99
ANEXOS
El universo de investigación son los docentes del distrito educativo El Alto, sub distrito
4, que cursaron el curso del PROFOCOM, y son los miembros de la comisión
pedagógica, concejo de padres de familia y estudiantes.
The research universe is our teachers of the educational district of El Alto, sub
district 4, who attended the course of the PROFOCOM, and are presidents of
the pedagogical commission.
La presente investigación trabajo puso énfasis en evaluar los efectos del curso de
PROFOCOM, en la aplicación de estrategias metodológicas en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, en el campo docente y en el campo de la comunidad
educativa, porque hoy en la actualidad con la aplicación del Modelo educativo
los participes de la educación no solo es el estudiante o el docente son los
protagonistas, sino que es toda la comunidad educativa, de ellos se recupera las
experiencias y las costumbres de los pueblos indígenas campesinos.
12
CAPÍTULO I
13
En la primera fase del curso se inscribieron 43.360 catedráticos, de los
cuales 35.538 concluyeron el PROFOCOM. En la segunda etapa se anotaron
61.686 maestros y 37.130 vencieron satisfactoriamente el proceso.
14
¿Cuáles son los saberes y conocimientos del contexto local que los
maestros(as) proponen y aplican en su acción pedagógica como maestros
egresados del PROFOCOM?
15
1.3. Justificación
Justificación Académica
Justificación Social
Aspecto Político
16
sociedades entran en interrelaciones más globales, quiero decir que las
sociedades ya no se forman en grupos particulares sino mas bien son sociedades
globalizadas y la educación es la llamada a responder a todas las nuevas
necesidades, en lo político, económico, social y cultural. Es así que la educación
sobre los valores es un tema transversal en las diferentes áreas y/o carreras de las
universidades del país y el mundo académico. A través de la educación se trata
de dar soluciones a todas las debilidades de estas nuevas sociedades y con mayor
razón, lo cual nos permite dar una nueva visión y enfoque de forma constructiva
en la enseñanza y el tema del aprendizaje en los nuevos estudiantes y docentes
que desempeñan como formadores de estas nuevas sociedades.
Aspecto Económico
Los padres, madres de familia, estudiantes, tienen que ser conscientes del
tipo de educación que quiere recibir y qué tipo de educación queremos que
reciban nuestros hijos, el Modelo educativo cuenta con varios vacios, para lo cual
se creó el PROFOCOM, con su estrategias metodológicas, su aplicación es
incierta y no se conoce su impacto en la sociedad.
17
CAPÍTULO II
2. REFERENCIA TEÓRICA
18
El proceso de sistematización, posee tres momentos clave: la
construcción del diseño de la sistematización (diseño de sistematización y
planificación), la elaboración de los instrumentos de sistematización
(entrevistas, grupos de discusión, observaciones, encuestas, u otros
instrumentos dedicados) y el procesamiento y análisis de la información
recolectada (elaboración del informe de sistematización). Estas tres etapas
requieren de momentos intensos de análisis pero también tiempos extensos de
recuperación de información. Asimismo requieren de espacios de reflexión y
acompañamiento metodológico. Tomando en cuenta estas referencias
proponemos el siguiente esquema de trabajo:
19
y los maestros del SEP y el estudio de los contextos complejos desde dónde
emergen las mismas en el proceso de implementación del MESCP. De lo que
se trata es de organizar el análisis y reflexión sobre la realidad concreta donde
se está desarrollando la implementación del MESCP, para visibilizar los
nuevos sentidos y significados que están emergiendo en la realidad y mostrar
las posibilidades que aparecen en el contexto actual para potenciar la
implementación del MESCP.
20
2.2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
21
que quienes se educaban en estos espacios aprendían para validar
inmediatamente lo que se les fue enseñado (sistematización de la práctica),
poniendo su conocimiento al servicio de las necesidades del incario y, de este
modo, de las comunidades y pueblos que lo componían.
- La educación en el coloniaje
22
económico de la corona española. En ese entendido, se desarrollaron dos tipos
de educación que respondían a la diferencia política (y de derechos) de los
estatus de colonizadores y colonizados.
23
El gobierno de Agustín Morales dicta la Ley de 22 de noviembre de 1872
declarando la enseñanza “libre en los grados de instrucción media y facultativa”,
aspecto que afectó a las escuelas elementales y primarias que pasaron a ser
administradas por las municipalidades. En consecuencia, esta ley dio impulso a las
iniciativas privadas y particulares para la enseñanza en los niveles secundario y
facultativo. Otra de las disposiciones que afecta a la educación en este periodo es la
Ley de 1874, sancionada en el gobierno de Tomás Frías, que ordena el
funcionamiento de la Reglamentación del Estatuto General de Instrucción. Ambas
leyes, la de 1872 y la de 1874, son cuestionadas por otorgar a las municipalidades la
regencia de la instrucción primaria junto con sus recursos. (MINISTERIO DE
EDUCACION, 2012, pág. 13).
- Educación en el siglo XX
24
A partir de 1915 se fundaron tres escuelas normales rurales en Umala
(La Paz), Sacaba (Cochabamba) y Puna (Potosí). A pesar de los esfuerzos para
mejorar la educación, ninguna de estas instituciones beneficiaba directamente
a los campesinos y a los indígenas. Años después, el presidente Hernando
Siles proclama la “cruzada nacional pro indio”, porque la presencia indígena
en el Estado significaba el retraso en su desarrollo; por tanto, la cruzada estaba
orientada a civilizar al indio, intento que fracasó debido a las condiciones
sociales existentes y a la oposición de los sectores gamonales y terratenientes
de entonces, trabajar para que los indígenas luchen por una vida digna.
- Escuelas indigenales
A fines del siglo XIX y principios del XX, sin apoyo alguno, los
indígenas crean escuelas clandestinas para aprender a leer y escribir,
conformando un espacio de resistencia comunitaria frente a los gobiernos
liberales de turno y a la expansión del latifundismo. Estos esfuerzos fueron
reprimidos por latifundistas, autoridades y vecinos de los pueblos.
25
Leandro Nina Quispe funda la Sociedad República del Qullasuyu, llegando a
dirigir ocho escuelas indigenales en diferentes cantones del Departamento de
La Paz. En la provincia Omasuyos, el cacique apoderado Rufino Willka pudo
instalar escuelas indigenales en la región lacustre de Achacachi, de las cuales
surgió la Escuela Ayllu de Warisata. Paralelamente a Warisata, Caiza “D” en
Potosí aportó con el enriquecimiento del concepto y procedimiento del sistema
Nuclear, Seccional y la Formación de educadores de extracción campesina,
que se plasmaría en la célebre normal indígena.
26
Desde el punto de vista pedagógico, Warisata promovió los
fundamentos de una escuela única basada en una enseñanza con enfoque
productivo.
27
Este evento, realizado en 1945, fue producto de varios congresos
regionales y otros esfuerzos organizativos de los indígenas. El Congreso se
inauguró con la presencia del Presidente de la República, Gualberto Villarroel,
y más de un millar de delegados indígenas del país. Se organizaron cuatro
comisiones, que trataron los proyectos para la abolición del pongueaje y mita,
la reglamentación de servicios personales y la educación indigenal o
campesina, las cuales trabajaron para lograr el cambio y el desarrollo de los
indígenas.
28
administrativa del magisterio, vigente hasta hoy. Los gobiernos dictatoriales
de René Barrientos y Hugo Banzer establecieron la contrarreforma al Código
de la Educación Boliviana con algunas modificaciones al Sistema Educativo
Nacional. Sin embargo, no hubo cambios sustanciales; sólo profundizaron la
educación de exclusión y discriminación de los menos favorecidos: indígenas,
campesinos y sectores populares empobrecidos, ayudando a cumplir las
demandas de los pueblos indígenas.
29
discurso, fue asumir la necesidad de brindar atención a la diversidad cultural,
estructurándose a partir de dos grandes ejes: la participación social y la
interculturalidad, los mismos que debieron, aunque no lograron, transversalizar todos
los procesos de aprendizaje pues sólo se incorporaron parcialmente en el desarrollo
curricular del nivel primario. (MINISTERIO DE EDUCACION, 2012, pág. 16).
30
en el “I Primer Congreso Nacional de Educación de los Pueblos Indígenas
Originarios” llevado a cabo en la ciudad de Santa Cruz el año 2004.
31
resistencia a la homogeneización para hacer frente a la crisis civilizatoria del
capitalismo.
32
de Formación de Maestras y Maestros (ESFM) y/o el grado de Maestría
equivalente al otorgado por la Universidad Pedagógica “Mariscal Sucre”
(UPMS), articulado a la apropiación e implementación del currículo base del
Sistema Educativo Plurinacional.
33
proceso educativo. Esta forma de educación mantiene el vínculo con la vida
desde las dimensiones material, afectiva y espiritual, generando prácticas
educativas participativas e inclusivas que se internalizan en capacidades y
habilidades de acción para el beneficio comunitario. Promueve y fortalece la
constitución de Comunidades de Producción y Transformación Educativa (CP-
TE), donde sus miembros asumen la responsabilidad y corresponsabilidad de
los procesos y resultados formativos.
34
caracteriza por atender de manera gradual la formación continua como un
proceso sistemático y acreditable para la obtención del grado de licenciatura
equivalente al otorgado por las Escuelas Superiores de Formación de
Maestros. Por lo que, como un proceso de formación, está articulado a la
apropiación e implementación del Currículo Base del Sistema Educativo
Plurinacional”. (MINISTERIO DE EDUCACION M. D., 2014, pág. 15)
35
2.2.3. INNOVACION
36
según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por
tanto, va asociada al cambio y tiene un componente – explícito u oculto-
ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la
subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las
relaciones teoría práctica inherentes al acto educativo”.
De otro lado, Roberto (PASCUAL, 1988: pág. 86) señala que: “Innovación
educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a
la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo
colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora, por la
transformación de lo existente. Reclama, en suma, la apertura de una rendija utópica en
el seno de un sistema que, como el educativo, disfruta de un exceso de tradición,
perpetuación y conservación del pasado. (...) innovación equivale, ha de equivaler, a un
determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la Administración a los
profesores y alumnos, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar,
criticar...cambiar”.
37
2.2.4. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
38
determinada sociedad y lo que ésta se plantea explícitamente hacer en la
educación. Por tanto, no se trata, cuando hablamos de metodología, sólo de una
cuestión técnica, en el sentido de utilizar un conjunto de métodos, técnicas o
estrategias para mejorar el aprendizaje. Una visión meramente técnica corre el
peligro de ser tecnocrática, en el sentido de que pensamos que podemos
resolverlo todo con las técnicas (de ahí que se pueda hablar incluso de una
ingeniería didáctica) y además pedagogicista, en el sentido de que considera que
la educación puede desarrollarse de un modo aislado, no integral, respecto al
papel que desempeña en una sociedad o en nuestro caso dentro del Estado
Plurinacional. Se trata, antes que nada, de ser consciente de cuál es el sentido de
esta metodología. Partir de la práctica, de la experiencia, de la vivencia que le da
una dirección al proceso educativo.
39
actitudes, no garantiza en lo absoluto asumir en la vida una postura ética, crítica,
de transformación y de convivencia.
40
intención de posibilitar una apertura en nuestras concepciones de la realidad.
Posibilitar una experiencia de apertura, de modo que podríamos descubrir que la
realidad es mucho más amplia de lo que quizás pudimos haber creído, que hay
más dimensiones que sólo la del ser humano.
41
propuestas metodológicas no vienen solas, están acompañadas de cambios en la
concepción de realidad. (MINISTERIO DE EDUCACION, ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR, 2014, pág.
13)”.
Bajo esta unidad integral, donde el ser humano forma parte en un todo
integrado, está definida nuestra concepción de la realidad sobre la cual se asienta
42
el criterio metodológico al que hemos denominado “integralidad holística” que
se refiere a la perspectiva que asume que todo los momentos metodológicos
deben estar integrados o concebidos integradamente para desarrollar una visión
holística en la educación. Todas las partes están relacionadas y son importantes
en función de esta relación integral; por tanto, los criterios metodológicos deben
ser comprendidos desde sus relaciones, diferencias y modalidades.
Cada parte es importante porque agrega algo diferente, algo específico (en
la práctica, el sentir y hacer; en la teoría, el pensar en la valoración, la ética
comunitaria o la responsabilidad por lo común; y en la producción, la creación o
creatividad) y, por tanto, la y el maestro deben ser capaces de comprender esta
característica propia de cada parte. Por eso hablamos de énfasis, porque sabemos
bien que en todos los momentos siempre existirá algo de práctica, teoría,
valoración y producción.
- Práctica
La práctica como momento metodológico del modelo educativo
comprende varias formas de desarrollarla, entre las cuales destacamos:
1) Partir desde la experiencia.
2) Partir en contacto directo con la realidad.
3) Realizar la experimentación.
43
estudiante o participante. Por eso la educación moderna (o denominada también
tradicional) se ha desarrollado bajo el supuesto de que los estudiantes no saben y
la labor del maestro es depositar en ellos el conocimiento”. (FREIRE, 1974).
44
(MINISTERIO DE EDUCACION, ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
PARA EL DESARROLLO CURRICULAR, 2014, pág. 19)
La experimentación
45
- Teoría
La teoría es imprescindible para el conocimiento de la realidad. Sin
embargo, debido a la condición colonial, la misma estuvo caracterizada por la
repetición acrítica, por el mero consumo de teorías producidas en otros
contextos, de modo que la teoría se desligó profundamente de la realidad.
Nuestra realidad permanecía ignorada y la teoría usada planteaba conceptos que
figuraban una realidad ficticia; este fue el conocimiento que reprodujo la escuela.
Ninguna teoría puede usarse mecánicamente, ni siquiera una que haya sido
elaborada en nuestro contexto.
“La teoría siempre debe usarse críticamente en función del problema a ser
investigado o del contenido a ser desarrollado. No se elige primero las teorías
que se pretende utilizar en un proceso de investigación o en un proceso
educativo, sino que primero se problematiza una realidad, se reflexiona las
experiencias, se plantea preguntas sobre el momento presente que se está
viviendo como comunidad. Sólo podemos garantizar que la teoría sea usada
críticamente cuando partimos de la práctica. Para un uso activo de la teoría,
primero debe haber una reflexión sobre lo que estamos viviendo, un contacto
directo con la realidad; en cambio, si existe un uso pasivo de la teoría, se
reproduce el sentido colonial del conocimiento”. (MINISTERIO DE
EDUCACION, ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL
DESARROLLO CURRICULAR, 2014, pág. 21)
Por otro lado, las teorías no solamente se usan en los procesos educativos,
sino que se resignifican, adecuan, apropian, desarrollan, es decir, se ponen en
movimiento, movimiento que también produce nueva teoría. Este es un aspecto
fundamental, porque la generación de teorías debe convertirse en un producto
primordial de nuestra nueva educación: el acto educativo produce conocimiento,
que debe sistematizarse y que debe servir a otras personas.
46
conocimientos y saberes. El proceso teórico es acompañado por la pregunta
creadora del debate, de la pregunta que busca una apertura al pensamiento.
Valoración
47
de conocimientos que estamos generando, usando y reproduciendo. Todo
proceso educativo debe ser valorado, tomando en cuenta que los saberes y
conocimientos que se desarrollan en las unidades educativas beneficien a la
comunidad en su conjunto. Partimos, entonces, del posicionamiento de la
ampliación y la profundización de la reproducción de la vida.
- Producción.
48
occidental con un sesgo eurocéntrico, por lo que se dificulta identificar y
caracterizar estas temáticas en el conjunto de las experiencias y cosmovisiones
de los Pueblos Indígena Originarios. De ahí que la estrategia metodológica
para el abordaje de esta temática, rescate de manera plural varias propuestas
alternativas a esta visión del saber, el conocimiento y la ciencia. Se trata de dar
algunos lineamientos para que sea posible comprender mejor la propuesta de
los pueblos indígena originarios, en función del lugar que puedan ocupar en el
debate y la disputa actual de la ciencia y el conocimiento en un marco global.
49
validados por los propios centros de investigación y/o centros del saber
científico; por lo tanto, su jerarquía termina siendo menor a la ciencia.
50
2.4. Definición de Variables
en el curso del
PROFOCOM, y si tienen
base en el Modelo
Educativo?
51
Una nueva -Medios de uso ¿Qué medios usa en la -Adecuadas
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS concepción aplicación de las estrategias -Poco
metodológica -Recursos innovadoras en el aula, adecuadas
deriva siempre de aplicados según el PROFOCOM? -Inadecuadas
una nueva
concepción de la ¿Con el curso del -Adecuadas
realidad, es decir, PROFOCOM, que recursos -Poco
no se puede aplica como estrategia adecuadas
esperar una nueva metodológica en el proceso -Inadecuadas
manera de encarar de enseñanza - aprendizaje?
la educación sin
cambiar al mismo
tiempo nuestra
Visión de la
realidad.
52
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.3. Método
53
3.4. Técnicas de Investigación
- Entrevista estructurada
Es la más estática y rígida de todas, ya que se basa en una serie de
preguntas predeterminadas e invariables que deben responder todos los
aspirantes a un determinado puesto es por tal razón que se plantea una
entrevista estructurada.
- Observación no participante.
Según Bunge (727) la observación en cuanto es un procedimiento científico
se caracteriza por ser:
Intencionada: porque coloca las metas y los objetivos que los seres humanos
se proponen en relación con los hechos, para someterlos a una perspectiva
teleológica.
Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un cuerpo
de conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde una perspectiva
teórica.
Selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos
interesa conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade a cada
momento.
Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir y de explicar
aquello que estamos observando. Al final de una observación científica nos
dotamos de algún tipo de explicación acerca de lo que hemos captado, al
colocarlo en relación con otros datos y con otros conocimientos previos.
- Encuesta: Se la realizó para la recogida de datos con preguntas optativas de
nuestros sujetos encuestados.
3.5. Universo o Población de Referencia
54
3.6. Muestra o Población de Estudio
55
Segunda Fase. Elección de los sujetos sociales a estudiar
3.11. Presupuesto
Recursos humanos, los sujetos de nuestra investigación son los docentes de las
Unidades Educativas “República Popular de China, Manuel Asencio Padilla, San
Felipe de Seke y Perú”.
Recursos materiales, los materiales requeridos para nuestra investigación son:
entrevista, reportera, celular, lápiz, cuaderno.
Entrevistador 2 - -
56
CAPITULO IV
REDES SEMANTICAS
57
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
58
intercultural, el profesor Waldo Cosme a través de la entrevista realizada y
mediante la guía de observación, afirma que desde la pluralidad
epistemológica se trabajan de una manera adecuada los saberes ancestrales.
59
puesto en peligro la vida de la Madre Tierra (naturaleza) y el ser humano, al
haberse producido un desequilibrio, una crisis ecológica sin precedentes.
Esto no significa que la ciencia moderna deba ser negada, sino que no
puede ser el único tipo de conocimiento válido, pues requiere articularse con
otros tipos de conocimientos recuperados y reconocidos como igualmente
válidos para responder de manera pertinente a los problemas producidos por la
globalización del capitalismo.
60
4.2. A PARTIR DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
CUMPLIENDO DE LOS FINES DEL MODELO EDUCATIVO
Los docentes trabajan los fines de la Ley 070 acatando las normas
emitidas por el Ministerio de Educación, desarrollando a través de la práctica
cotidiana de las actividades desarrolladas, de los cuales se los tiene que
plasmar en el desarrollo curricular basados en la Ley 070 de la educación
boliviana el profesor Nicasio Matta afirma que con el Proyecto
Sociocomunitario Productivo ayuda a conociendo las necesidades de la
comunidad educativa, se trabaja en la línea de los fines de la Ley 070.
Según la ley 070, los fines que se tienen que trabajar: “Contribuir a la
consolidación de la educación descolonizada, para garantizar un Estado
Plurinacional y una sociedad del Vivir Bien con justicia social, productiva y
soberana.
61
derechos fundamentales de todas las personas y colectividades, y los derechos
de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la educación.
62
Contribuir a reafirmar el derecho irrenunciable e imprescriptible del territorio
que le dé acceso al Océano Pacífico y su espacio marítimo, al Estado
Plurinacional de Bolivia.
Los docentes, cumplen los fines y objetivos de manera parcial, esto por no
contar con un conocimiento pleno en la implementación del Modelo.
63
Realizando el análisis de los datos de la encuesta, se evidencia que los
docentes trabajan con el Proyecto Sociocomunitario productivo, sin embargo
los padres de familia y los estudiantes no cuentan con un conocimiento claro
sobre las actividades que se realizan.
64
metodológicas, evaluación y producto, según los elementos curriculares del
Subsistema de Educación Regular, enmarcados en el Currículo Base del
Sistema Educativo Plurinacional.
65
¿Está de acuerdo con los contenidos curriculares que se
desarrollan en el curso del PROFOCOM?
ALTERNATIVAS DOCENTES CONSEJO ESTUDIANTES
EDUCATIVO
Frec. % Frec. % Frec. %
SI 12 42,8% 2 10% - -
UN POCO 12 42,8% 10 50% 18 64,3%
NO 4 14,3% 8 40% 10 35,7%
TOTAL 28 100% 20 100% 28 100%
Fuente, elaboración propia 2017
Realizando el análisis de los datos de la encuesta aplicada a la población de
estudio, se infiere los docentes están de acuerdo con los contenidos que se
imparten, pero los padres de familia y los estudiantes no están de acuerdo con
los contenidos que se imparten el PROFOCOM.
66
A través de la aplicación de innovaciones emergentes en los procesos de
enseñanza – aprendizaje, los estudiantes buscan formas de aprender de una
manera adecuada, y los docentes son el pilar, el puente para poder lograr un
aprendizaje significativo.
Los padres de familia ven con satisfacción las expoferias que se van
realizando, y sin embargo los estudiantes siguen con el dictado.
67
4.5. MEJORANDO NUESTRO TRABAJO CON UNA DIDACTICA ADECUADA
AL MODELO EDUCATIVO
68
Los padres de familia, dan a conocer que mejor era la enseñanza que se
impartía en el pasado, porque hoy en la actualidad los estudiantes ya perdieron
sus valores de la sociedad.
Los estudiantes dan a conocer que los métodos que imparten los docentes
son los mismos que lo impartían a sus padres.
69
escribir es lo más difícil, la cual se la está utilizando como estrategia innovadora
en la producción de conocimiento.
Los docentes van creando material didáctico para cada contenido que van
desarrollando, y que tienen que buscar un fin de medios que ayuda al desarrollo
físico e intelectual de los estudiantes, no quedándose con solo un medio de
trabajo.
Los estudiantes dan a conocer que los docentes trabajan mas que antes,
porque desarrollan actividades en la cual ellos son participes de su propio
aprendizaje.
70
Realizando el análisis de los datos de la encuesta aplicada a la población de
estudio, se infiere los medios que se usa en el PROFOCOM, como estrategia
metodológica son poco adecuadas para el proceso de enseñanza – aprendizaje.
71
¿Los recursos que se aplica según el PROFOCOM en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, son adecuadas a los contenidos del contexto?
ALTERNATIVAS DOCENTES CONSEJO ESTUDIANTES
EDUCATIVO
Frec. % Frec. % Frec. %
ADECUADAS 10 35,7% 10 50% 10 35,7%
POCO ADECUADAS 16 57,1% 8 40% 14 50%
INADECUADAS 2 7,2% 2 10% 4 14,3%
TOTAL 28 100% 20 100% 28 100%
Fuente, elaboración propia 2017
Realizando el análisis de los datos de la encuesta aplicada a la población de
estudio, se infiere que los contenidos son poco adecuadas al contexto, en el
proceso de enseñanza – aprendizaje.
72
La práctica del deporte es un contenido del área de educación física
donde cada estudiante lo aplica de acuerdo a capacidad física, esto le ayuda al
estudiante a desarrollar lo físico e intelectual en el desarrollo de la
personalidad del estudiante.
Los estudiantes dan a conocer que esos contenidos tienen que ser de
mayor complejidad, así podrán tener la oportunidad de postular a una
institución superior.
73
4.8. CONTEXTUALIZANDO NUESTROS CONTENIDOS
Para una contextualización adecuada de los contenidos en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, se tiene que hacer una revisión minuciosa de los
contenidos del currículum base, regionalizado y contextualizado, de esta
manera poder adecuarlos a contexto vivencial del estudiante, logrando una
aprendizaje significativo al partir de los conocimientos previos del estudiante
y los conocimiento adquiridos por ellos.
74
Realizando el análisis de los datos de la encuesta aplicada a la población de
estudio, se infiere los docentes están de acuerdo con los contenidos que se
imparten, pero los padres de familia y los estudiantes no están de acuerdo con
los contenidos que se imparten el PROFOCOM.
Los padres de familia dan a conocer que los contenidos que desarrollan
son contextualizados, pero no acordes a las necesidades y exigencias de la
sociedad.
75
Los estudiantes aceptan mejor los contenidos que se adecuan de
acuerdo al contexto, por ser mas de ellos mismo que de otro ámbito.
El procedimiento que tiene que aplicar los docentes según el curso del
PROFOCOM en base al Modelo Educativo es práctica, partiendo de la
realidad en la que se encuentra el estudiante. Teoría a través de los contenidos
e investigación realizada sobre un tema determinado. Valoración, es el
aprovechamiento que logro el estudiante y Producción puede ser objetivo o
subjetivo, esta secuencia ayuda a desarrollar los contenidos y actividades de
manera ordenada y sistemática.
76
Estos cuatro momentos metodológicos ayudan al desarrollo integral
del estudiante, ellos desarrollaran con facilidad las dimensiones del ser, saber,
hacer y decidir, dichas ayudan a desarrollar con facilidad los momentos
metodológicos enfatizados en el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo.
77
5. PROPUESTA
78
curso que damos a conocer lo realizaremos a nivel local, nacional y a nivel
Latinoamérica para la mejora de la educación desde el PROFOCOM.
En esa dinámica, pareciera ser que una de las causas de esta situación está
en el modelo académico curricular que asume el PROFOCOM.
79
y de evaluación. Además, favorecen la vinculación de las instituciones
educativas con los entornos donde se desenvuelven y viven las personas.
80
Desarrollar destrezas y estrategias pedagógicas didácticos para implementar
el modelo educativo.
2.2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
2.2.1. COMPETENCIAS ESPECIFICAS
81
Hoja de inscripción debidamente llenada.
Carta de solicitud de inscripción al programa dirigido Director.
Hoja de vida académico – profesional.
Fotocopias simples de Diploma Académico y Título Provisión
Nacional.
Fotocopia simple de la boleta de pago.
4 fotografías 4x4 con fondo azul para Diploma.
4 fotografías 2,5 x 2,5 con fondo azul para Matricula.
Fotocopias de cedula de identidad.
Carta de compromiso y cumplimiento de todas las actividades
académicas
Presentar los documentos en folder color amarillo.
b) Régimen Académico
c) Duración
82
Es un profesional capaz de manejar los aspectos teóricos del modelo
curricular basado en la innovación.
Es un profesional que maneja elabora planes y programas curriculares con el
enfoque de innovación.
Es un profesional que maneja estrategias de evaluación y con el enfoque de
competencias innovadoras.
5. ESTRUCTURA CURRICULAR
a) Plan temático General
Modulo Competencias Contenidos Mínimos Producto esperado
-Reseña Histórica de -Ensayo de carácter
estrategias metodológicas. argumentativo crítico que
-Entenderán la examine el trabajo curricular
aplicación de las -Bases teóricas de las a través de la aplicabilidad de
Modulo I estrategias estrategias metodológicas. las estrategias metodológicas.
metodológicas en
Estrategias educación. -Políticas educativas de las
metodológicas estrategias metodológicas. -Propuesta de un programa en
en educación el marco del plan de
-Construirán -Revisión Conceptual de formación de un curso a base
estrategias estrategias metodológicas. de estrategias metodológicas.
metodológicas para el
desarrollo de las -Redacción de estrategias
actividades. metodológicas.
83
Modulo II -Entenderán la -Bases valuación ión s -Plan de trabajo para una
didáctica en Educación del aprendizaje por unidad de curso, incluyendo
Superior como parte competencias los componentes requeridos,
Didáctica en fundamental del logro -Fundamentos de la con especial consideración de
educación de aplicación de las Didáctica por la programación del tiempo
superior estrategias Competencias autónomo de los estudiantes,
metodológicas. -Estrategias de Enseñanza así como la incorporación de
por competencias las estrategias metodológicas.
-Conocer y manejar -Estrategias de Aprendizaje
estrategias de por competencias. -Elaboración de un manual de
enseñanza aprendizaje -Diseño de estrategias y estrategias de enseñanza con
que evaluación el materiales para el enfoque por competencias a
desarrollo curricular. aprendizaje por utilizarse en el curso del
competencias. PROFOCOM.
-Diseñarán estrategias -Importancia de la
didácticas para un didáctica.
programa basado en
estrategias
metodológicas.
Modulo III -Bases del enfoque
-Entenderán las -Informe que da cuenta del
Evaluación evaluación por innovación
dimensiones de los trabajo realizado, desde la
del aprendizaje -Metacognición.
procesos evaluativos, planificación inicial hasta el
basado en el Autorregulación y
sus criterios de rigor, análisis de los resultados de
desarrollo por evaluación.
las formas en que se los estudiantes, juicios acerca
innovación -Dimensiones, etapas y
relacionan con la del currículo y su
niveles de la evaluación de
construcción del implementación, así como un
las innovaciones.
programa, y el proceso análisis de las fortalezas y
-Relación entre la
de aprendizaje en el debilidades encontradas en el
evaluación con el
marco de las propio trabajo.
desarrollo de los elementos
innovaciones.
del plan curricular y la -Selección y Diseño de
-Manejarán y innovación. instrumentos de evaluación en
evaluaran instrumentos -Técnicas e instrumentos de competencias.
de evaluación en los evaluación en un modelo
procesos educativos por por competencias.
innovación. -Cualificación y evaluación
-Evaluación por productos
y resultados
Evaluación de Desempeños
-Diseño de instrumentos de
evaluación.
Modulo IV -Docencia y pensamiento
Plasmarán los -Presentación de un proyecto
complejo.
contenidos de los curricular enfatizando la
Taller de -El modelo sistémico de las
anteriores módulos en aplicación de estrategias
84
innovación el desarrollo de una estrategias metodológicas. metodológicas basadas por
pedagógica en propuesta, aplicando -Innovación pedagógica, competencias.
educación estrategias bases
superior. metodológicas por -Elaboración de proyectos
competencias en con el modelo por
relación al curso del competencias
PROFOCOM.
d) Métodos de enseñanza
Método inductivo
Método deductivo
85
Método ABC
e) Medios de Enseñanza
g) Sistema de Evaluación
86
81 a 90: Muy Bueno
91 a 100: Excelente
Trabajo en equipo 20
Segunda evaluación 20
Evaluación final 1 20
Evaluación final 2 20
La evaluación final se convalidada si el participante logra una notas más del 50%
h) Recursos
MODULOS
Estrategias metodológicas en educación
Didáctica en educación superior
evaluación del aprendizaje basado en el
desarrollo por
innovación Evaluación del aprendizaje
basado en el desarrollo por innovación
Evaluación del aprendizaje basado en el
desarrollo por innovación
Taller de innovación pedagógica en
educación superior
87
Materiales
Existen aulas en las ESFM para varios paralelos cada una con equipo
audiovisual. Material de escritorio y otros.
Materiales tecnológicos
- Plataforma virtual
- Videos
- Documentales
- Medios tecnológicos
- Documentos pdf
- Aplicaciones, watsap, chats, correo electrónico, foros
- Aula taller
i) Cronograma
6. Cronograma de actividades
Las Clases serán en las semanas: días viernes de 19:00 a 22:00 y los sábados de
08:00 a 14:00
88
Actividad Tiempo
Aprobación 10 de octubre
7. Claustro de Profesores
8. Estructura presupuestaria
9. Referencias Bibliográficas
Bacarat, M.P., y Graziano, N.E. (2002). ¿Sabemos de qué hablamos cuando
usamos el término ´competencia/s´. En G. Bustamante, S. Zubiría, M.P. Bacarat,
N.A. Graziano, L.F. Marín, J.H. Gómez y E. Serrano (Eds.), El concepto de
competencia II (pp. 63-89). Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
89
Barnett, R. (1999). Los límites de la competencia. México: Gedisa.
Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como
proyecto. En D. Bogoya et al. (Eds.), Competencias y proyecto pedagógico (7-
29). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
García – Monge, J. (2000). Aprender a desaprender. En C. Alemany (Ed.),
14 aprendizajes vitales (pp. 13-22). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Gómez, J. (2001). Competencias: Problemas conceptuales y cognitivos. En E.
Torres, L.F. Marín, G. Bustamante, J.H. Gómez y E. Barrantes (Eds.), El
concepto de competencia (pp. 97-123). Bogotá: Sociedad Colombiana de
Pedagogía.
90
CONCLUSIONES
91
diferentes actividades incluso en la implementación del Proyecto
Sociocomunitario Productivo, en el cual están plasmados las necesidades,
problemáticas de la comunidad educativa (padres y madres de familia,
estudiantes, docentes, vecinos), el cual actualmente no ayuda a la
consolidación de la educación descolonizada, promoviendo la justicia social,
productiva y soberana y formar integral y equitativamente a mujeres y
hombres, en función de sus necesidades, particularidades y expectativas,
mediante el desarrollo armónico de todas sus potencialidades y capacidades,
valorando y respetando sus diferencias y semejanzas, así como garantizando el
ejercicio pleno de los derechos fundamentales de todas las personas y
colectividades, universalizando los saberes y conocimientos propios, para el
desarrollo de una educación desde las identidades culturales a través del
fortalecimiento el desarrollo de la intraculturalidad, interculturalidad y el
plurilingüismo para contribuir a una convivencia armónica y equilibrada del
ser humano con la Madre Tierra, promoviendo una sociedad
despatriarcalizada, cimentada en la equidad de género con la participación
plena de todas y todos los miembros de la comunidad educativa.
92
En cuanto a las características de la aplicación de innovaciones por parte de
los maestros(as), que participaron en el PROFOCOM, se concluye indicando
que:
93
Los saberes y conocimientos que se imparten en nuestro curriculum base, son
los saberes y conocimientos de nuestros pueblos indígena originario campesino,
basado en los fundamentos de la escuela histórica de Vigostky, experiencia de
los pueblos indígena originario, Paulo Freire y la experiencia de la escuela Ayllu
de Warisata, donde se valora la pluralidad epistemológica de nuestra sociedad.
Para un manejo adecuado de las estrategias metodológicas se tiene que tomar en
cuenta los criterios de evaluación que son: el ser, saber, hacer y decidir.
94
Los contenidos desarrollados ayudan a que el docentes pueda desarrollar
contenidos que el estudiante lo aplique en su diario vivir, no quedarse solo
con la parte teórica, sino que ponerla en práctica para un mejor adquisición del
contenido y poder llegar a un aprendizaje significativo.
95
RECOMENDACIONES
96
manera contribuir a una convivencia armónica y equilibrada del ser humano
con la Madre Tierra, para promover una sociedad despatriarcalizada,
cimentada en la equidad de género con la participación plena.
97
Profundizar el trabajo a través de la aplicación de las estrategias metodologías,
las cuales ayudan a lograr nuestros objetivos trazados de una manera adecuada
con los estudiantes a través de una secuencia de pasos, que tienen que buscar un
fin de medios que ayuda al desarrollo físico e intelectual de los estudiantes en el
proceso de enseñanza – aprendizaje.
98
6. Bibliografía
EDUCACION, M. D. (2012). Curriculo Base del Sistema Educativo
Plurinacional. La Paz: Ministerio de Educacion.
99
Anexos
100
mentalidad de los estudiantes.
- participación
R2
R3
R4
101
profundizado sobre la recuperación de las
costumbres que nuestros ancestros tenían, pero
lamentablemente con los estudiantes no se puede
llevar, un poco por ejemplo los medios de
comunicación tergiversan digmao el pensamiento,
no hay como implantar ese modelo, pero hay
estamos.
102
PREGUNTA 2 ¿Cómo desarrolla Los maestros - A través
los fines y
desarrollan los del
¿Cómo desarrolla los fines y objetivos del objetivos del
Modelo Educativo en el proceso de enseñanza Modelo fines y P.S.P.
- aprendizaje? Educativo en el
objetivos del
proceso de - Acatar
R1. enseñanza - Modelo
aprendizaje?
educativo: - A partir
Eso esta, como se llama en trance no, no se
puede de la noche a la mañana cambiar - En camino de la
fácilmente no, estamos viendo un tiempito mas - a través del
y sacar los fines y objetivos no, claro nosotros práctica.
- partir de la P.S.P.
nos basamos pero eso tarda un poquito y
entonces en eso estamos, como decir en practica
camino, como decir siempre en esa mentalidad - Acatan
con muestro objetivo y hacia donde estamos - PSP
dirigiendo. - A partir de la
- acatamos los fines practica.
R2
y objetivos,
Para cumplir los objetivos, evidentemente los
momentos metodológicos del PDC son muy
importantes en el aprendizaje, porque partir de
la practica te conlleva a que puedas cumplir el
fin los objetivos que quiere este modelo de
aprendizaje, si es que se desarrolla de esa
103
manera si se logra y se puede lograr,
personalmente estoy impartiendo mis clases
como indica el modelo.
R3
R4
104
según el planificados
R1. PROFOCOM, ? - según el
105
los costumbres de nuestros antepasados que
teníamos como la convivencia, reciprocidad, - Comple
complementariedad, mas que todo los mentarie
estudiantes mantegan ese ritmo de
comportamiento. dad
106
vos
Ahora es partiendo de la experiencia, cada estudiante - textos productivos - Elaboración de
por ejemplo, al hacerle participe con su experiencia y
textos - La
con el contacto real, esto va innovándose, gracias a - la manipulación
que se orienta el PSP de nuestra unidad educativa, productivos manipula
todo se relaciona con nuestro PSP, al armonizarse
- materiales ción
surgen nuevas ideas, nuevas proposiciones, en el - La
campo de lenguaje, surgen los textos productivos, por alternativos
ejemplo ahora estamos realizando historietas, y en las manipulación - Material
historietas están relacionadas con el PSP, donde cada - PSP y su Modelo es
estudiante va crear su propia historieta sus personajes - Materiales
su dialogo, su texto su literatura, es autentica es Productivo alternativ
propia, en hay por ejemplo si se innova. alternativos
os
R3
R4
107
¿Considera que Los docentes - Realizar
con los cursos
mejoraron su actividad
PREGUNTA 5 del PROFOCOM,
mejoró su didáctica, a es
didáctica, de que
¿Considera que con los cursos del través de: producti
manera?
PROFOCOM, mejoró su didáctica, de que vas
manera? - ahora tienen la - Realizar
R1 mentalidad de actividades - Aula
hacia lo productivo, productivas abierta
Si… bastante, antes era mas monótono,
teórico y con lo que ahora tienen la mentalidad
- deberíamos no - Aula abierta - Estudiant
de hacia lo productivo, entonces nosotros
deberíamos no encerrarnos siempre en el aula, encerrarnos
es
tratar de salir, ver mediciones, por ejemplo en siempre en el aula, - Estudiantes
los jardines ya sea en los huertos en cosas, explorad
tratar de salir exploradores
tratar se enseñar lo productivo en si ores
R2 - se han vuelto mas - Estudiantes
- Estudiant
exploradores, mas auténticos
Considero que se a podido ampliar la es
mentalidad del estudiante, en todo caso si este autenticos
modelo si se estudia desde otro ámbito, no auténtico
solamente con los cuadernos que nos han dado, - las experiencias s
sino con otros cuadernos de formación, si se
los entiende de la manera en que se debe
entender, si solo es con los cuadernos de
formación, otros maestros no lo entienden
como se tiene que entender, personalmente si
108
estoy de acuerdo , si me ha ayudado, los
estudiantes se han vuelto mas exploradores,
mas autenticos, y eso con el anterior eran
constructivista, ahora es mas real, mas de su
región mas contextual.
R3
R4
109
de enseñanza –
PREGUNTA 6 ¿Cuáles son - Nuevos
recursos aprendizaje,
textos
¿Cuáles son recursos didácticos (medios) que didácticos usa estrategias
usa en la aplicación de las estrategias (medios) que usa
en la aplicación metodológicas - Material
innovadoras en el aula, según el PROFOCOM?
de las estrategias como ser: didáctico
R1 innovadoras en el
aula, según el
- Trabajos
Como le digo seria más que todo PROFOCOM?
metodologicamente los grupales en cuanto a grupales
los didácticos buscar algunos medios, no - los grupales
siempre hacerlo comprar, porque vemos no - Nuevos textos
mas en el alto son mas de provincia y casi no - nuevos textos
tienen recursos, entonces buscar algunos
- material especifico - Material
medios, fabricarse ellos mismos algunos didáctico
materiales, no, con eso tratar de verlo la didáctico
enseñanza aprendizaje y que sea más activo -
no…
R2
110
lenguaje o un correcaminos para que puedan
verbalizar, mas allá lo que utilizo las pizarras
portátiles donde ellos siempre van escribiendo
día tras día, clase tras clase, eso les va
ayudando a su caligrafía y ortografía.
R3
R4
Ninguno.
111
de enseñanza – evaluación
Si… en algo hemos aprendido más que todo - Todo de
aprendizaje de
yo estuve con algunos, como era antes - todo de la la
los estudiantes,
inductivo deductivo, así, pero ahora yo creo realidad realidad
de que manera?
que es más participativo, yo creo ha
mejorado bastante, porque ellos mismos ya - Participativo
son más activos y ya se preguntan cómo
- criterios de
puede ser y como voy a hacer, entonces
evaluación.
como antes eran receptores, escuchaban y
nada más. - todo de la
realidad
R2
R3
112
viendo lo que son en la evaluación, los
criterios de evaluación.
R4
113
ahora también la tecnología avanza, no..
Entonces tenemos que buscar del internet - la vivencia - lo vivencial
algunas cosas innovadoras que podemos
cambiar y combinarlos con esto de los saberes
ancestrales con lo que actualmente está
apareciendo día a día he la tecnología todo eso.
R2
R3
114
recreo en la salida están con básquet.
R4
entonces, en otros casos es mas por ejemplo la - compras y ventas aritméticas - Práctica
multiplicación, por ejemplo la fracción, los del
- práctica del - Fracciones
115
decimales, si se los emplea, porque las deporte. deporte
- Compra y
facturas, en las compras y ventas, todo eso, los
- venta
recibos, lo traemos, entonces se puede activar
todo eso, y el alumno capta. - Práctica del
deporte
R2
R3
R4
116
para que ellos no tenga problemas y
mantengan y no cambiemos fácilmente y
llevemos a la práctica lo que hemos aprendido.
117
manera de enseñarles lo que es la sintaxis, la valores base
ortografía, como un contenido extra para que
ellos puedan tener un lenguaje más formal - Recuperación
como se pueda decir de acuerdo al contexto en
el que en un futuro se van a encontrar, el de los valores
contexto que tenemos es muy coloquial, por
ser de esa manera, algunos estudiantes, sus
familias no tienen un lenguaje avanzado es
muy hogareño el lenguaje que tiene, en el área
de lenguaje trato que puedan familiarizarse con
algunos o adoptar algunos vocablos que no
conocen y no están en el curriculum base.
R3
R4
118
PREGUNTA 11 ¿Qué El - Trabajo
procedimiento procedimiento en grupo
¿Qué procedimiento utiliza para el desarrollo de las
utiliza para el que utilizan
actividades según el PROFOCOM, las pone en - Inicial
desarrollo de las para el
práctica?
actividades según desarrollo de - Fundame
R1 el PROFOCOM, las actividades ntal
las pone en son:
Si, como le digo, trabajando en grupo como siempre, y práctica? - Final
haciendo sus propios materiales yo creo que con eso - trabajo en
grupo - Socializa
estamos empleando no .. lo que indica el
ción
PROFOCOM, dice irse más a lo productivo.
- trabajando en - inicial
actividades
grupo
- fundamental
R2
- desarrollo
- final
Me abarco a lo que es el PDC, son muy fundamentales curricular
119
Primero está el procedimiento, el calentamiento, una - socialización
parte inicial, una parte fundamental y una fase final,
que sería juegos, en la parte principal estaría lo que
son los estiramientos, la parte principal fundamental
esta lo que es el desarrollo de la clase en sí, ósea la
fase final esta lo que son los juegos para desestrezar a
los estudiantes.
R4
120
TABLA DE VALIDACION DE CATEGORIA INTERPRETADA
ANEXOS 2
- A través del P.S.P. Según los Los fines y objetivos que se desarrollan en el
conocimientos Modelo Educativo, los cuales se los tiene que
impartidos en el plasmar en el desarrollo curricular, una
121
PROFOCOM, los descolonizadora, liberadora, revolucionaria,
- Acatar docentes desarrollan los anti-imperialista, despatriarcalizadora y
fines y objetivos del transformadora de las estructuras económicas
- A partir de la práctica. modelo educativo a y sociales, a través de una educación
través de Proyecto comunitaria, democrática, participativa y de
Sociocomunitatio consensos en la toma de decisiones
Productivo, acatando
lar normas, y realizando
trabajos a partir de la
práctica.
- Temas ya planificados Los contenidos que Los contenidos que desarrollan los docentes,
desarrollan los docentes son de acuerdo al diseño curricular base y los
- Según el curriculum base en el proceso de diseños curriculares diversificados y
enseñanza – aprendizaje contextualizados, de esta forma llegar a una
según el curso del revalorización de nuestras culturas, a través
- Curriculum regionalizado PROFOCOM, son los de una convivencia reciproca y de
y contextualizado temas planificados en el complementariedad con la madre tierra.
Plan de desarrollo
curricular, los cuales
- Revalorización de nuestras son tomados del
culturas. curriculum base,
regionalizado y
contextualizado, los
- Convivencia, reciprocidad
cuales revalorizan los
conocimientos de
- Complementariedad nuestras en una
convivencia reciproca y
de complementariedad.
122
- Participación Las propuestas de Con la participación de los estudiantes de una
innovación que presenta manera activa, a través de la dinamización
- Activos los docentes en el de la clase, se logra desarrollar estudiantes
proceso de enseñanza – activos y participativos a través de la
aprendizaje son: una elaboración de materiales, mediante la
- Partir de la experiencia participación activa a manipulación de los instrumentos de trabajo.
través de la experiencia
- Elaboración de textos y la elaboración de
textos productivos a
productivos través de la
manipulación de los
- La manipulación materiales.
- Materiales alternativos
123
- Trabajos grupales En la instrucción del Los materiales que deben usar los docentes en
curso del PROFOCOM, la aplicación de estrategias innovadoras son
- Nuevos textos los docentes, utilizan los materiales de la vida, - materiales
como recurso didáctico, didáctico y los materiales analógicos.
para la aplicación de
- Material didáctico estrategias
metodológicas los
trabajos en grupo, la
realización de nuevos
textos y materiales
didácticos.
- Medicina tradicional Mediante el curso del Los saberes y conocimientos que se imparten
PROFOCOM, los en nuestro curriculum, son los saberes y
- Práctica del deporte docentes, recuperan los conocimientos de nuestros pueblos indígena
saberes y originario campesino, donde se recupera la
conocimientos de los pluralidad epistemológica de nuestra
- Lo vivencial pueblos como ser: la sociedad.
medicina tradicional, lo
vivencial y la
124
aplicación de la
práctica.
- Operaciones aritméticas Los conocimientos que Todas las áreas de conocimiento que se
se imparte, los cuales imparte en el proceso de enseñanza –
- Fracciones son de satisfacción de aprendizaje deben ser de satisfacción de los
los estudiantes son: las estudiantes y si no fueran así, buscar
operaciones aritméticas, estrategias metodológicas que coadyuven a
- Compra y venta los cuales las aplican en realizar los contenidos más dinámicos.
la compra y venta de
- Práctica del deporte los diferentes
productos, la práctica
de las diferentes
disciplinas deportivas.
- Trabajo en grupo. Los contenidos que los Para una contextualización adecuada de los
docentes desarrollan contenidos en el proceso de enseñanza –
- Lenguaje más formal para una aprendizaje, se tiene que hacer una revisión
contextualización minuciosa de los contenidos del curriculum
adecuada en el proceso base, regionalizado y contextualizado, de esta
- Curriculum base de enseñanza – manera poder adecuarlos a contexto vivencial
aprendizaje según el del estudiante.
- Recuperación de los curso del PROFOCOM,
son: los trabajos
valores grupales, la
recuperación de los
valores que se
encuentran en el
125
curriculum base.
- Trabajo en grupo El procedimiento que El procedimiento que tiene que aplicar los
utilizan según el docentes según el curso del PROFOCOM en
- Inicial PROFOCOM, los base al Modelo Educativo son practica, teoría
docentes son los valoración y producción, esta secuencia
trabajos en grupo de ayuda a desarrollar los contenidos y
- Fundamental manera inicial, actividades de manera secuencial.
fundamental, final y
- Final socialización que
coadyuven el proceso
de enseñanza –
- Socialización
aprendizaje.
126
ANEXOS 3
NOMBRE:…………………………………………. SEXO:………………
CATEGORIA: PROFOCOM
CATEGORIA: INNOVACION
5. ¿Considera que con los cursos del PROFOCOM, mejoró su didáctica, de que
manera?
127
7. ¿Con el curso del PROFOCOM, mejoró el manejo de las estrategia
metodológica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes, de
que manera?
128
ANEXOS 4
NOMBRE:…………………………………………. SEXO:………………
CATEGORIA: PROFOCOM
3. ¿usted está de acuerdo con los contenidos curriculares que desarrollan los
docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje, según el PROFOCOM, ?
CATEGORIA: INNOVACION
5. ¿Considera que con los cursos del PROFOCOM, los docentes mejoraron su
didáctica, de que manera?
6. ¿Cuáles son recursos didácticos (medios) que usan los docentes en la aplicación
de las estrategias innovadoras en el aula, según el PROFOCOM?
129
CATEGORIA: SABERES Y CONOCIMIENTOS, CONTEXTUALIZACION
DE CONTENIDOS
8. ¿Considera que los saberes y conocimientos impartidos por los docentes que se
imparten en el aula es aplicado por los estudiantes en su diario vivir?
10. ¿Para una contextualización adecuada, los docentes, que tipo de contenidos
desarrolla en el proceso de enseñanza - aprendizaje?
11. ¿Conoce el procedimiento que utilizan los docentes para el desarrollo de las
actividades según el PROFOCOM, las pone en práctica?
130
ANEXOS 5
NOMBRE:…………………………………………. SEXO:………………
CURSO……………………
CATEGORIA: PROFOCOM
2. ¿Los docentes como desarrollan los fines y objetivos del Modelo Educativo en el
proceso de enseñanza - aprendizaje?
CATEGORIA: INNOVACION
131
7. ¿Con el curso del PROFOCOM, los docentes mejoraron el manejo de las
estrategia metodológica en el proceso de enseñanza – aprendizaje y de qué
manera?
132
ANEXOS 6
Si Un poco No
Si Un poco No
Si Un poco No
133
6. Los medios que usa como estrategia metodológica según el
PROFOCOM son:
134
ANEXOS 7
Si Un poco No
Si Un poco No
Si Un poco No
135
6. Los medios que usa como estrategia metodológica según el
PROFOCOM son:
136
ANEXOS 8
Si Un poco No
Si Un poco No
Si Un poco No
137
6. Los medios que usa como estrategia metodológica según el
PROFOCOM son:
138
ANEXOS 9
GUIA DE OBSERVACION
En el proceso de SI UN POCO NO
enseñanza –
aprendizaje, los
docentes trabajan en
base al Proyecto
Sociocomunitario
Productivo que plantea
el Modelo Educativo
139
desarrollo curricular
140
en su diario vivir
141