TM288

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 141

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

VICERRECTORADO
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN
EN EDUCACIÓN SUPERIOR - CEPIES

CAPACIDADES INNOVADORAS Y ESTRATEGIAS


METODOLÓGICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA
– APRENDIZAJE DEL PROFOCOM
Tesis de Maestría para optar el Grado Académico de Magister Scientiarum en Educación
Superior Mención: Psicopedagogía y Educación Superior

MAESTRANTE: LIC. ABEL NINA VARGAS


TUTOR: Dr JUAN CARLOS DELGADILLO Ph. D.
LA PAZ – BOLIVIA
2018
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

VICERRECTORADO
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN
EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Tesis de Maestría:

CAPACIDADES INNOVADORAS Y ESTRATEGIAS


METODOLÓGICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA
– APRENDIZAJE DEL PROFOCOM
Para optar el Grado Académico de Magister Scientiarum en Educación Superior
Mención: Psicopedagogía y Educación Superior del Postulante:
Abel Nina Vargas

Nota Numeral: ..……………………………………………….


Nota Literal: ……………………………………….…….….…
Significado de Calificación: ….…………………………..…...

Director CEPIES: ………………………………….. ……….....................


Sub Director CEPIES:…………………………….. …. ……….....................
Tutor: ………………………………………………. ……….....................
Tribunal: …………………………………………… ……….....................
Tribunal: …………………………………………… ……….....................
La Paz,…..…de………….…..…… de 2018

Escala de Calificación para programas Postgraduales Según el Reglamento para la elaboración y Sustentación de Tesis de Grado vigente en
el Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior CEPIES: a) Summa cum laude (91-100) Rendimiento Excelente; b)
Magna cum laude (83-90) Rendimiento Muy Bueno; c) Cum laude (75-82) Rendimiento Bueno; d) Rite (66-74) Rendimiento Suficiente; e)
(0-65) Insuficiente.
DEDICATORIA

A mi madre y padre que siempre me dieron su amor


y apoyo incondicional.

A mi hermana y mis sobrinos que a la distancia


siempre cuento con su apoyo.

A mis tesoros y a pareja incondicional, que son la


fuera que necesito para seguir adelante.
AGRADECIMIENTO

A Dios por ser la fuerza que me acompaña en todo


momento.

Agradecer al Dr Joaquín Marcelo Quiroz Calle Ph D.


por su constante apoyo, paciencia, motivación, en
cada paso de la investigación realizada.

Mi gratitud al Dr Juan Carlos Delgadillo C. Ph.D.


por la paciencia, aliento y apoyo en las etapas más
difíciles de la elaboración de la tesis.

Al CEPIES, docentes y compañeros que


compartimos conocimientos, experiencias, alegrías y
tristezas desde el inicio, hasta la elaboración de la
tesis.
TABLA DE CONTENIDOS

Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………..
12

CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema………………………………….. 13

1.1.1. Formulación del Pregunta de Investigación………………….. 14

1.1.1.1. Preguntas Secundarias………………………………………. 14

1.2. Planteamiento de Objetivos de Investigación…………………… 15

1.2.1. Formulación de Objetivo General…………………………….. 15

1.2.2. Objetivos Específicos………………………………………….. 15

1.3. Justificación……………………………………………………… 16

Justificación Académica……………………………………………. 16

Justificación Social………………………………………………….. 16

Justificación Política………………………………………………… 16

Justificación Económica…………………………………………….. 17

CAPÍTULO II

REFERENCIA TEÓRICA

2.1. ESTADO DE ARTE……………………………………………… 18

2.2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL…………………………… 21

2.2.1. Antecedentes de la educación en Bolivia……………………… 21

- Educación comunitaria en las culturas indígena originarias……. 21

- La educación en el coloniaje……………………………………… 22
Educación en la época republicana……………………………… 23

- Educación en siglo XIX………………………………………….. 23

- Educación en el siglo XX………………………………………… 24

- Escuelas indigenales……………………………………………… 25

- Escuela Ayllu de Warisata……………………………………….. 26

- Primer Congreso Nacional Indígena…………………………….. 27

- Código de la Educación Boliviana……………………………….. 28

- Ley Nº 1565 de Reforma Educativa…………………………….. 29

- Transición a una educación revolucionaria, democrática y 30


cultural…………………………………………………………….

2.2.2. Programa de Formación Complementaria para Maestros – 32


PROFOCOM………………………………………………………………

2.2.3. INNOVACION…………………………………………………….. 36

2.2.3.1. INNOVACION EDUCATIVA……………………………………. 36

2.2.4. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS……………………. 38

2.2.4.1. Criterios de la visión metodológica……………………… 38

2.2.4.2. La intencionalidad de la Metodología…………………… 38

2.2.4.3. La Integralidad Holística………………………………… 41

2.2.4.4. Momentos Metodológicos……………………………….. 43

- Práctica,…………………………………………………………… 43

- Teoría,……………………………………………………………. 46

- Valoración,…………………………………………………………… 47

- Producción,……………………………………………………… 48
2.2.5. SABERES Y CONOCIMIENTOS………………………….… 48

2.3. Marco Legal o Institucional……………………………………... 50

2.4. Definición de Variables…………………………………………. 51

2.4.1. Categorización de la pregunta principal…………………….. 52

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño Metodológico de la Investigación………………………… 53

3.2. Tipo de Investigación……………………………………………… 53

3.3. Método…………………………………………………………. 53

3.4. Técnicas de Investigación……………………………………… 54

- Entrevista estructurada......................................................... 54

- Observación no participante, ………………………………… 54

- Encuesta……………………………………………………….. 54

3.5. Universo o Población de Referencia…………………………… 54

3.6. Muestra o Población de Estudio……………………………….. 55

3.7. Objeto de Estudio………………………………………………. 55

3.8. Delimitación Geográfica……………………………………….. 55

3.9. Delimitación Temporal del Estudio…………………………… 55

3.10. Fases o Pasos Metodológicos…………………………………. 55

3.11. Presupuesto……………………………………………………. 56

- Recursos humanos……………………………………………. 56
- Recursos materiales,………………………………………….. 56

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Redes Semanticas……………………………………………………… 57

4. ANALISIS DE LAS REDES SEMANTICAS………………………… 58

4.1. TRABAJANDO CON LOS FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS 58


DESDE LOS SABERES ANCESTRALES………………………………….

4.2. A PARTIR DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO 61


CUMPLIMIENDO DE LOS FINES DEL MODELO
EDUCATIVO………………………………………………………………..

4.3. TRABAJANDO DESDE EL CURRICULUM BASE……………… 64

4.4. PRODUCIENDO INNOVACION A TRAVES DEL PROYECTO 66


SOCIOCOMUNTARIO PRODUCTIVO…………………………..

4.5. MEJORANDO NUESTRO TRABAJO CON UNA DIDACTICA 68


ADECUADA AL MODELO EDUCATIVO…………………………

4.6. MEJORANDO EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 69


CON LA INNOVACION DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

4.7. APRENDIENDO DE NUESTRO PASADO LOS SABERES Y 71


CONOCIMIENTOS DE NUESTROS PUEBLOS…………………..

4.8. INPARTIENDO NUEVOS CONOCIMIENTOS DE LA VIDA Y 72


PARA LA VIDA……………………………………………………..

4.9. CONTEXTUALIZANDO NUESTROS CONTENIDOS………….. 74

4.10. NUESTROS CONOCIMIENTOS DESDE NUESTROS PUEBLOS.. 75

4.11. PARTIENDO DE LA PRACTICA PARA TERMINAR EN 76


NUESTRA PRODUCCION………………………………………….

5. PROPUESTA 78

CONCLUSIONES…………………………………………………… 91

RECOMENDACIONES…………………………………………….. 96
6. Bibliografía………………………………………………………... 99

ANEXOS

ANEXOS 1 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION……… 100

ANEXOS 2 TABLA DE VALIDACION DE CATEGORIA 122


INTERPRETADA …………………………………………………….

ANEXOS 3 ENTREVISTA DE LOS PROFESORES.……………….. 128

ANEXOS 4 ENTREVISTA DE LOS PADRES DE FAMILIA………. 130

ANEXOS 5 ENTREVISTA DE LOS ESTUDIANTES………………. 132

ANEXOS 6 CUESTIONARIO DE PROFESORES……………………. 134

ANEXOS 7 CUESTIONARIO DE LOS PADRES DE FAMILIA…….. 136

ANEXOS 8 CUESTIONARIO DE LOS ESTUDIANTES. ……………. 138

ANEXOS 9 GUIA DE OBSERVACION………………………………. 141


RESUMEN

La presente investigación lleva como título CAPACIDADES INNOVADORAS Y


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE DEL PROFOCOM, a través de la investigación, se analizó, exploró,
interpretó y evaluó los efectos prácticos del curso del PROFOCOM en los maestros/as
en las capacidades innovadoras y de aplicación de las estrategias metodológicas
emergentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Tiene relevancia por contribuir a mejorar el Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo, en lo académico, pedagógico y social, siendo la educación una función de
toda la Comunidad Educativa, mejorando las dificultades y superando las fortalezas de
nuestra educación.

El tipo de enfoque aplicado es cualitativo - cuantitativo, tipificada como exploratoria


descriptiva porque analizamos, exploramos, describimos y evaluamos los afectos
prácticos del curso del PROFOCOM, aplicando el método cualitativo - cuantitativo-
hermenéutico, a través de las técnicas de la entrevista estructurada, cuestionario y la
guía de observación no participante.

El universo de investigación son los docentes del distrito educativo El Alto, sub distrito
4, que cursaron el curso del PROFOCOM, y son los miembros de la comisión
pedagógica, concejo de padres de familia y estudiantes.

A través de nuestra investigación podemos evidenciar, que los fundamentos


epistemológicos, a través de los fines y objetivos, no se trabajan de una manera
adecuada, a igual que las innovaciones y estrategias metodológicas, son las que usaron
con otros enfoque y la contextualización de los contenidos se las adecua, de una manera
que pueda ser trabajada con el Modelo Educativo Sociocomuntario Productivo.
ABSTRACT

The present investigation has as title INNOVATIVE CAPABILITIES AND


METHODOLOGICAL STRATEGIES IN THE TEACHING - LEARNING
PROCESS OF PROFOCOM, through the investigation, the practical effects of
the PROFOCOM course on the teachers in the capacities were analyzed,
explored, interpreted and evaluated. innovative and application of emerging
methodological strategies in the teaching - learning process.

It has relevance for contributing to improve the Productive


Sociocommunicative Educational Model, in the academic and social, being
education a function of the entire educational community, improving the
difficulties and overcoming the strengths of our education.

The type of approach applied is qualitative, typified as descriptive exploratory


because we analyze, explore, describe and evaluate the practical affections of
the course of the PROFOCOM, applying the qualitative - hermeneutical
method, through structured interview techniques and observation guide no
competitor.

The research universe is our teachers of the educational district of El Alto, sub
district 4, who attended the course of the PROFOCOM, and are presidents of
the pedagogical commission.

Through our research we can show that the epistemological foundations,


through the goals and objectives, are not worked in an adequate way, like the
innovations and methodological strategies, are those that used with other
approach and the contextualization of the contents are appropriate, in a way
that can be worked with the Sociocomuntario Productive Educational Model.
INTRODUCCIÓN

La educación hoy en la actualidad está sufriendo profundos cambios, en nuestro


país no es una excepción, nos encontramos con la implementación del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo y el programa de Formación
Complementaria para Maestros y Maestras.

La presente investigación trabajo puso énfasis en evaluar los efectos del curso de
PROFOCOM, en la aplicación de estrategias metodológicas en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, en el campo docente y en el campo de la comunidad
educativa, porque hoy en la actualidad con la aplicación del Modelo educativo
los participes de la educación no solo es el estudiante o el docente son los
protagonistas, sino que es toda la comunidad educativa, de ellos se recupera las
experiencias y las costumbres de los pueblos indígenas campesinos.

Debemos conocer cómo y de qué manera el Modelo Educativo está siendo


aceptado por los docentes y los miembros de la comunidad y su implementación
en qué nivel se encuentra y sus contenidos están siendo aceptados por los
docentes para su implementación.

Nuestra investigación cuenta con los siguientes pasos:

Primera Fase. Determinación del objeto que se persigue.

Segunda Fase. Elección de los sujetos sociales a estudiar

Tercera Fase. Elección de los instrumentos y procedimientos.

Cuarta Fase. Etapa hermenéutica o interpretación.

Los cuales fueron trabajados a partir de la investigación en los diferentes


capítulos, mostrando resultados tanto cuantitativos como cualitativos.

12
CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema.

La Ley de educación 070 denominada Avelino Siñani - Elizardo Pérez


aprobada el 10 de diciembre del 2010, desde esa fecha empezó la construcción
de los diferentes programas y diseños bases, los cuales tienen observaciones por
los docentes y padres – madres de familia, por tal razón se dio curso al
PROFOCOM, el cual de igual manera tiene algunos vacio o lagunas que tienen
que ser replanteadas.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, afirmó que 129.000 maestros


se inscribieron al Programa de Formación Complementaria (PROFOCOM), en
cumplimiento de la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez.

En el PROFOCOM están inscritos 129.000 maestros, los maestros que


están en ejercicio están pasando en este momento clases, tenemos
aproximadamente el 90% de los maestros’, precisó en una entrevista con la Red
Patria Nueva.

En el país, más de 138 mil maestros son formados en el Programa de


Formación Complementaria (PROFOCOM) para maestras y maestros en
ejercicio; a la fecha, 81.000 fueron graduados como licenciados mientras otros ya
accedieron a los diplomados.

De 105.046 maestros, 72.668 obtuvieron, vía PROFOCOM, el grado


académico de licenciatura, en el marco de la implementación del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo, señalan informes del Ministerio de
Educación.

13
En la primera fase del curso se inscribieron 43.360 catedráticos, de los
cuales 35.538 concluyeron el PROFOCOM. En la segunda etapa se anotaron
61.686 maestros y 37.130 vencieron satisfactoriamente el proceso.

El coordinador nacional de PROFOCOM, Armando Terrazas, explicó que


están en la cuarta fase de formación en licenciatura a los maestros en todo el
país; dos promociones se graduaron en un número de 81.000 de los 138 mil que
están inscritos.

1.1.1. Formulación del Pregunta de Investigación

¿Cuáles son los efectos prácticos del desempeño docente formados en


el PROFOCOM en los maestros(as) en sus capacidades innovadoras y de
aplicación de estrategias metodológicas emergentes en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, basadas en la recuperación de saberes y
conocimientos contextualizados? (Distrito educativo El Alto subdistrito 4,
Provincia Murillo del departamento de La Paz en la gestión 2017)

1.1.1.1. Preguntas Secundarias.


¿Cuáles son los fundamentos del PROFOCOM que aplican los
maestros(as) del Distrito Educativo El Alto subdistrito 4, Provincia Murillo del
departamento de La Paz en la gestión 2017?

¿Qué características utilizan los maestros(as) en la aplicación de


innovaciones según el (nivel de formación, roles académicos), que participaron
en el PROFOCOM.

¿Cuáles son las acciones metodológicas (procesos pedagógicos


aplicados), por los maestros(as) que participaron en el PROFOCOM?

14
¿Cuáles son los saberes y conocimientos del contexto local que los
maestros(as) proponen y aplican en su acción pedagógica como maestros
egresados del PROFOCOM?

1.2. Planteamiento de Objetivos de Investigación

1.2.1. Formulación de Objetivo General

Evaluar el desempeño docente formados en el PROFOCOM


desde los efectos prácticos desarrollados por los maestros(as) en sus
capacidades innovadoras y aplicación de estrategias metodológicas en el
proceso de enseñanza – aprendizaje, basadas en la recuperación de
saberes y conocimientos contextualizados en el distrito educativo El Alto
subdistrito 4, Provincia Murillo del departamento de La Paz en la gestión
2017.

1.2.2. Objetivos Específicos

Analizar los fundamentos del PROFOCOM en los maestros(as)


del Distrito Educativo El Alto subdistrito 4, Provincia Murillo del
departamento de La Paz en la gestión 2017.

Explorar las características en la aplicación de innovaciones en los


maestros(as) (nivel de formación, roles académicos), que participaron en
el PROFOCOM.

Interpretar las acciones metodológicas (procesos pedagógicos


aplicados), por los maestros(as) que participaron en el PROFOCOM.

Evaluar los saberes y conocimientos del contexto local por los


maestros(as) para la aplicación en su acción pedagógica como maestros
egresados del PROFOCOM.

15
1.3. Justificación

Justificación Académica

La presente investigación tiene relevancia en el área académica por que


contribuirá a dar propuestas para la mejora el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo, contribuyendo a la consolidación del modelo
desde los aspectos de la metodología, contenidos y los proceso de los diferentes
cursos que dicta el programa del PROFOCOM.

Justificación Social

La presente investigación tiene relevancia social, por que dará alternativas


y propuestas la comunidad educativa en beneficio de sus hijos, hoy en la
actualidad los padres son los protagonistas del aprendizaje de sus hijos y ellos
deben conocer las bases del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

La calidad de la educación y la evaluación presentan una situación


paradójica en Bolivia. Durante la reforma educativa de los años noventa existió
demasiada discusión sobre la calidad, que se aplicó en su versión técnica como
recogida de información para las políticas educativas, y quizás por eso se asimiló
a la evaluación y a la medición de indicadores de resultados escolares, desde el
año 2006, el concepto de calidad fue prácticamente descartado del léxico
educativo y la evaluación no pudo tampoco avanzar. Sin embargo, en estos
últimos años, con la introducción del concepto de «vivir bien» como base de las
políticas sociales se abren nuevos desafíos para la educación boliviana. En ese
contexto se discuten la calidad y la evaluación tratando de abrir nuevos
horizontes.

Aspecto Político

Al referirnos a la educación, es un tema muy importante en la sociedad


boliviana y en general de todas las sociedades y hoy más que nunca cuando las

16
sociedades entran en interrelaciones más globales, quiero decir que las
sociedades ya no se forman en grupos particulares sino mas bien son sociedades
globalizadas y la educación es la llamada a responder a todas las nuevas
necesidades, en lo político, económico, social y cultural. Es así que la educación
sobre los valores es un tema transversal en las diferentes áreas y/o carreras de las
universidades del país y el mundo académico. A través de la educación se trata
de dar soluciones a todas las debilidades de estas nuevas sociedades y con mayor
razón, lo cual nos permite dar una nueva visión y enfoque de forma constructiva
en la enseñanza y el tema del aprendizaje en los nuevos estudiantes y docentes
que desempeñan como formadores de estas nuevas sociedades.

A través de PROFOCOM, los maestros(as), reciben cursos de formación


a nivel licenciatura, diplomados y maestrías, donde se imparte la metodología del
Modelo Educativo.

Aspecto Económico

A través de la educación podemos superar las dificultades y barreras


económicas siendo uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de todo
país, si educación está enmarcada en los pilares del desarrollo, el país avanzara a
pasos agigantados.

Los padres, madres de familia, estudiantes, tienen que ser conscientes del
tipo de educación que quiere recibir y qué tipo de educación queremos que
reciban nuestros hijos, el Modelo educativo cuenta con varios vacios, para lo cual
se creó el PROFOCOM, con su estrategias metodológicas, su aplicación es
incierta y no se conoce su impacto en la sociedad.

Todos estos aspectos son fundamentales para que el docente no cuente


con lagunas en la implementación del Modelo Educativo, de esta manera los
estudiantes lograr contar con las mismas oportunidades para una formación
académica.

17
CAPÍTULO II

2. REFERENCIA TEÓRICA

2.1. ESTADO DE ARTE

Uno de los estudios realizado fue por el Programa de Formación


Complementaria para Concretizar la Revolución Educativa, es la
Sistematización de experiencias, que se manifiesta en la formación de
maestros tanto en la elaboración de la estrategia, los materiales de formación,
los debates en torno a sus contenidos y la propia implementación. Estos
factores del programa caracterizaron la formación de las maestras y maestros
los últimos años y, por tanto, la forma en que ellas y ellos realizaran sus tareas
pedagógicas y establecerán los procesos educativos en las escuelas del país.
De esta forma, es de alta importancia reconstruir la experiencia formativa del
PROFOCOM dado que en ella anida la base educativa del Sistema Educativo
Plurinacional.

En la presente experiencia se encuentran elementos que se plantean a


las maestras/os a través de este programa, por ejemplo las problemáticas a las
cuales responde el nuevo Modelo Educativo, la problematización y algunos
criterios para la producción de conocimientos propios y pertinentes mismos
que parten de saberes y conocimientos de la Naciones y Pueblos Indígena
Originarios (NPIOs) en diálogo con la ciencia moderna, la estructura
curricular, medios de enseñanza en el aprendizaje comunitario.

Los métodos aplicados, se centran en los procesos de sistematización


los cuales tienen relación con las experiencias significativas, en ese sentido, la
intención de la presente propuesta es intentar dar cuenta de las notas
principales y condiciones que posibilitaron la experiencia del PROFOCOM en
torno a los avances, logros y limitaciones de la implementación del programa.

18
El proceso de sistematización, posee tres momentos clave: la
construcción del diseño de la sistematización (diseño de sistematización y
planificación), la elaboración de los instrumentos de sistematización
(entrevistas, grupos de discusión, observaciones, encuestas, u otros
instrumentos dedicados) y el procesamiento y análisis de la información
recolectada (elaboración del informe de sistematización). Estas tres etapas
requieren de momentos intensos de análisis pero también tiempos extensos de
recuperación de información. Asimismo requieren de espacios de reflexión y
acompañamiento metodológico. Tomando en cuenta estas referencias
proponemos el siguiente esquema de trabajo:

-Elaboración del diseño de sistematización

-Elaboración y aplicación de instrumentos de reconstrucción de la experiencia

-Reconstrucción de la experiencia y análisis de la información

-Elaboración del informe

Formalmente el proceso de sistematización posee tres etapas clave,


aunque sabemos por la propia experiencia que estas etapas no son ascendentes
aunque sí sucesivas. Es decir, existe una lógica en el proceso de
sistematización relacionada con la sucesión de: la elaboración del diseño —la
recuperación de información— el procesamiento y análisis de la información;
sin embargo, las acciones de esas etapas pueden retroceder, avanzar en espiral,
paralelizarse, afectarse mutuamente. Así, por ejemplo, es posible que el
momento de procesar la información se decida resignificar el objeto de
sistematización debido a los hallazgos notables descubiertos. Pero también es
claro que estas actividades de investigación poseen una lógica interna que le
otorga firmeza y rigor, la presente investigación trabaja el punto de análisis,
del proceso de Producción de Conocimientos, se ha planteado la identificación
de las limitaciones y potencialidades desarrolladas desde la experiencia de las

19
y los maestros del SEP y el estudio de los contextos complejos desde dónde
emergen las mismas en el proceso de implementación del MESCP. De lo que
se trata es de organizar el análisis y reflexión sobre la realidad concreta donde
se está desarrollando la implementación del MESCP, para visibilizar los
nuevos sentidos y significados que están emergiendo en la realidad y mostrar
las posibilidades que aparecen en el contexto actual para potenciar la
implementación del MESCP.

Desde esta perspectiva, ha planteado partir de una lectura problemática


del proceso de implementación del MESCP, esto es, una lectura crítica de la
realidad educativa para identificar sus limitaciones y potencialidades, desde un
sujeto posicionado en los criterios y sentidos orientadores del MESCP. Este
planteamiento ha permitido la vinculación entre el sujeto y el proyecto o el
sentido que orienta el proceso de producción de conocimientos, lo que
involucra la no separación entre sujeto y objeto estudiado. Serán los criterios
trabajados a lo largo de la maestría: educación comunitaria, descolonizadora,
intra-intercultural, productiva, los sentidos orientadores que se constituyen los
criterios de discernimiento y en los “valores” desde los cuales las y los
maestrantes se posicionan en la realidad para pensarla y visibilizar sus
posibilidades de construcción.

El método aplicado es la reconstrucción de un conjunto de diálogos,


debates y reflexiones que se han desarrollado a lo largo del proceso de
elaboración del Producto final de la Maestría en Educación Sociocomunitaria
Productiva planteada y ejecutada por el PROFOCOM. La propuesta
metodológica que se expone a continuación se ha desarrollado a partir de los
lineamientos planteados en la propuesta de Producción de Conocimientos que
propone el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo – MESCP,
atendiendo la exigencia de la articulación entre conocimiento y transformación
que orienta el proceso de la Revolución Educativa.

20
2.2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.2.1. Antecedentes de la educación en Bolivia

- Educación comunitaria en las culturas indígena originarias

La educación hoy en la actualidad desarrollada en los pueblos indígena


originarios, cuya presencia es anterior a la Colonia, fue diversa. Esta
diversidad estuvo marcada por la diferenciación histórica y geográfica de cada
cultura; así, las culturas de tierras bajas desarrollaron procesos educativos
acordes al entorno y actividades tales como la pesca, la caza y la recolección a
partir de las cuales se desarrollan sistemas simbólicos de transmisión cultural.

“La prolongación de una memoria común se basaba en la transmisión de los


hechos pasados, las personas que los protagonizaron y su articulación con el mundo
espiritual. En estos procesos de transmisión cultural, el rol de los ancianos es
protagónico. Por otro lado, cabe mencionar los aprendizajes específicos en torno a las
actividades productivas mediante la práctica y la experimentación. El sentido de estos
procesos de aprendizaje se sustentaba en mitos que expresan la cosmovisión
biocéntrica donde la vida en sus relaciones multidimensionales no se disocian de las
necesidades humanas. Estos procesos educativos estuvieron altamente asociados a la
“socialización territorial”. (MINISTERIO DE EDUCACION, 2012, pág. 11)

En el tiempo del incario es un hecho que además de existir estas formas


educativas se constituyeron otras que le dedicaron a los procesos de enseñanza
aprendizaje un espacio y un tiempo específicos, tales formas estuvieron
materializadas en las yachaywasi, espacios incaicos construidos y mantenidos
para la enseñanza de idiomas, la ritualidad y lo que hoy podríamos denominar
como la astronomía y la ingeniería, que trabajaban en beneficio de la
población.

Sin embargo, esta forma educativa tampoco estuvo alejada de la vida


cotidiana y de las necesidades que ella genera; era integral, en el sentido de

21
que quienes se educaban en estos espacios aprendían para validar
inmediatamente lo que se les fue enseñado (sistematización de la práctica),
poniendo su conocimiento al servicio de las necesidades del incario y, de este
modo, de las comunidades y pueblos que lo componían.

El horizonte común de estos procesos educativos era, además de ser


integral, intrínseco a la vida cotidiana (a sus aspectos organizativos, políticos y
productivos); eran, por tanto, comunitarios, es decir, significaba que había una
participación de toda la comunidad, además de la búsqueda de una relación
armónica y complementaria (la búsqueda constante del equilibrio) con la
Madre Tierra (naturaleza), el Cosmos y el mundo espiritual. En otras palabras,
la posición central de la comunidad en la vida de las mujeres y hombres de los
pueblos indígena originarios era la base constitutiva de los procesos
educativos, una educación que hoy se busca plasmarla en la realidad.

- La educación en el coloniaje

En la colonización de América, la cual estuvo instaurado una serie de


mecanismos que además de servir para asegurar el dominio político militar,
también implicó una modificación y resignificación de las principales
expresiones sociales en torno a la matriz cultural de los pueblos indígena
originarios del continente; sin embargo, esto no significó la desaparición de su
identidad. La resistencia cultural impuso también una serie de estrategias de
resignificación que ayudaron a preservar la matriz cultural de nuestros pueblos
y naciones, la cual estuvo a pasos de desaparecer.

No se puede pasar revisión de estos procesos educativos sin


enmarcarlos en la estructura colonial instaurada por la Conquista, que en el
fondo es una relación económico-política. Por tanto, los procesos educativos
no tenían sino el fin de legitimar el dominio colonial y reconfigurar la cultura
de los pueblos indígena originarios hacia el referente europeo, en beneficio

22
económico de la corona española. En ese entendido, se desarrollaron dos tipos
de educación que respondían a la diferencia política (y de derechos) de los
estatus de colonizadores y colonizados.

“Para los hijos de españoles, criollos y mestizos acaudalados (ni mujeres, ni


indígenas se contaban como población educable), aunque para la aristocracia
originaria también acaudalada existía la escuela de primeras letras (leer, escribir y
contar), la denominada escuela de gramática (historia sagrada, literatura, aritmética,
historia profana, filosofía) y la universidad o el seminario. Al menos uno de los
cronistas e intelectuales quechuas más reconocidos perteneciente al linaje y la
aristocracia inca, como Garcilaso de la Vega, habría estudiado en alguna escuela
particular para españoles e hijos de nobles”. (MINISTERIO DE EDUCACION,
2012, pág. 12)

Educación en la época republicana

- Educación en siglo XIX

Según el Decreto de 11 de diciembre de 1825, impulsado por Simón Bolívar y


Simón Rodríguez, “considera a la educación como el primer deber del Gobierno, por
lo cual se establecieron Escuelas de Ciencias y Artes en cada ciudad capital de
departamento, espacios en los que se impartía instrucción en educación primaria y
estaban abiertas tanto a niñas como a niños”.

En 1826 es promulgada el Plan de Educación Popular mediante el cual


se establecen escuelas primarias, secundarias y centrales, colegios de ciencias
y artes, un instituto nacional, sociedades de literatura y maestranzas de artes y
oficios. Paralelamente al desarrollo de la libertad de enseñanza, hacia 1870 las
municipalidades se hacen cargo del funcionamiento de las “escuelas de
primeras letras”. También durante la segunda mitad del siglo XIX se fundaron
institutos de artes y oficios, y se establecen escuelas parroquiales, escuelas
elementales y superiores, las cuales no se enmarcaban en la enseñanza de la
clase baja.

23
El gobierno de Agustín Morales dicta la Ley de 22 de noviembre de 1872
declarando la enseñanza “libre en los grados de instrucción media y facultativa”,
aspecto que afectó a las escuelas elementales y primarias que pasaron a ser
administradas por las municipalidades. En consecuencia, esta ley dio impulso a las
iniciativas privadas y particulares para la enseñanza en los niveles secundario y
facultativo. Otra de las disposiciones que afecta a la educación en este periodo es la
Ley de 1874, sancionada en el gobierno de Tomás Frías, que ordena el
funcionamiento de la Reglamentación del Estatuto General de Instrucción. Ambas
leyes, la de 1872 y la de 1874, son cuestionadas por otorgar a las municipalidades la
regencia de la instrucción primaria junto con sus recursos. (MINISTERIO DE
EDUCACION, 2012, pág. 13).

- Educación en el siglo XX

A principios del siglo XX, en 1904 se produce la primera reforma


educativa impulsada por el presidente Ismael Montes.

“Esta reforma tuvo como motivación central la modernización del país a


través de una ideología liberal. Para ello, se contrató al pedagogo belga
Georges Rouma, quien proyectó las bases fundamentales de este proceso y
dirigió, desde 1909, la Escuela Normal de Profesores Preceptores de la
República en la ciudad de Sucre”. (MINISTERIO DE EDUCACION, 2012,
pág. 14)

Los aportes del pensamiento pedagógico de Rouma fueron una de las


bases para el desarrollo educativo boliviano durante el siglo XX. Él veía el
proceso de educación con un enfoque integral del ser humano, un ser bio-
psico-social, desde una perspectiva interdisciplinar de las ciencias en la
pedagogía a partir de ocho principios básicos: educación laica, co-educación,
política educativa, educación práctica, científica, activa, integral y estética.
Con estos principios se buscaba la formación de un pensamiento crítico y
analítico, y puesto en práctica durante los gobiernos liberales en Bolivia.

24
A partir de 1915 se fundaron tres escuelas normales rurales en Umala
(La Paz), Sacaba (Cochabamba) y Puna (Potosí). A pesar de los esfuerzos para
mejorar la educación, ninguna de estas instituciones beneficiaba directamente
a los campesinos y a los indígenas. Años después, el presidente Hernando
Siles proclama la “cruzada nacional pro indio”, porque la presencia indígena
en el Estado significaba el retraso en su desarrollo; por tanto, la cruzada estaba
orientada a civilizar al indio, intento que fracasó debido a las condiciones
sociales existentes y a la oposición de los sectores gamonales y terratenientes
de entonces, trabajar para que los indígenas luchen por una vida digna.

- Escuelas indigenales

A fines del siglo XIX y principios del XX, sin apoyo alguno, los
indígenas crean escuelas clandestinas para aprender a leer y escribir,
conformando un espacio de resistencia comunitaria frente a los gobiernos
liberales de turno y a la expansión del latifundismo. Estos esfuerzos fueron
reprimidos por latifundistas, autoridades y vecinos de los pueblos.

“Paralelamente a las escuelas indigenales, desde el Estado se establecen otro


tipo de escuelas dedicadas a la enseñanza de la lectura y escritura. En 1905, el
gobierno liberal de Montes promulgó una ley que establecía la creación de
Escuelas Ambulantes para las comunidades indígenas. En este tipo de
escuelas, los maestros tenían derecho a una recompensa pecuniaria por
alumno, de cualquier sexo, que llegara a leer y realizar las cuatro operaciones
de aritmética, conocer la doctrina cristiana y hablar español”.
(MINISTERIO DE EDUCACION, 2012, pág. 14)

A partir de 1914, los caciques se ocupan de gestionar ante las


autoridades la instalación de escuelas indigenales que deberían ser sostenidas
por el Estado o por las propias comunidades. Resultado de ello, en 1920,
Marcelino Llanqui, destacado cacique y profesor ambulante, instala dos
escuelas indigenales en Jesús de Machaca. Asimismo, en 1930, Eduardo

25
Leandro Nina Quispe funda la Sociedad República del Qullasuyu, llegando a
dirigir ocho escuelas indigenales en diferentes cantones del Departamento de
La Paz. En la provincia Omasuyos, el cacique apoderado Rufino Willka pudo
instalar escuelas indigenales en la región lacustre de Achacachi, de las cuales
surgió la Escuela Ayllu de Warisata. Paralelamente a Warisata, Caiza “D” en
Potosí aportó con el enriquecimiento del concepto y procedimiento del sistema
Nuclear, Seccional y la Formación de educadores de extracción campesina,
que se plasmaría en la célebre normal indígena.

Las escuelas indigenales cumplieron funciones sociales como: la


reproducción de la vida comunitaria, su vinculación a la escuela; y el
fortalecimiento de la identidad a través de un aprendizaje activo, reflexivo,
creativo y transformador, entre otras, fue un sacrificio troncal lo que realizaron
los indígenas que costaron sangre para que las futuras generaciones lleguen a
un progreso.

- Escuela Ayllu de Warisata

En 1931, Elizardo Pérez y Avelino Siñani impulsaron la educación


indigenal al fundar la Escuela Ayllu de Warisata que, además de constituirse
en un proyecto educativo, fue una respuesta audaz en beneficio de las
comunidades indígenas y un modelo de lucha contra la exclusión, explotación
y sometimiento. La “comunidad educativa” la conformaban maestros,
amautas, niños, niñas, jóvenes, abuelos y abuelas, y sus actividades educativas
estaban vinculadas a la vida, el trabajo y la producción, los estudiantes
aprendían de la vida y para la vida, de esta manera poder lograr el desarrollo
de su comunidad.

“Esta experiencia configuró una estructura social-comunitaria de educación y


se constituyó en un paradigma educativo de liberación que trascendió las
fronteras internacionales, habiéndose aplicado en países como México, Perú,
Ecuador y otros. (MINISTERIO DE EDUCACION, 2012, pág. 15)”

26
Desde el punto de vista pedagógico, Warisata promovió los
fundamentos de una escuela única basada en una enseñanza con enfoque
productivo.

Los principios fundamentales de la experiencia de Warisata fueron:

o Reconstituir los valores comunitarios del ayllu promoviendo una escuela


productiva basada en la cosmovisión de los indígenas.
o Formación y producción artesanal.
o La escuela del trabajo productivo, social y creador de riqueza para
beneficio de la comunidad.
o Fortalecer la identidad cultural de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
adultos, despertando su conciencia crítica y activa.
o Adecuar el calendario escolar a las actividades agrícolas y pecuarias.
o Practicar la ayuda mutua y cooperativa, consolidando la participación
comunitaria en la dirección de la escuela a través del Parlamento Amauta.
o Garantizar el crecimiento integral de la comunidad.
o Promover la vinculación de la escuela con la comunidad para fortalecer el
aprender produciendo.
o Alimentación e higiene como base del desarrollo mental. (MINISTERIO
DE EDUCACION, 2012, pág. 15)
- Primer Congreso Nacional Indígena

La Guerra del Chaco influyó en la dinámica social, política, económica y


cultural del país. El pensamiento de la juventud de la postguerra estuvo orientado a
educar a lo que ellos consideraban “las masas campesinas”. Asimismo, la Asamblea
Constituyente de 1938, denominada Convención Nacional, configura las reformas
que recién se terminan de plasmar en nuestra actual Constitución, como el
reencuentro entre poblaciones y territorios que antes estaban marginados.
(MINISTERIO DE EDUCACION, 2012, pág. 15)

Estos acontecimientos dieron paso al establecimiento del Primer


Congreso Indigenal.

27
Este evento, realizado en 1945, fue producto de varios congresos
regionales y otros esfuerzos organizativos de los indígenas. El Congreso se
inauguró con la presencia del Presidente de la República, Gualberto Villarroel,
y más de un millar de delegados indígenas del país. Se organizaron cuatro
comisiones, que trataron los proyectos para la abolición del pongueaje y mita,
la reglamentación de servicios personales y la educación indigenal o
campesina, las cuales trabajaron para lograr el cambio y el desarrollo de los
indígenas.

- Código de la Educación Boliviana

La Revolución de 1952 legitimó los derechos ciudadanos de la


población marginada intentándolos incluir bajo el paraguas de un proyecto de
“nación mestiza”. Como consecuencia de este proceso, en 1955 se pone en
vigencia el Código de la Educación Boliviana, que universaliza la educación,
haciéndola gratuita y obligatoria para el nivel primario, con el propósito de
“modernizar” a la sociedad, bajo principios civilizatorios, homogeneizadores y
nacionalistas, que ayudaron al desarrollo del país.

“Este Código otorgaba a la comunidad la responsabilidad de crear escuelas.


Paralelamente, de acuerdo al Decreto Ley Nº 03464, capítulo VII de la
Reforma Agraria de 1953, se faculta a las comunidades campesinas la
posibilidad de crear escuelas controladas mediante Juntas Escolares
integradas por miembros de su organización comunal, mientras que el
capítulo 141 del mismo Decreto establece que “dichas comunidades
sostendrán los establecimientos escolares que, antes de la promulgación del
presente Decreto Ley, atendían los propietarios expropiados”.
(MINISTERIO DE EDUCACION, 2012, pág. 15)”.

Como medida complementaria al Código de la Educación Boliviana, el


año 1957 se promulga el Decreto Supremo Nº 04688 del Reglamento de
Escalafón Nacional del Servicio de Educación, que norma la carrera docente y

28
administrativa del magisterio, vigente hasta hoy. Los gobiernos dictatoriales
de René Barrientos y Hugo Banzer establecieron la contrarreforma al Código
de la Educación Boliviana con algunas modificaciones al Sistema Educativo
Nacional. Sin embargo, no hubo cambios sustanciales; sólo profundizaron la
educación de exclusión y discriminación de los menos favorecidos: indígenas,
campesinos y sectores populares empobrecidos, ayudando a cumplir las
demandas de los pueblos indígenas.

En 1992, por vez primera, a iniciativa del Estado se realiza el I


Congreso Nacional de Educación en el que participan instituciones del ámbito
educativo y de los sectores obrero e indígena. Se reconoce la necesidad de
promover una educación pertinente a la diversidad, reivindicando las culturas
y lenguas indígena originarias; sin embargo, en la práctica estos avances no
fueron asumidos en políticas educativas, dada la inexistencia de capacidades
instaladas y la falta de decisión política de los gobiernos de turno, no se
respondían a las necesidades, para lo cual se tiene que seguir luchando por la
reivindicación.

- Ley Nº 1565 de Reforma Educativa

La Reforma Educativa fue parte de un paquete de medidas neoliberales


iniciada el 7 de julio de 1994, que no logró un cambio estructural de la
educación. Los principales propósitos planteados fueron el desarrollo de una
educación orientada a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, la
interculturalidad y el bilingüismo, y adoptó como base psicopedagógica el
enfoque constructivista, descontextualizado del medio y la realidad educativa,
imponiendo una orientación individualista, humanística, modernizadora y
globalizadora.

La Reforma Educativa logró construir un “tronco común curricular” para el


nivel primario, con el apoyo de expertos internacionales, en un proceso que duró más
de 10 años y tuvo una inversión millonaria. La intención principal, enunciada en el

29
discurso, fue asumir la necesidad de brindar atención a la diversidad cultural,
estructurándose a partir de dos grandes ejes: la participación social y la
interculturalidad, los mismos que debieron, aunque no lograron, transversalizar todos
los procesos de aprendizaje pues sólo se incorporaron parcialmente en el desarrollo
curricular del nivel primario. (MINISTERIO DE EDUCACION, 2012, pág. 16).

Para la implementación de ese currículo se capacitó a docentes y


autoridades, y se elaboró un conjunto de materiales educativos sin lograr
concretarse en los procesos de aprendizaje y enseñanza.

La Reforma Educativa privilegió el aprendizaje y el desarrollo de un


currículo por competencias, desarrollando competitividad individualizada en
el aprendizaje, fomentando la formación de recursos humanos como mano de
obra barata para que engrosen las industrias, fábricas y empresas
transnacionales privatizadas por el Estado, respondiendo a las políticas
económicas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. No se
planteó articular la educación al objetivo estratégico de transformar la matriz
productiva del país para superar la dependencia económica.

- Transición a una educación revolucionaria, democrática y cultural

El año 2004, tras el accionar transformador de los movimientos sociales, se


crean las condiciones necesarias para promover un proceso de cambio en el Sistema
Educativo Nacional. En ese marco, el Ministerio de Educación y Culturas, junto al
Consejo Nacional de Educación, desarrollaron eventos nacionales con talleres
temáticos y congresos departamentales de educación, como antesala al II Congreso
Nacional de Educación que no se concretó. (MINISTERIO DE EDUCACION,
2012, pág. 17)

Paralelamente, las organizaciones de los pueblos indígena originario


campesinos, en eventos nacionales, encontraron debilidades técnicas y de
gestión en la implementación de la Ley de Reforma Educativa, lo que culminó

30
en el “I Primer Congreso Nacional de Educación de los Pueblos Indígenas
Originarios” llevado a cabo en la ciudad de Santa Cruz el año 2004.

El año 2006 se promovieron dos medidas que dieron lugar al inicio a la


Revolución Educativa: primero, se creó por D.S. N° 28725 la Comisión
Nacional de la Nueva Ley Educativa Boliviana y que reemplazó al Consejo
Nacional de Educación. Esta comisión –conformada por 22 instituciones y
organizaciones nacionales– fue la encargada de redactar un documento de
consenso sobre las nuevas políticas educativas, cuyos resultados fueron
presentados y trabajados en el II Congreso Nacional de Educación realizado
en la ciudad de Sucre, donde participaron 33 organizaciones e instituciones
nacionales de la sociedad civil. Del resultado de ambas acciones históricas,
que contaron por vez primera con la participación de representantes de los
pueblos indígenas y sectores excluidos, emergió el proyecto de Ley de
Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”.

A partir de la gestión 2007, la Revolución Democrática y Cultural


promovida por el Estado posibilitó que la Asamblea Constituyente dé curso a
la nueva Constitución Política del Estado y, mediante ella, la Revolución
Educativa en todos sus niveles y modalidades. En correspondencia con el
proceso de transformación de la educación, las demandas de la sociedad
boliviana y las políticas de cambio impulsadas por la Revolución Democrática
y Cultural, junto a los movimientos sociales, se crearon las bases y
fundamentos del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Por lo tanto, el Modelo Educativo que se propone tiene sustento


jurídico en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, el Plan
Nacional de Desarrollo y la Ley de Educación “Avelino Siñani - Elizardo
Pérez”, y orienta el desarrollo de una educación descolonizadora,
revolucionaria, antiimperialista, liberadora y transformadora de las estructuras
sociales inequitativas y de la matriz productiva del país; una educación de

31
resistencia a la homogeneización para hacer frente a la crisis civilizatoria del
capitalismo.

2.2.2. Programa de Formación Complementaria para Maestros -


PROFOCOM

El Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en


Ejercicio (PROFOCOM) es un programa que responde a la necesidad de transformar
el Sistema Educativo a partir de la formación y el aporte de las y los maestros en el
marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y de la Ley de la
Educación N° 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” que define como objetivos de la
formación de maestras y maestros:

o “Formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos,


innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las
transformaciones sociales, la inclusión plena de todas las bolivianas y los
bolivianos”.
o “Desarrollar la formación integral de la maestra y el maestro con alto
nivel académico, en el ámbito de la especialidad y el ámbito pedagógico,
sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el
proceso socio-histórico del país” (Art. 33). (MINISTERIO DE
EDUCACION M. D., 2014, pág. 13)

Así entendido, el PROFOCOM busca fortalecer la formación integral y


holística, el compromiso social y la vocación de servicio de maestras y
maestros en ejercicio, mediante la implementación de procesos formativos
orientados a la aplicación del currículo del Sistema Educativo Plurinacional,
que concretice el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo aportando
en la consolidación del Estado Plurinacional.

Este programa es desarrollado en todo el Estado Plurinacional, como


un proceso sistemático y acreditable de formación continua. La obtención del
grado de Licenciatura será equivalente al otorgado por las Escuelas Superiores

32
de Formación de Maestras y Maestros (ESFM) y/o el grado de Maestría
equivalente al otorgado por la Universidad Pedagógica “Mariscal Sucre”
(UPMS), articulado a la apropiación e implementación del currículo base del
Sistema Educativo Plurinacional.

Son las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros,


Unidades Académicas y la Universidad Pedagógica, las instancias de la
implementación y acreditación del PROFOCOM, en el marco del currículo de
formación de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional,
orientando todos los procesos formativos hacia una:

- “Formación Descolonizadora”, que busca a través del proceso formativo


lidiar contra todo tipo de discriminación étnica, racial, social, cultural,
religiosa, lingüística, política y económica, para garantizar el acceso y
permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo, promoviendo
igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, a través del
conocimiento de la historia de los pueblos, de los procesos liberadores de
cambio y superación de estructuras mentales coloniales, la revalorización y
fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias, para la construcción
de una nueva sociedad.

- “Formación Productiva”, orientada a la comprensión de la producción


como recurso pedagógico para poner en práctica los saberes y conocimientos
como un medio para desarrollar cualidades y capacidades articuladas a las
necesidades educativas institucionales en complementariedad con políticas
estatales. La educación productiva territorial articula a las instituciones
educativas con las actividades económicas de la comunidad y el Plan Nacional
de Desarrollo.

- “Formación Comunitaria”, como proceso de convivencia con pertinencia y


pertenencia al contexto histórico, social y cultural en que tiene lugar el

33
proceso educativo. Esta forma de educación mantiene el vínculo con la vida
desde las dimensiones material, afectiva y espiritual, generando prácticas
educativas participativas e inclusivas que se internalizan en capacidades y
habilidades de acción para el beneficio comunitario. Promueve y fortalece la
constitución de Comunidades de Producción y Transformación Educativa (CP-
TE), donde sus miembros asumen la responsabilidad y corresponsabilidad de
los procesos y resultados formativos.

- “Formación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe”, que promueve la


autoafirmación, el reconocimiento, fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la
plurinacionalidad; asimismo, la producción de saberes y conocimientos sin
distinciones jerárquicas; y el reconocimiento y desarrollo de las lenguas
originarias que aporta a la intraculturalidad como una forma de
descolonización y a la interculturalidad estableciendo relaciones dialógicas, en
el marco del diseño curricular base del Sistema Educativo Plurinacional, el
currículo regionalizado y el currículo diversificado.

Este proceso permitirá la autoformación de los participantes en


Comunidades de Producción y Transformación Educativa (CP-TE)
priorizando la reflexión, el análisis, la investigación desde la escuela a la
comunidad, entre la escuela y la comunidad, con la escuela y la comunidad;
hacia el desarrollo armónico de todas las potencialidades y capacidades,
valorando y respetando sus diferencias y semejanzas, así como garantizado el
ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las personas y
colectividades, y los derechos de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la
educación.

“Programa de Formación Complementaria-PROFOCOM está dirigido a


maestras y maestros en ejercicio de los subsistemas de educación regular,
alternativa y especial y a los egresados de los Institutos Normales Superiores
y las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros; se

34
caracteriza por atender de manera gradual la formación continua como un
proceso sistemático y acreditable para la obtención del grado de licenciatura
equivalente al otorgado por las Escuelas Superiores de Formación de
Maestros. Por lo que, como un proceso de formación, está articulado a la
apropiación e implementación del Currículo Base del Sistema Educativo
Plurinacional”. (MINISTERIO DE EDUCACION M. D., 2014, pág. 15)

Las Unidades de Formación, se constituye en referencia básica de


apoyo y guía para la facilitadora y el facilitador y los participantes del
programa, lo que orientará la transformación de la práctica educativa en el
marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Pues serán las
comunidades de aprendizaje comunitarias, conformadas por maestras,
maestros, directoras y directores, que enriquecerán y contextualizarán los
contenidos y las actividades de implementación de manera estrecha a su
experiencia y a las necesidades específicas de cada contexto.

Para desarrollar cada temática, cada docente tiene que dedicar su


tiempo y mucha paciencia, siempre de tu entorno próximo, la práctica, el
análisis, la reflexión, así como la teorización, valoración y producción de
conocimiento. Entre las lecturas, consignas y preguntas de reflexión, debes
desarrollar tus conocimientos (saber) en concomitancia con los valores (ser)
para llevar a la práctica lo aprendido (hacer) y asumir (decidir) una postura
educativa transformadora que permita descolonizar la educación.

En su estructura, presentan Realidades que responden al Modelo


Educativo como marco de referencia que permitirá desarrollar una reflexión
sobre la condición colonial y neocolonial de la realidad boliviana, condición
de dependencia económica, Estado colonial y Estado Plurinacional
comunitario, revaloración, reemergencia, reconstitución, recuperación de las
naciones de los pueblos indígena originarios, lo que se convierte en parte
fundamental de su análisis.

35
2.2.3. INNOVACION

“La palabra innovación proviene del sustantivo latino innovatio. Su étimo es


novus, que constituye la base de un extenso campo léxico: novo, novitas, novius,
renovo, renovatio, renovator, innovo e innovatio. Es interesante resaltar la
existencia en latín del verbo novo (novare), sin prefijo, cuyo significado
equivale al de los verbos innovar y renovar” (RIVAS, 2003).

Según el criterio de la Academia, “el prefijo in-, de origen latino, en su primera


acepción equivale a en, adentro, dentro de, al interior. Por consiguiente, el
prefijo in- aporta al lexema base –nov- un sentido de interioridad, sea como
introducción de algo nuevo proveniente del exterior; sea como obtención o
extracción de algo, que resulta nuevo, a partir del interior de una realidad
determinada”. (RIMARI, 2014, pág. 2)

Innovación sería, entonces, tanto el ingreso de algo nuevo, dentro de una


realidad preexistente, cuanto la extracción o emergencia de algo, que resulta
nuevo, del interior de una realidad preexistente.

En suma, podemos afirmar que la innovación es una realización motivada


desde fuera o dentro de la escuela que tiene la intención de cambio,
transformación o mejora de la realidad existente en la cual la actividad creativa
entra en juego.

2.2.3.1. INNOVACION EDUCATIVA

Según (CAÑAL DE LEÓN, 2002: 11-12) “(un) conjunto de ideas,


procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata
de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La
innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto
que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros,
la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado.
Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y
actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando,

36
según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por
tanto, va asociada al cambio y tiene un componente – explícito u oculto-
ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la
subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las
relaciones teoría práctica inherentes al acto educativo”.

Por su parte, Imbernón afirma que: “la innovación educativa es la


actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones,
efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de
la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica
institucional de la educación”. (IMBERNON, F. 1996, pág. 64)

De otro lado, Roberto (PASCUAL, 1988: pág. 86) señala que: “Innovación
educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a
la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo
colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora, por la
transformación de lo existente. Reclama, en suma, la apertura de una rendija utópica en
el seno de un sistema que, como el educativo, disfruta de un exceso de tradición,
perpetuación y conservación del pasado. (...) innovación equivale, ha de equivaler, a un
determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la Administración a los
profesores y alumnos, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar,
criticar...cambiar”.

Entonces afirmamos que hablar de innovación educativa significa


referirse a proyectos socioeducativos de transformación de nuestras ideas y
prácticas educativas en una dirección social e ideológicamente legitimada, y que
esa transformación merece ser analizada a la luz de criterios de eficacia,
funcionalidad, calidad y justicia y libertad social.

37
2.2.4. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

2.2.4.1. Criterios de la visión metodológica

En el proceso de construcción del Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo proponemos aquí algunos criterios de una visión metodológica,
entendiendo que estamos presentando los primeros pilares para su concreción.

Una nueva concepción metodológica deriva siempre de una nueva


concepción de la realidad, es decir, no se puede esperar una nueva manera de
encarar la educación sin cambiar al mismo tiempo nuestra visión de la
realidad.

“Entendemos que la intencionalidad como criterio en la educación no está


separada de la política, porque la educación que se plantean las sociedades y
los pueblos responde al “modelo” de sociedad que éstos quieren construir; por
lo tanto, la intencionalidad debe ser explícita porque es un criterio que define
el uso de métodos y técnicas dentro de la construcción metodológica en la
educación”. (MINISTERIO DE EDUCACION, 2014, pág. 11).

Lo propio sucede con la cuestión del criterio de integralidad holística,


que trata de garantizar una visión unitaria y no fragmentaria de la realidad, y
también las articulaciones dentro de los componentes metodológicos, sus
secuencias y sus énfasis son criterios ineludibles. Asimismo, la
intraculturalidad y la interculturalidad son dos orientaciones básicas en el
proceso metodológico. Ésta es ya una forma en concreto de encarar un proceso
de transformación de la realidad educativa; sin estos criterios no es posible dar
el viraje a la realidad colonizante en la educación.

2.2.4.2. La intencionalidad de la Metodología

Un elemento fundamental para entender cualquier metodología es la


intencionalidad que supone; es decir, la dirección u orientación respecto a una

38
determinada sociedad y lo que ésta se plantea explícitamente hacer en la
educación. Por tanto, no se trata, cuando hablamos de metodología, sólo de una
cuestión técnica, en el sentido de utilizar un conjunto de métodos, técnicas o
estrategias para mejorar el aprendizaje. Una visión meramente técnica corre el
peligro de ser tecnocrática, en el sentido de que pensamos que podemos
resolverlo todo con las técnicas (de ahí que se pueda hablar incluso de una
ingeniería didáctica) y además pedagogicista, en el sentido de que considera que
la educación puede desarrollarse de un modo aislado, no integral, respecto al
papel que desempeña en una sociedad o en nuestro caso dentro del Estado
Plurinacional. Se trata, antes que nada, de ser consciente de cuál es el sentido de
esta metodología. Partir de la práctica, de la experiencia, de la vivencia que le da
una dirección al proceso educativo.

“El momento de la producción, por ejemplo, es una acción


transformadora del contexto; es decir, parte del criterio de que la educación no
termina en el aprendizaje de algo sino que es necesario educarnos para resolver
algún problema de la comunidad, vale decir que presupone su sentido ético
profundo: ¿para qué aprendo? ¿Para qué aplicamos esos momentos
metodológicos? No solamente para mejorar dificultades de aprendizaje, o
hacerlo más eficiente (buscando, por ejemplo, la mejor estrategia para enseñar
Matemática), sino sobre todo para formar personas más integrales y para apostar
por una transformación de las personas y de la realidad construida por ellos y en
la que también son creados por ella misma. (MINISTERIO DE EDUCACION,
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO
CURRICULAR, 2014, pág. 13)”.

Desde el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo es un error


considerar que la educación sólo debe limitarse a enseñar del modo técnicamente
más apropiado, pues ello hace que la educación se reduzca a la esfera puramente
escolar y no atienda a la realidad del contexto. Incluso en el caso de que se
plantee competencias ello se queda en un nivel meramente educativo. Pero
dominar los números y las palabras, e incluso haber sido formado en ciertas

39
actitudes, no garantiza en lo absoluto asumir en la vida una postura ética, crítica,
de transformación y de convivencia.

La educación es una acción política, en el sentido más amplio de esta


palabra, en cuanto incide sobre la realidad, pero no directamente sino
constituyendo determinados tipos de personas que construyen esa realidad y al
mismo tiempo hacen comunión con ella. En un proyecto de transformación, la
educación incide en una determinada dirección, y no en cualquier dirección; por
ello hablamos de una educación crítica y transformadora. Este sentido de la
educación es un carácter ineludible en contextos de fuerte desigualdad y pobreza,
donde es preciso establecer un momento de crítica, de concienciación política y,
por consiguiente, de transformación subjetiva y social. Hay que destacar además
que en Bolivia las condiciones de vida no son solamente de desigualdad y de
pobreza, sino también son fundamentalmente coloniales. Esto genera otros
problemas específicos de nuestra realidad, como el poco valor dado a los saberes
y conocimientos de los pueblos indígena originarios y las posturas que
“idolatran” la ciencia y la tecnología y su supuesto poder de resolver todos los
problemas.

En otros contextos, la educación tiene otros perfiles, de mayor


convivencia y sentido holístico, como sigue siendo vigente en los pueblos
indígenas originarios, donde se da una educación comunitaria que consiste en
aprender la reciprocidad, la solidaridad, la complementariedad entre seres
humanos y con la naturaleza, y se da una relación respetuosa con las
espiritualidades.

Hablamos de una concepción distinta de la realidad, más integral,


holística, compleja. No obstante, sabemos que en el actual orden también está
presente una mirada reducida de la realidad, más lineal, incluso fragmentaria.
Somos conscientes de que los sujetos no cambian por decreto sus formas de ver
la realidad. De ahí que la metodología que se plantea aquí tiene también la

40
intención de posibilitar una apertura en nuestras concepciones de la realidad.
Posibilitar una experiencia de apertura, de modo que podríamos descubrir que la
realidad es mucho más amplia de lo que quizás pudimos haber creído, que hay
más dimensiones que sólo la del ser humano.

Así podemos establecer el sentido que adquiere la transformación en


nuestro modelo educativo, como algo que está articulado al Vivir Bien, que es un
criterio de orientación de la vida. La transformación en el plano educativo
significa cómo las y los niños, jóvenes y adultos pueden educarse en una manera
distinta de vivir. No se trata sólo de que aprendan a diagnosticar críticamente las
condiciones de desigualdad en las que se vive (lo que es una parte fundamental y
complementaria), sino de establecer una educación que forme un distinto tipo de
ser humano, con otros valores y prácticas, una persona plena, donde la
transformación no sea la finalidad, sino el medio para alcanzar esa plenitud.

Podríamos resumir diciendo que la intencionalidad de esta visión


metodológica reside en establecer un proceso educativo que forme una persona
integral, creativa, que viva en convivencia, complementariedad, solidaridad y en
armonía con la naturaleza, y que para hacerlo es preciso partir de una visión
crítica, transformadora, del tipo de personas y de las realidades constituidas por
la condición colonial. Se necesita alguien que pueda criticar, transformar y
producir cambios; que además pueda construir, crear y producir; y, sobre todo,
escuchar, convivir y Vivir Bien.

2.2.4.3. La Integralidad Holística

“La visión metodológica de la educación sociocomunitaria productiva parte de


nuestra concepción de la realidad. Esta concepción de la realidad tiene la
característica de ser explícita, pero se enmarca también dentro de nuestra
cosmovisión que es mucho más amplia y contiene elementos explícitos e
implícitos. Para comprender el tipo de metodología que queremos desarrollar,
partiremos por explicitar nuestra concepción de realidad porque las nuevas

41
propuestas metodológicas no vienen solas, están acompañadas de cambios en la
concepción de realidad. (MINISTERIO DE EDUCACION, ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR, 2014, pág.
13)”.

No partimos de un antropocentrismo que define la realidad desde el ser


humano o coloca al ser humano en el centro. El ser humano no es el señor de la
realidad, sino que forma parte de la misma. Su participación en la realidad lo
hace ser parte de una totalidad integral, con las distintas dimensiones que ésta
conforma. Cada dimensión tiene su propia autonomía y no existe una jerarquía
de una sobre la otra. Por eso es posible hablar de una complementariedad entre
las diferentes dimensiones de la realidad. Estas dimensiones con las que nos
relacionamos son simultáneas, están siempre presentes, pero también son
diferentes una respecto de las otras y cada una tiene su propia “autonomía”.

No entraremos en mayores detalles sobre esta cuestión, nos interesa ahora


entender nuestra idea metodológica de integralidad holística; ésta se desprende
de una concepción integral y unitaria de la realidad. No sólo desde el punto de
vista del ser humano, sino de la realidad mayor a la que pertenece el ser humano.
Esta relacionalidad de toda la realidad involucra también entender la visión
metodológica en un sentido unitario asumiendo que dentro de la interacción de la
práctica, teoría, valoración y producción se despliegan también de forma unitaria
varios elementos. Así tenemos el “sentir” y el “hacer”, que son parte de la
dimensión práctica, el “pensar”, que es el énfasis central dentro de la teoría o la
teorización, el desarrollo del sentido “ético comunitario” dentro de la valoración
y, por último, la “creatividad” dentro de la producción.

Estos momentos, con sus respectivos énfasis, se relacionan de manera


integral y holística.

Bajo esta unidad integral, donde el ser humano forma parte en un todo
integrado, está definida nuestra concepción de la realidad sobre la cual se asienta

42
el criterio metodológico al que hemos denominado “integralidad holística” que
se refiere a la perspectiva que asume que todo los momentos metodológicos
deben estar integrados o concebidos integradamente para desarrollar una visión
holística en la educación. Todas las partes están relacionadas y son importantes
en función de esta relación integral; por tanto, los criterios metodológicos deben
ser comprendidos desde sus relaciones, diferencias y modalidades.

Cada parte es importante porque agrega algo diferente, algo específico (en
la práctica, el sentir y hacer; en la teoría, el pensar en la valoración, la ética
comunitaria o la responsabilidad por lo común; y en la producción, la creación o
creatividad) y, por tanto, la y el maestro deben ser capaces de comprender esta
característica propia de cada parte. Por eso hablamos de énfasis, porque sabemos
bien que en todos los momentos siempre existirá algo de práctica, teoría,
valoración y producción.

2.2.4.4. Momentos Metodológicos

- Práctica
La práctica como momento metodológico del modelo educativo
comprende varias formas de desarrollarla, entre las cuales destacamos:
1) Partir desde la experiencia.
2) Partir en contacto directo con la realidad.
3) Realizar la experimentación.

Partir desde la experiencia


“Partir desde la experiencia se convierte en un elemento estratégico y
descolonizador de nuestra metodología, ya que intenta ser una respuesta a toda
una tradición educativa que no ha permitido desarrollar una educación pertinente
para nuestra realidad. La tradición educativa hegemónica en el mundo, la
pedagogía moderna, desde Rousseau (Dussel: 1980), concibe al estudiante como
un sujeto sin historia y sin cultura, y, por tanto, como una hoja en blanco. El
docente entonces se convierte en el sujeto llamado a civilizar y modernizar al

43
estudiante o participante. Por eso la educación moderna (o denominada también
tradicional) se ha desarrollado bajo el supuesto de que los estudiantes no saben y
la labor del maestro es depositar en ellos el conocimiento”. (FREIRE, 1974).

Ante esta problemática, el modelo plantea partir de la experiencia, porque


en la experiencia se concreta la historia y la cultura colectiva y personal.
Cuando se señala que nos educamos en una cultura (no hay personas que
ingresen a la escuela sin la experiencia de vivir en una cultura) o en la
interrelación de varias, como es el caso boliviano, entendemos que nadie es una
hoja en blanco que debe ser llenada en la escuela. Partir de la experiencia, por
ello, nos ayuda a recuperar y revalorizar los saberes y conocimientos de los
estudiantes que están contenidos en la experiencia viva de las culturas y
particularmente de nuestras culturas indígenas. Entonces, al partir de la
experiencia revalorizamos lo que somos, y tenemos la posibilidad de recuperar,
revalorizar y desplegar nuestros saberes, conocimientos y nuestras culturas.

Los elementos discutidos nos llevan a pensar en maneras diferentes de


realizar la práctica educativa. Partir desde la experiencia redefine la relación
entre maestro/a y estudiantes de una relación vertical de conocimiento y ausencia
del mismo hacia una relación horizontal de conocimientos puestos en relación en
un ejercicio creativo y solidario de diálogo. Así, no hay alguien que
exclusivamente enseñe y alguien que exclusivamente aprenda. Por otra parte, al
partir desde la experiencia la educación puede tornarse comunitaria debido a que
el proceso educativo que parte de la experiencia posibilita una educación con
sentido de vida y no una simple capacitación en contenidos teóricos.

Partir desde el contacto directo con la realidad

“Otra entrada posible del proceso educativo es el contacto directo con la


realidad. La educación puede ser mucho más completa y pertinente si parte de
situaciones concretas donde las y los estudiantes tengan la posibilidad de
aprender desde la vivencia de relacionarse con las cosas, personas y procesos”.

44
(MINISTERIO DE EDUCACION, ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
PARA EL DESARROLLO CURRICULAR, 2014, pág. 19)

En este sentido, debe considerarse que los espacios educativos no se


reducen al ambiente del aula, sino que se extienden hacia otros espacios fuera del
aula y fuera de la unidad educativa, donde las y los estudiantes puedan
relacionarse con procesos concretos. Iniciar el desarrollo de los contenidos a
partir del contacto directo con la realidad coadyuva también a superar la visión
fragmentada del conocimiento. Entrar en contacto directo con un proceso de
siembra o la obranza de un taller, por ejemplo, ayuda a comprender de modo
integrado cuestiones de ciencias naturales, ciencias sociales, lenguaje y
comunicación, cosmovisión y espiritualidad, etc.

La experimentación

Hablamos de experimentación como la realización de un ejercicio guiado de


ensayo y error o la ejecución de experimentos. Por ejemplo, para desarrollar un
contenido como el “agua”, antes que enunciar su fórmula se puede partir de
experimentar con ella, experimentación en la que podrá observarse que el agua puede
adecuarse a distintas formas, que no tiene olor, que puede mezclarse con determinados
elementos y con otros no. Este proceso es guiado por el maestro, quien realiza preguntas
constantemente para despertar la curiosidad e indagación propia de parte de los
estudiantes. (MINISTERIO DE EDUCACION, ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
PARA EL DESARROLLO CURRICULAR, 2014, pág. 20)

Se parte de esta experimentación y luego se desarrolla sistemáticamente


el contenido teórico. Comenzar por estos ejercicios de experimentación tiene un
gran sentido pedagógico, pues tiene el beneficio de que sean los estudiantes
quienes puedan comprender y generar conocimientos. Este aprendizaje es más
profundo que la memorización de una fórmula que los estudiantes casi nunca han
puesto en práctica.

45
- Teoría
La teoría es imprescindible para el conocimiento de la realidad. Sin
embargo, debido a la condición colonial, la misma estuvo caracterizada por la
repetición acrítica, por el mero consumo de teorías producidas en otros
contextos, de modo que la teoría se desligó profundamente de la realidad.
Nuestra realidad permanecía ignorada y la teoría usada planteaba conceptos que
figuraban una realidad ficticia; este fue el conocimiento que reprodujo la escuela.
Ninguna teoría puede usarse mecánicamente, ni siquiera una que haya sido
elaborada en nuestro contexto.
“La teoría siempre debe usarse críticamente en función del problema a ser
investigado o del contenido a ser desarrollado. No se elige primero las teorías
que se pretende utilizar en un proceso de investigación o en un proceso
educativo, sino que primero se problematiza una realidad, se reflexiona las
experiencias, se plantea preguntas sobre el momento presente que se está
viviendo como comunidad. Sólo podemos garantizar que la teoría sea usada
críticamente cuando partimos de la práctica. Para un uso activo de la teoría,
primero debe haber una reflexión sobre lo que estamos viviendo, un contacto
directo con la realidad; en cambio, si existe un uso pasivo de la teoría, se
reproduce el sentido colonial del conocimiento”. (MINISTERIO DE
EDUCACION, ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL
DESARROLLO CURRICULAR, 2014, pág. 21)

Por otro lado, las teorías no solamente se usan en los procesos educativos,
sino que se resignifican, adecuan, apropian, desarrollan, es decir, se ponen en
movimiento, movimiento que también produce nueva teoría. Este es un aspecto
fundamental, porque la generación de teorías debe convertirse en un producto
primordial de nuestra nueva educación: el acto educativo produce conocimiento,
que debe sistematizarse y que debe servir a otras personas.

Uno de los pasos principales de todo acto reflexivo, es decir, teórico, es la


capacidad de problematizar la realidad, sea esta fáctica o discursiva. La
problematización es un ejercicio de cuestionamiento, de pregunta que busca

46
conocimientos y saberes. El proceso teórico es acompañado por la pregunta
creadora del debate, de la pregunta que busca una apertura al pensamiento.

En este sentido, podemos considerar a la teorización como un ejercicio de


resignificación y producción que, a partir de la problematización de la realidad,
permite generar explicaciones y comprensiones de los problemas y fenómenos de
la vida.

Valoración

“La valoración como momento metodológico, en primer lugar, es una postura


ética, con sentido social, para la vida, comunitaria e individual, y constante sobre
el proceso educativo desplegado, desarrollado y aplicado a la vida en cuanto a su
uso y pertinencia. La valoración desde una postura ética y reflexiva requiere
estar articulada a los valores sociocomunitarios como el bien común, la
transformación social, y la relación complementaria con la naturaleza y el
cosmos, entre otros. Se trata entonces de un posicionamiento, pero en segundo
lugar es un momento que otorga valor (que aplica un valor y por tanto una
comparación crítica) a la Práctica y la Teoría antes de la Producción; en ese
sentido, es una bisagra que permite articular el proceso reflexivo con el de la
transformación presente en el momento de la producción. La valoración,
entonces, significa construir una posición para tomar acción, es ganar un ángulo
para realizar los cambios necesarios, para transformarme y transformar el
mundo”. (MINISTERIO DE EDUCACION., ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR, 2014, pág.
22).

En un nivel más general, la valoración está orientada también a los


saberes y conocimientos que se trabajan en los procesos educativos. En este
aspecto, la valoración que debe hacerse se opone al uso del conocimiento en
contra de la naturaleza, el cosmos y la vida en general; más bien, estos
conocimientos deben estar orientados siempre a la conservación, defensa y
reproducción de la vida. En este marco, es importante preguntarnos sobre el tipo

47
de conocimientos que estamos generando, usando y reproduciendo. Todo
proceso educativo debe ser valorado, tomando en cuenta que los saberes y
conocimientos que se desarrollan en las unidades educativas beneficien a la
comunidad en su conjunto. Partimos, entonces, del posicionamiento de la
ampliación y la profundización de la reproducción de la vida.

- Producción.

“La producción es el momento de la transformación. Es el momento del cambio


creativo. Esto implica tanto la transformación de las relaciones sociales como de la
producción tangible o intangible de una nueva realidad. Y a su vez significa la
elaboración de productos (tecnológicos, teóricos, comunicacionales, productivos,
técnico prácticos, artísticos, políticos, etc.) que impacten en la transformación de las
relaciones sociales, hacia la ampliación de la reproducción de la vida, la
descolonización, el Vivir Bien, fomentando los niveles de producción basados en la
ciencia y la tecnología propia, considerando su pertinencia e innovación”.
(MINISTERIO DE EDUCACION, ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL
DESARROLLO CURRICULAR, 2014, pág. 22).
Este momento metodológico, que implica la transformación social, nos
plantea también el problema de constituir un sujeto con pensamiento crítico que
tenga la capacidad de transformar la realidad (que implica entenderla) y esto
supone también su propia transformación. Una de las características centrales de
este momento metodológico es su creatividad profunda, ya que el producto
expresa la singularidad de lo desarrollado, lo que además genera la apropiación e
interpretación del proceso educativo, desde nuestra realidad concreta y desde
nuestra forma de vivir la experiencia educativa. El producto desarrollado
significa ya o debe significar la producción de una realidad transformada.

2.2.5. SABERES Y CONOCIMIENTOS

Es evidente que el marco en el cual se mueve la discusión sobre el


conocimiento y la ciencia obedece a una tradición hegemónicamente

48
occidental con un sesgo eurocéntrico, por lo que se dificulta identificar y
caracterizar estas temáticas en el conjunto de las experiencias y cosmovisiones
de los Pueblos Indígena Originarios. De ahí que la estrategia metodológica
para el abordaje de esta temática, rescate de manera plural varias propuestas
alternativas a esta visión del saber, el conocimiento y la ciencia. Se trata de dar
algunos lineamientos para que sea posible comprender mejor la propuesta de
los pueblos indígena originarios, en función del lugar que puedan ocupar en el
debate y la disputa actual de la ciencia y el conocimiento en un marco global.

Empezaremos situándonos en el siglo XX, porque es en este período que se


vislumbra de mejor manera la hegemonía de la ciencia en el contexto del
desarrollo de la sociedad mundial. El espíritu de época concentró su
concepción en la rigurosidad del método científico, desplazando y
subordinando de una manera casi definitiva a otras formas de producción de
conocimientos.

“Las ciencias consideradas “duras” hegemonizaron el espectro metodológico


de la investigación en todos los niveles y campos de la realidad. En este
contexto aparece la epistemología como la rama que estudia la filosofía de la
ciencia, que centra sus ejemplos y sus fuentes en los desarrollos de la física, la
química y todas las ramas de las ciencias “exactas”. De este modo, el debate
se centralizó en el método, es decir, en la tendencia a hacer un análisis interno
del proceso de construcción de conocimiento científico, lo que hace olvidar
las condiciones históricas, sociales y humanas en las que se produce el
conocimiento”( MINISTERIO DE EDUCACION, ESTRUCTURA
CURRICULAR Y SUS ELEMENTOS EN LA DIVERSIDAD: SABERES Y
CONOCIMIENTOS PROPIOS,2014, pag.25).

En este período de tiempo encontramos desde la historia de la ciencia,


que en los países considerados de mayor desarrollo se genera una primera
distinción entre ciencia y saberes. Los saberes serían todos los conocimientos
desplazados marginales que no se encuadran en los métodos defendidos y

49
validados por los propios centros de investigación y/o centros del saber
científico; por lo tanto, su jerarquía termina siendo menor a la ciencia.

Sólo el desarrollo de las ciencias humanas o las humanidades, que


introducen las limitaciones del contexto histórico y las variables políticas,
historizando el proceso de construcción de conocimiento científico, lograron
ya a finales del siglo XX relativizar la hegemonía de la concepción científica
centrada en el método como principal criterio de demarcación entre lo que es
ciencia y lo que no. Como consecuencia se modificará la jerarquía entre
ciencia y saber, en la medida en que la historia de la ciencia y los estudios
sobre los procesos de investigación mostraron las limitaciones de la
racionalidad científica en términos del uso del método científico sistemático
como la única manera de acceder al conocimiento. Así, los saberes
desplazados por el conocimiento científico comienzan a ser revalorizados,
hecho que le costará al método científico su relativización. A este movimiento
cuestionador respecto a la hegemonía de la ciencia (que significa, en otras
palabras, a la certeza de una verdad única, de un conocimiento fiable y
universal) se denominó posmodernidad.

2.3. Marco Legal o Institucional

El curso del PROFOCOM tiene como base legal a la Ley 070


denomina Avelino Siñani – Elizardo Perez, para la aplicaion del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo.

La Resolución Ministerial 01/2017, en el cual enmarca a la educación,


su funcionamiento en los diferentes niveles de educación regular, alternativa y
especial.

50
2.4. Definición de Variables

Aplicación de estrategias metodológicas emergentes, es la manera de


innovar, crear formas de adecuar nuestra didáctica, a través del cual se mejore
el proceso de enseñanza- aprendizaje.

2.4.2. Categorización de la pregunta principal

Categoría Conceptualización Identificadores Técnica Ítem Escala

Programa de -Definiciones ¿Cuáles son las definiciones Siempre


formación epistemológicas A veces
epistemológicas del
Complementaria Nunca
para Maestros(as) -Fines y PROFOCOM, en el Modelo
objetivos
Educativo?
Si
-Contenidos Un poco
curriculares ¿Cuáles son los fines y No
PROFOCOM

objetivos del Modelo Si


Educativo? Un `poco
No
¿Qué contenidos
curriculares se desarrollan
Entrevista

en el curso del
PROFOCOM, y si tienen
base en el Modelo
Educativo?

La innovación -Propuestas ¿Qué propuestas técnicas Bien


educativa son: técnicas Regular
presenta como innovación
nuevo, ,mejora, Mal
INNOVACIONES

cambio y reforma -Propuestas en el Modelo Educativo,


didácticas
para el desarrollo de las
actividades en el aula? Si
Un poco
No
¿Con el curso del
PROFOCOM, de qué
manera mejoró su didáctica?

51
Una nueva -Medios de uso ¿Qué medios usa en la -Adecuadas
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS concepción aplicación de las estrategias -Poco
metodológica -Recursos innovadoras en el aula, adecuadas
deriva siempre de aplicados según el PROFOCOM? -Inadecuadas
una nueva
concepción de la ¿Con el curso del -Adecuadas
realidad, es decir, PROFOCOM, que recursos -Poco
no se puede aplica como estrategia adecuadas
esperar una nueva metodológica en el proceso -Inadecuadas
manera de encarar de enseñanza - aprendizaje?
la educación sin
cambiar al mismo
tiempo nuestra
Visión de la
realidad.

Los saberes, -Conocimiento ¿Qué tipos de conocimiento -De acuerdo


CONOCIMEINTOS

conocimientos imparte según el -Poco de


acuerdo
SABERES Y

son prácticas -Práctica PROFOCOM, para mejorar


ancestrales, el proceso de enseñanza – -En
tradicionales y aprendizaje? desacuerdo
populares en la
diversidad de ¿Los conocimientos que -Siempre
culturas. imparte, de qué manera los -A veces
estudiantes la aplican en su -Nunca
diario vivir?
CONTEXTUALIZACION DE

Es un medio de -Contenido ¿Para una contextualización -De acuerdo


articulación del adecuada, que tipos de -Poco de
conocimiento, el -Procedimientos contenidos desarrolla en el acuerdo
CONTENIDOS

conocimiento proceso de enseñanza - -En


científico aprendizaje? desacuerdo
(currículo) y -De acuerdo
conocimientos de ¿Qué procedimiento utiliza -Poco de
los estudiantes de para el desarrollo de las acuerdo
la experiencia actividades según el -En
PROFOCOM, las pone en desacuerdo
práctica?

52
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño Metodológico de la Investigación

El enfoque cualitativo - cuantitativo también se guía por áreas o temas


significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre
las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis
de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios
cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después
de la recolección y el análisis de los datos.(HERNANDEZ, Sampieri, 2010;
Pág. 7).

La investigación se encuentra dentro del área pedagógica, por tratarse


de una investigación Hermenéutica.

3.2. Tipo de Investigación

Este estudio se tipifica como una investigación Exploratoria


descriptiva, porque trata de evaluar, analizar, explorar e interpretar el
desempeño docentes formados en el PROFOCOM desde los efectos prácticos
desarrollados por los maestros(as) en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

3.3. Método

El método que se aplica en nuestra investigación, es el método


hermenéutico que buscará insertar cada uno de los elementos del texto dentro
de un todo redondeado. Donde lo particular se entiende a partir del todo, y el
todo a partir de lo particular, por tal razón se plantea el método Cualitativo-
cualitativo – Hermenéutico.

Para Palmer (2002) “la hermenéutica es el estudio de la comprensión, y sobre


todo la tarea de comprender textos” (Pag.: 24)

53
3.4. Técnicas de Investigación
- Entrevista estructurada
Es la más estática y rígida de todas, ya que se basa en una serie de
preguntas predeterminadas e invariables que deben responder todos los
aspirantes a un determinado puesto es por tal razón que se plantea una
entrevista estructurada.
- Observación no participante.
Según Bunge (727) la observación en cuanto es un procedimiento científico
se caracteriza por ser:
Intencionada: porque coloca las metas y los objetivos que los seres humanos
se proponen en relación con los hechos, para someterlos a una perspectiva
teleológica.
Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un cuerpo
de conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde una perspectiva
teórica.
Selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos
interesa conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade a cada
momento.
Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir y de explicar
aquello que estamos observando. Al final de una observación científica nos
dotamos de algún tipo de explicación acerca de lo que hemos captado, al
colocarlo en relación con otros datos y con otros conocimientos previos.
- Encuesta: Se la realizó para la recogida de datos con preguntas optativas de
nuestros sujetos encuestados.
3.5. Universo o Población de Referencia

El universo de investigación de nuestro estudio, son los docentes,


estudiantes y padres de familia del distrito El Alto – 1

54
3.6. Muestra o Población de Estudio

El tipo de muestra es no probabilística, la muestra o población de estudio


de nuestra investigación son los docentes del sub distrito 4, que trabajan con la
fundación Misión Alianza de Noruega en Bolivia, se selecciona a los docentes,
siete docentes de la comisión pedagógica, el consejo educativo son por unidad
seis y 7 miembros del centro de estudiantes de cada unidad para que sea aplicada
el instrumento de investigación, por lo cual tenemos a 28 docente, 20 miembros
del consejo educativo y 28 estudiantes de las diferentes Unidades Educativas.

3.7. Objeto de Estudio

El objeto de estudio de nuestra investigación es evaluar el PROFOCOM


desde los efectos prácticos desarrollados por los maestros (as) en sus capacidades
innovadoras y aplicación de estrategias metodológicas emergentes en el proceso
de enseñanza – aprendizaje.

3.8. Delimitación Geográfica

La investigación es aplicada en la ciudad de El Alto, en el Distrito


educativo El Alto 1, sub distrito 4, zona San Felipe de Seke, Ascencio Padilla
y zona Perú.

3.9. Delimitación Temporal del Estudio

La presente investigación se la realizara en la gestión 2017.

3.10. Fases o Pasos Metodológicos

El desarrollo de la investigación se realizará en las siguientes fases:

Primera Fase. Determinación del objeto que se persigue.

55
Segunda Fase. Elección de los sujetos sociales a estudiar

Tercera Fase. Elección de los instrumentos y procedimientos.

Cuarta Fase. Etapa hermenéutica o interpretación.

3.11. Presupuesto
Recursos humanos, los sujetos de nuestra investigación son los docentes de las
Unidades Educativas “República Popular de China, Manuel Asencio Padilla, San
Felipe de Seke y Perú”.
Recursos materiales, los materiales requeridos para nuestra investigación son:
entrevista, reportera, celular, lápiz, cuaderno.

Tipo de Ítem Unidades Costo por Costo


Requerimiento Requerido requeridas unidad Total

Recursos Humanos Entrevistados 76 - -

Entrevistador 2 - -

Recursos Entrevista 76 50 Ctvs 380 Bs.


Materiales
Cuadernos 76 10 Bs 760 Bs.

Bolígrafos 76 2 Bs. 152 Bs

Encuestas 76 20 Ctvs. 30,40 Bs.

56
CAPITULO IV

REDES SEMANTICAS

57
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

4. ANALISIS DE LAS REDES SEMANTICAS

De acuerdo a los datos recolectados, realizando el análisis concernientes


a los efectos prácticos del curso de PROFOCOM en los maestros(as) en sus
capacidades innovadoras y de aplicación de estrategias metodológicas
emergentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje, basadas en la recuperación
de saberes y conocimientos contextualizados, enmarcado con la Ley 070
denominado ley de educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, el cual se
desarrolla en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, de
acuerdo a la entrevista y la guía de observación realizada a los docentes, se toma
en cuenta:

4.1. TRABAJANDO CON LOS FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS DESDE


LOS SABERES ANCESTRALES

Según los datos expuestos, en la forma de desarrollar los fundamentos


epistemológicos del Modelo Educativo impartidos en el curso del
PROFOCOM, durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, desarrollan:

Los saberes ancestrales, es la recuperación de las tradiciones,


costumbres y saberes de nuestros ancestros a través de la práctica, los
docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje trabajan contenidos para
poder lograr una producción, esta producción puede ser tangible o intangible a
través de una participación activa del estudiante, logrando que ellos sean
protagonistas de su propio aprendizaje.

El Modelo Educativo se fundamenta en el pluralismo epistemológico,


entendiendo por ello la articulación y complementariedad, sin jerarquías, de
distintos tipos de saberes, conocimientos, ciencia y sabiduría, propios y de
otras tradiciones, en un proceso de recuperación y diálogo intracultural e

58
intercultural, el profesor Waldo Cosme a través de la entrevista realizada y
mediante la guía de observación, afirma que desde la pluralidad
epistemológica se trabajan de una manera adecuada los saberes ancestrales.

Esto significa que no puede haber un predominio unilateral de un tipo


de conocimiento considerado equívocamente como universal. La ciencia
moderna, por ejemplo, puede ser muy importante para muchas actividades
humanas, pero no abarca todas las dimensiones de la vida sino sólo aspectos
cuantificables, medibles, de lo “real”, que no es toda la realidad. Por lo tanto,
el conocimiento no se agota con la ciencia.

Según EL CURRICULUM BASE, SUBSISTEMA DE


EDUCACIÓN REGULAR, “El conocimiento científico se considera como
neutro y apto para cualquier cultura pues aparece como un conocimiento
“universal”, del mismo modo que la tecnología que deriva de la ciencia se
considera la solución a todos los problemas, en todos los lugares; pero la
ciencia y la tecnología tienen, como todo conocimiento, sus limitaciones.

Los otros tipos de conocimiento y sabiduría también tienen una gran


importancia. Al recuperar la sabiduría indígena originaria, que incorpora la
relación espiritual con la naturaleza, no estamos retrocediendo a una visión
“primitiva”, mítica, pre-científica, sino reconociendo que el ser humano no
puede vivir sólo y exclusivamente a través de la ciencia”. (VER Anexos 1)

La sabiduría de muchas tradiciones culturales y de los pueblos y


naciones indígenas originarios tiene una gran importancia en la educación, ya
que posibilitan no caer en las consecuencias perversas de la totalización de la
ciencia.

Ha sido la pretendida desmitificación de toda la realidad propiciada por


la ciencia moderna la que ha justificado la explotación sistemática de la
naturaleza, considerada puramente como un objeto, hasta el punto en que se ha

59
puesto en peligro la vida de la Madre Tierra (naturaleza) y el ser humano, al
haberse producido un desequilibrio, una crisis ecológica sin precedentes.

Esto no significa que la ciencia moderna deba ser negada, sino que no
puede ser el único tipo de conocimiento válido, pues requiere articularse con
otros tipos de conocimientos recuperados y reconocidos como igualmente
válidos para responder de manera pertinente a los problemas producidos por la
globalización del capitalismo.

Los docentes no tienen un conocimiento claro de lo que son los


fundamentos epistemológicos, no lo desarrollan de acuerdo al Modelo
Educativo improvisando y contrastando lo la anterior reforma educativa.

En lo que concierne a los padres de familia, no cuentan con un


conocimiento claro lo que debe desarrollar el docente en el aula.

Los estudiantes solo desarrollan los contenidos, sin tener un


conocimiento sobre el avance que se debe desarrollar de acuerdo al Modelo
Educativo.

¿Se aplica los fundamentos epistemológicos, desde los saberes


ancestrales en los procesos de enseñanza - aprendizaje?
ALTERNATIVAS DOCENTES CONSEJO ESTUDIANTES
EDUCATIVO
Frec. % Frec. % Frec. %
SIEMPRE 14 50% 2 10% 8 28,6%
A VECES 8 28,6% 16 80% 16 57,1%
NUNCA 6 21,4% 2 10% 4 14,3%
TOTAL 28 100% 20 100% 28 100%
Fuente, elaboración propia 2017
Realizando el análisis de los datos de la encuesta aplicada a la población
investigada, se infiere que no se cuenta con un conocimiento amplio sobre los
fundamentos del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

60
4.2. A PARTIR DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
CUMPLIENDO DE LOS FINES DEL MODELO EDUCATIVO

Concerniente al desarrollo de los fines y objetivos del Modelo


Educativo en el proceso de enseñanza – aprendizaje, los fines y objetivos que
se desarrollan en el Modelo Educativo, los docentes desarrollan actividades a
través del Proyecto Sociocomunitario Productivo, en el cual están plasmados
las necesidades, problemáticas de la comunidad educativa “padres y madres de
familia, estudiantes, docentes, vecinos”, lo cual se lo realiza mediante un
previo diagnostico en el cual priorizamos las necesidades para trabajar en su
solución, donde se trabajan los fines del modelo, que es contribuir a la
consolidación de una educación descolonizadora de una manera integral
universalizando los saberes y conocimientos de nuestros pueblos indígena
originarios campesino.

Los docentes trabajan los fines de la Ley 070 acatando las normas
emitidas por el Ministerio de Educación, desarrollando a través de la práctica
cotidiana de las actividades desarrolladas, de los cuales se los tiene que
plasmar en el desarrollo curricular basados en la Ley 070 de la educación
boliviana el profesor Nicasio Matta afirma que con el Proyecto
Sociocomunitario Productivo ayuda a conociendo las necesidades de la
comunidad educativa, se trabaja en la línea de los fines de la Ley 070.

Según la ley 070, los fines que se tienen que trabajar: “Contribuir a la
consolidación de la educación descolonizada, para garantizar un Estado
Plurinacional y una sociedad del Vivir Bien con justicia social, productiva y
soberana.

Formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en función de sus


necesidades, particularidades y expectativas, mediante el desarrollo armónico
de todas sus potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus
diferencias y semejanzas, así como garantizando el ejercicio pleno de los

61
derechos fundamentales de todas las personas y colectividades, y los derechos
de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la educación.

Universalizar los saberes y conocimientos propios, para el desarrollo de una


educación desde las identidades culturales.

Fortalecer el desarrollo de la intraculturalidad, interculturalidad y el


plurilingüismo en la formación y la realización plena de las bolivianas y
bolivianos, para una sociedad del Vivir Bien. Contribuyendo a la
consolidación y fortalecimiento de la identidad cultural de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y
afrobolivianas, a partir de las ciencias, técnicas, artes y tecnologías propias,
en complementariedad con los conocimientos universales.

Contribuir a la convivencia armónica y equilibrada del ser humano con la


Madre Tierra, frente a toda acción depredadora, respetando y recuperando las
diversas cosmovisiones y culturas.

Promover una sociedad despatriarcalizada, cimentada en la equidad de


género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los
derechos humanos.

Garantizar la participación plena de todas y todos los habitantes del Estado


Plurinacional en la educación, para contribuir a la construcción de una
sociedad participativa y comunitaria.

Promover la amplia reciprocidad, solidaridad e integración entre las naciones


y pueblos indígena originario campesinos y afro descendientes que luchan por
la construcción de su unidad en el ámbito continental y mundial. Así como de
las organizaciones sociales, estudiantiles y de las comunidades educativas.

Fortalecer la unidad, integridad territorial y soberanía del Estado


Plurinacional, promoviendo la integración latinoamericana y mundial.

62
Contribuir a reafirmar el derecho irrenunciable e imprescriptible del territorio
que le dé acceso al Océano Pacífico y su espacio marítimo, al Estado
Plurinacional de Bolivia.

Impulsar la investigación científica y tecnológica asociada a la innovación y


producción de conocimientos, como rector de lucha contra la pobreza,
exclusión social y degradación del medio ambiente”.

Podemos afirmar que, partiendo de la experiencia de la comunidad educativa,


para el logro de los fines se tiene que trabajar desde las necesidades y
problemáticas de la institución, de esta manera cumplir de una manera
adecuada nuestros fines.

Los docentes, cumplen los fines y objetivos de manera parcial, esto por no
contar con un conocimiento pleno en la implementación del Modelo.

Los padres de familia, no conocen los fines y objetivos del Modelo


Educativo, esto a causa de que no existen curso y/o talleres por parte del
Ministerio de Educación, y también por la Alcaldía.

Los estudiantes desarrollaron actividades que los docentes imparten sin


contar con un conocimiento claro sobre qué objetivos tienen que cumplir y en
qué tiempo.

¿En el proceso de enseñanza – aprendizaje, se trabaja en base al


Proyecto Sociocomunitario Productivo que plantea el Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo?
ALTERNATIVAS DOCENTES CONSEJO ESTUDIANTES
EDUCATIVO
Frec. % Frec. % Frec. %
SI 18 64,3% - - - -
UN POCO 10 35,7% 14 70% 20 71,4%
NO - - 6 30% 8 28,6%
TOTAL 28 100% 20 100% 28 100%
Fuente, elaboración propia 2017

63
Realizando el análisis de los datos de la encuesta, se evidencia que los
docentes trabajan con el Proyecto Sociocomunitario productivo, sin embargo
los padres de familia y los estudiantes no cuentan con un conocimiento claro
sobre las actividades que se realizan.

4.3. TRABAJANDO DESDE EL CURRICULUM BASE

Los contenidos que desarrollan los docentes, en el proceso de


enseñanza - aprendizaje son de acuerdo al diseño curricular, base y los
diseños curriculares diversificados y contextualizados, revalorizando las
costumbres y tradiciones de nuestras culturas, a través de una convivencia
armónica, reciproca y complementaria, los cuales fueron trabajados por
profesionales de diferentes contextos y mejorados en el curso del
PROFOCOM de esta forma llegar a una revalorización de nuestras culturas, a
través de una convivencia reciproca y de complementariedad con la madre
tierra.

Según el Curriculum base del subsistema de educación regular, los


contenidos curriuclares que se desarrollan son según: “El Currículo Base
articula saberes y conocimientos locales y “universales”; produce
dialógicamente nuevos conocimientos, potencia la diversidad cultural de
Bolivia, desarrolla las capacidades creativas en la productividad, moviliza los
valores comunitarios para descolonizar; relaciona práctica, teorización,
valoración y producción bajo una nueva propuesta metodológica, y transforma
la educación centrada en el aula hacia una educación vinculada a la comunidad
y a la vida.

El Currículo Regionalizado considera las características particulares


del contexto sociocultural, lingüístico y productivo que hacen a su identidad y
se expresa en el conjunto organizado de planes y programas de estudio:
objetivos holísticos, contenidos y ejes articuladores, orientaciones

64
metodológicas, evaluación y producto, según los elementos curriculares del
Subsistema de Educación Regular, enmarcados en el Currículo Base del
Sistema Educativo Plurinacional.

El Currículo Diversificado recoge aspectos particulares y específicos


del contexto donde se ubica la unidad educativa; se concreta en la
planificación e implementación curricular de la unidad educativa tomando en
cuenta el idioma local como primera lengua, las prácticas de las formas de
enseñanza y aprendizaje desarrolladas en la comunidad, el proyecto
socioproductivo definido en el municipio o la unidad educativa y otros
elementos curriculares complementarios al Currículo Regionalizado y
Currículo Base.”

Los tres curriculum, trabajan de una manera unificada, contando con


una secuencia contextualizada, cada uno cuenta con una jerarquía de trabajo
en el cual se integran las necesidades, problemáticas de cada región adecuadas
a la realidad internacional, nacional y local.

Los contenidos que desarrollan los docentes están basados en el


curriculum base, estos contenidos vienen a implementarse desde el Ministerio
de Educación.

Los padres de familia no están de acuerdo con los contenidos que se


van desarrollando, porque sus hijos cuando postulan a la universidad, no
obtienen buenos resultados por lo que tienen que optar otras instituciones.

Concerniente a los estudiantes, ellos dan a conocer que los contenidos


están bien, porque son contenidos de acuerdo a su realidad.

65
¿Está de acuerdo con los contenidos curriculares que se
desarrollan en el curso del PROFOCOM?
ALTERNATIVAS DOCENTES CONSEJO ESTUDIANTES
EDUCATIVO
Frec. % Frec. % Frec. %
SI 12 42,8% 2 10% - -
UN POCO 12 42,8% 10 50% 18 64,3%
NO 4 14,3% 8 40% 10 35,7%
TOTAL 28 100% 20 100% 28 100%
Fuente, elaboración propia 2017
Realizando el análisis de los datos de la encuesta aplicada a la población de
estudio, se infiere los docentes están de acuerdo con los contenidos que se
imparten, pero los padres de familia y los estudiantes no están de acuerdo con
los contenidos que se imparten el PROFOCOM.

4.4. PRODUCIENDO INNOVACION A TRAVES DEL PROYECTO


SOCIOCOMUNTARIO PRODUCTIVO

Con la participación de los estudiantes de una manera activa, a través de


la dinamización de la clase, se logra desarrollar estudiantes activos y
participativos con la elaboración de materiales, mediante la manipulación de los
instrumentos de trabajo, el estudiante une la practica con la teoría, todo
conocimiento está dividido entre la práctica y la teoría, lo que en realidad debería
ser la unión de la practica y la teoría, dejando a un lado un enfoque tradicional, y
trabajar con un enfoque del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Imbernón (1996: 64) afirma que: “la innovación educativa es la actitud y el


proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de
manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo
que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la
educación”. (IMBERNON, 1996, pág. 64).

66
A través de la aplicación de innovaciones emergentes en los procesos de
enseñanza – aprendizaje, los estudiantes buscan formas de aprender de una
manera adecuada, y los docentes son el pilar, el puente para poder lograr un
aprendizaje significativo.

De acuerdo a la entrevista, los docentes no desarrollan estrategias


metodológicas

Los docentes no cuentan con estrategias de innovación de acuerdo al


curso del PROFOCOM, siguen manejando estrategias de las anteriores reformas.

Los padres de familia ven con satisfacción las expoferias que se van
realizando, y sin embargo los estudiantes siguen con el dictado.

¿A través del curso del PROFOCOM, como contempla la aplicabilidad de


la innovación en el Modelo Educativo SociocomunItario Productivo?
ALTERNATIVAS DOCENTES CONSEJO ESTUDIANTES
EDUCATIVO
Frec. % Frec. % Frec. %
BIEN 6 21,4% 5 25% 6 21,4%
REGULAR 18 64,3% 9 45% 18 64,3%
MAL 4 14,3% 6 30% 4 14,3%
TOTAL 28 100% 20 100% 28 100%
Fuente, elaboración propia 2017

Realizando el análisis de los datos de la encuesta aplicada a la población de


estudio, se infiere los docentes y estudiantes dan a conocer que se sigue
trabajando de una manera tradicional, con las mismas estrategias de
generaciones pasadas.

67
4.5. MEJORANDO NUESTRO TRABAJO CON UNA DIDACTICA ADECUADA
AL MODELO EDUCATIVO

Con el manejo de diferentes didácticas, se ha logrando la participación de


los estudiantes, a través de la realización de actividades productivas logrando
concretizar en una producción objetivas y subjetivas y el manejo de materiales
didácticos, se mejora el rendimiento académico de los mismos para aplicarlos en
su diario vivir.

De acuerdo a la didáctica que se aplica a los variados temas se trabaja


con los estudiantes para lograr en ellos la curiosidad, que a través de ello se logra
que el estudiante sea explorador y cuando un estudiante es explorador es
autentico en su personalidad, para el logro de estos objetivos se realizan
actividades grupales donde cada estudiante asume una responsabilidad.

Los materiales que deben usar los docentes en la aplicación de estrategias


innovadoras son los materiales de la vida, los cuales se los encuentra en la
realidad; los materiales didácticos los cuales el estudiante los manipula para un
mejor aprendizaje y los materiales analógicos los cuales sirven para profundizar
los conocimientos.

Los trabajos grupales ayudan a dar responsabilidades a cada estudiante,


pero si los grupos que realizan son de varios integrantes, solo algunos trabajan,
entonces se tiene que trabajar con grupos reducidos los cuales ayuden al grupo a
que sea más compacto en la asignación de roles de trabajo.

Los docentes con el curso del PROFOCOM, no mejoraron su didáctica,


solo fueron al curso para poder lograr el grado de licenciatura.

68
Los padres de familia, dan a conocer que mejor era la enseñanza que se
impartía en el pasado, porque hoy en la actualidad los estudiantes ya perdieron
sus valores de la sociedad.

Los estudiantes dan a conocer que los métodos que imparten los docentes
son los mismos que lo impartían a sus padres.

¿Con el curso del PROFOCOM se mejoro el manejo didáctico en el


Proceso de Enseñanza - Aprendizaje?
ALTERNATIVAS DOCENTES CONSEJO ESTUDIANTES
EDUCATIVO
Frec. % Frec. % Frec. %
SI 12 42,8% 6 30% 13 46,5%
UN POCO 10 35,7% 8 40% 10 35,7%
NO 6 21,5% 6 30% 5 17,8%
TOTAL 28 100% 20 100% 28 100%
Fuente, elaboración propia 2017

Realizando el análisis de los datos de la encuesta aplicada a la población de


estudio, se infiere el curso del PROFOCOM, mejoro la didáctica de los
docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje de manera parcial.

4.5.1. PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON LA INNOVACION DE


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
A través de las estrategias metodologías se logra ayudar a que se cumpla
una secuencia de pasos, estas secuencias ayudan a que los estudiantes lleguen a
ser más participativos, logrando en ellos un aprendizaje que les sirva de la vida y
para la vida, buscado estrategias que ayuden a cumplir los propósitos trazados.

A través de la creación de nuevos textos o la producción de textos, los


estudiantes van realizando una producción de conocimiento, que aprendan a

69
escribir es lo más difícil, la cual se la está utilizando como estrategia innovadora
en la producción de conocimiento.

Los docentes van creando material didáctico para cada contenido que van
desarrollando, y que tienen que buscar un fin de medios que ayuda al desarrollo
físico e intelectual de los estudiantes, no quedándose con solo un medio de
trabajo.

Los docentes como recurso implementan más la participación en los


estudiantes en el desarrollo curricular.

Los padres de familia prefieren evitar algún comentario, ellos siguen


pensando que la educación de antes era mejor que la actual.

Los estudiantes dan a conocer que los docentes trabajan mas que antes,
porque desarrollan actividades en la cual ellos son participes de su propio
aprendizaje.

Los medios que usa como estrategia metodológica según el


PROFOCOM son:
ALTERNATIVAS DOCENTES CONSEJO ESTUDIANTES
EDUCATIVO
Frec. % Frec. % Frec. %
ADECUADAS 12 42,8% 4 20% 10 35,7%
POCO ADECUADAS 8 28,6% 12 60% 14 50%
INADECUADAS 8 28,6% 4 20% 4 14,3%
TOTAL 28 100% 20 100% 28 100%
Fuente, elaboración propia 2017

70
Realizando el análisis de los datos de la encuesta aplicada a la población de
estudio, se infiere los medios que se usa en el PROFOCOM, como estrategia
metodológica son poco adecuadas para el proceso de enseñanza – aprendizaje.

4.6. APRENDIENDO DE NUESTRO PASADO LOS SABERES Y


CONOCIMIENTOS DE NUESTROS PUEBLOS

Los saberes y conocimientos que se imparten en nuestro curriculum base,


son los saberes y conocimientos de nuestros pueblos indígena originario
campesino, basado en los fundamentos de la escuela histórica de Vigostky,
experiencia de los pueblos indígena originario, Paulo Freire y la experiencia de
la escuela Ayllu de Warisata, donde se recupera la pluralidad epistemológica de
nuestra sociedad.

Para un manejo adecuado de las estrategias metodológicas se tiene que


tomar en cuenta los criterios de evaluación que son: el ser, valorando los valores
del estudiantes en sus responsabilidades, puntualidad, respeto, los cuales el
docente no los trabaja de una manera adecuada, sigue desarrollando actividades
tradicionales, al cual alegan que el Modelo Educativo cuenta con varios vacios
en la aplicación de estrategias metodológicas, para ello se van prestando de otros
enfoques como ser el tradicional conductista.

Los padres de familia prefieren la educación de antes, que la actual, y los


estudiantes están de acuerdo con el tipo de enseñanza que se imparte hoy en la
actualidad.

71
¿Los recursos que se aplica según el PROFOCOM en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, son adecuadas a los contenidos del contexto?
ALTERNATIVAS DOCENTES CONSEJO ESTUDIANTES
EDUCATIVO
Frec. % Frec. % Frec. %
ADECUADAS 10 35,7% 10 50% 10 35,7%
POCO ADECUADAS 16 57,1% 8 40% 14 50%
INADECUADAS 2 7,2% 2 10% 4 14,3%
TOTAL 28 100% 20 100% 28 100%
Fuente, elaboración propia 2017
Realizando el análisis de los datos de la encuesta aplicada a la población de
estudio, se infiere que los contenidos son poco adecuadas al contexto, en el
proceso de enseñanza – aprendizaje.

4.7. INPARTIENDO NUEVOS CONOCIMIENTOS DE LA VIDA Y PARA LA


VIDA

Todas las áreas de conocimiento que se imparte en el proceso de


enseñanza – aprendizaje deben ser de satisfacción de los estudiantes y si no
fueran así, buscar estrategias metodológicas que coadyuven a realizar los
contenidos más dinámicos, también dar alternativa de formas de trabajo en
donde los conocimientos impartidos por los maestros/as, sean conocimientos
de utilidad en la realidad de los estudiantes.

Los docentes desarrollan contenidos en base al currículum base, donde


enfatiza revalorizar las costumbres o el uso de contenidos que abarque la
práctica, teoría, valoración y producción, como ser el contenido de uso de las
plantas medicinales que engloba estos cuatro momentos metodológicos en el
desarrollo del contenido.

72
La práctica del deporte es un contenido del área de educación física
donde cada estudiante lo aplica de acuerdo a capacidad física, esto le ayuda al
estudiante a desarrollar lo físico e intelectual en el desarrollo de la
personalidad del estudiante.

Los contenidos desarrollados ayudan a que el docentes pueda


desarrollar contenidos que el estudiante lo aplique en su diario vivir, no
quedarse solo con la parte teórica, sino que ponerla en práctica para un mejor
adquisición del contenido y poder llagar a un aprendizaje significativo.

Los padres de familia no están de acuerdo con los contenidos que se


van desarrollando en los procesos de enseñanza – aprendizaje, porque son
contenidos que no satisfacen a las exigencias de las universidades públicas.

Los estudiantes dan a conocer que esos contenidos tienen que ser de
mayor complejidad, así podrán tener la oportunidad de postular a una
institución superior.

¿Según el PROFOCOM, usted está de acuerdo con los contenidos


impartidos en el proceso de enseñanza - aprendizaje?
ALTERNATIVAS DOCENTES CONSEJO ESTUDIANTES
EDUCATIVO
Frec. % Frec. % Frec. %
ADECUADAS 4 14,4% 2 10% 2 7,1%
POCO ADECUADAS 12 42,8% 12 60% 10 35,8%
INADECUADAS 12 42,8% 6 30% 16 57,1%
TOTAL 28 100% 20 100% 28 100%
Fuente, elaboración propia 2017
Realizando el análisis de los datos de la encuesta aplicada a la población de
estudio, se infiere que los encuestados, están poco de acuerdo con los
contenidos que se imparten en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje.

73
4.8. CONTEXTUALIZANDO NUESTROS CONTENIDOS
Para una contextualización adecuada de los contenidos en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, se tiene que hacer una revisión minuciosa de los
contenidos del currículum base, regionalizado y contextualizado, de esta
manera poder adecuarlos a contexto vivencial del estudiante, logrando una
aprendizaje significativo al partir de los conocimientos previos del estudiante
y los conocimiento adquiridos por ellos.

Muchos de los contenidos que se desarrollan ayudan a que el estudiante


son de su satisfacción sin que ellos puedan expresarlo de la misma forma,
como ser las operaciones aritméticas que son de su aplicación en su diario
vivir en la compra y venta de diferentes producción que lo aplicación
diariamente, la práctica de diferentes disciplinas deportivas, todos los
contenidos que se desarrollan están insertos en las actividades que sean de
valoración por parte de los estudiantes.

Los padres de familia prefieren que los docentes apliquen contenidos


que sean de mayor reto para sus hijos y no así contenidos solo del contexto;
los estudiantes están de acuerdo con el desarrollo de los contenidos
contextualizados.

¿Los contenidos que se imparten, les sirven a los estudiantes en su


diario vivir?
ALTERNATIVAS DOCENTES CONSEJO ESTUDIANTES
EDUCATIVO
Frec. % Frec. % Frec. %
SIEMPRE 8 28,6% 3 15% 2 7,1%
A VECES 14 50% 13 65% 18 64,3%
NUNCA 6 21,4% 4 25% 8 28,6%
TOTAL 28 100% 20 100% 28 100%

Fuente, elaboración propia 2017

74
Realizando el análisis de los datos de la encuesta aplicada a la población de
estudio, se infiere los docentes están de acuerdo con los contenidos que se
imparten, pero los padres de familia y los estudiantes no están de acuerdo con
los contenidos que se imparten el PROFOCOM.

4.9. NUESTROS CONOCIMIENTOS DESDE NUESTROS PUEBLOS

A través de una contextualización adecuada de los contenidos se va


mejorando el proceso de enseñanza – aprendizaje, los docentes para realizar
dicha actividad, desarrollan trabajos en grupo, desarrollando un lenguaje
forma que coadyuve al desarrollo social de los estudiantes, siempre trabajando
en base al currículum base para la recuperación de los saberes y conocimiento
de los pueblos indígena originarios campesino.

El proceso de enseñanza – aprendizaje es fundamental desarrollan


contenidos que partan de la realidad de los estudiantes, de esta manera
ingresan al avance de los contenidos con un previo conocimiento que le sirve
como base al avance global del conocimiento, esto no quiere decir que el
estudiante no conozca el avance de la ciencia y tecnología, esto tiene que ir a
la par.

Cada contenido que se va desarrollando del avance de la ciencia y


tecnología tiene que ser adecuada al contexto y a la realidad de los estudiantes
e ir mejorando la realidad de nuestra sociedad-

Los padres de familia dan a conocer que los contenidos que desarrollan
son contextualizados, pero no acordes a las necesidades y exigencias de la
sociedad.

75
Los estudiantes aceptan mejor los contenidos que se adecuan de
acuerdo al contexto, por ser mas de ellos mismo que de otro ámbito.

¿Está de acuerdo con los contenidos contextualizados que se imparten


según el PROFOCOM y el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo?
ALTERNATIVAS DOCENTES CONSEJO ESTUDIANTES
EDUCATIVO
Frec. % Frec. % Frec. %
DE ACUERDO 6 21,4% 4 20% 2 7,1%
POCO DE ACUERDO 14 50% 10 50% 20 71,%4
EN DESACUERDO 8 28,6% 6 30% 6 21,5%
TOTAL 28 100% 20 100% 28 100%

Fuente, elaboración propia 2017


Realizando el análisis de los datos de la encuesta aplicada a la población de
estudio, se infiere que la población de estudio esta poco de acuerdo con la
implementación de contenidos contextualizados del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo.

4.10. PARTIENDO DE LA PRACTICA PARA TERMINAR EN NUESTRA


PRODUCCION

El procedimiento que tiene que aplicar los docentes según el curso del
PROFOCOM en base al Modelo Educativo es práctica, partiendo de la
realidad en la que se encuentra el estudiante. Teoría a través de los contenidos
e investigación realizada sobre un tema determinado. Valoración, es el
aprovechamiento que logro el estudiante y Producción puede ser objetivo o
subjetivo, esta secuencia ayuda a desarrollar los contenidos y actividades de
manera ordenada y sistemática.

76
Estos cuatro momentos metodológicos ayudan al desarrollo integral
del estudiante, ellos desarrollaran con facilidad las dimensiones del ser, saber,
hacer y decidir, dichas ayudan a desarrollar con facilidad los momentos
metodológicos enfatizados en el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo.

Los padres de familia no conocen el procedimiento que manejan los


docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Los estudiantes, no conocen el proceso de enseñanza y aprendizaje,


pero los docentes siempre empiezan con el dictado al inicio de cualquier tema.

¿Está de acuerdo con el procedimiento que se aplica en el Proceso de


enseñanza – Aprendizaje según el PROFOCOM y el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo?
ALTERNATIVAS DOCENTES CONSEJO ESTUDIANTES
EDUCATIVO
Frec. % Frec. % Frec. %
DE ACUERDO 4 14,3% 2 10% 3 10,7%
POCO DE 8 28,6% 16 80% 14 50%
ACUERDO
ENDESACUERDO 16 57,1% 2 10% 11 39,3%
TOTAL 28 100% 20 100% 28 100%

Fuente, elaboración propia 2017


Realizando el análisis de los datos de la encuesta aplicada a la población de estudio,
se infiere, los sujetos de nuestra investigación están poco de acuerdo con el
procedimiento del proceso de enseñanza – aprendizaje implementada por el
PROFOCOM y el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

77
5. PROPUESTA

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

“TRABAJANDO UNA DIDACTICA INNOVADORA”


1. JUSTIFICACION

El curso del PROFOCOM, da a conocer e imparte una didáctica según el


Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, las estrategias metodológicas
que imparten, tienen un origen en las anteriores Reformas Educativas que a la
actualidad no a cambiado mucho.

A través de la mejora de la didáctica e innovación en las estrategias


metodológicas, se puede cambiar el trabajo y mejorar toda capacidad de trabajo,
asumiendo las etapas de la variedad de modelos académicos, pedagógicos,
sociales y científico tecnológico. Este largo recorrido es innegable su aporte en la
formación profesional y científica de las nuevas generaciones, que después han
aplicado sus conocimientos en la realidad social. Este es el fin supremo de la
institución es aportar a la trasformación social con profesionales que estén
preparados para los retos y desafíos de su contexto y mejora de la educación.

Si un docente, de educación regular o superior, mejora su didáctica e


innovación, aplicando las estrategias metodológicas mejorará todo su proceso de
enseñanza aprendizaje.

Ciertamente en la actualidad, la educación superior ha entrado en un


profundo cuestionamiento por muchos sectores de la sociedad. La critica que se
da al curso del PROFOCOM no queda aislada, en el sentido de que pareciera
que no forman para la vida, y más bien aíslan a los estudiantes en una burbuja
científica académica, que no les permite desarrollar una formación completa
frente al mundo al que tendrán que incorporarse, es un constante cambio para los
docentes y participantes del PROFOCOM, que se encuentra en este camino y el

78
curso que damos a conocer lo realizaremos a nivel local, nacional y a nivel
Latinoamérica para la mejora de la educación desde el PROFOCOM.

En esa dinámica, pareciera ser que una de las causas de esta situación está
en el modelo académico curricular que asume el PROFOCOM.

El desarrollo lo enfatizan en el diseño instruccional de contenidos

 El plan de formación es ajeno a las expectativas de los estudiantes y los


requerimientos de la sociedad.

 El proceso curricular se hace de “una vez para siempre”, es decir se


formula con el propósito de que tenga perdurabilidad, pero esto mismo se
convierte en una barrera que imposibilita que cambie acorde a las
circunstancias.

 Hay fragmentación en la formación porque se establecen áreas cerradas


desde lo disciplinar y las asignaturas no tienen contacto entre sí.

Según Tobón (2012) la INNOVACION se proyecta como un enfoque


pedagógico y didáctico para mejorar la calidad de la educación, los procesos de
capacitación para el trabajo y la formación de investigadores en las diversas
instituciones educativas. A través de ellas, se busca trascender el énfasis de la
educación tradicional en la memorización de conocimientos descontextualizados
de las demandas del entorno, en tanto se basan en el análisis y resolución de
problemas con sentido para las personas, con flexibilidad, autonomía y
creatividad.

En el plano del diseño curricular, la innovación aportan una perspectiva


que tiene impacto directo en el mejoramiento de la calidad de la educación:
Desde ellas se pretende identificar claramente los requerimientos del mundo
social y laboral-profesional de una manera sistematizada, con el fin de orientar
desde ellos el diseño de los contenidos y planeación de las estrategias didácticas

79
y de evaluación. Además, favorecen la vinculación de las instituciones
educativas con los entornos donde se desenvuelven y viven las personas.

En ese sentido, el DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR


“TRABAJANDO UNA DIDACTICA INNOVADORA”, pretende la
cualificación de los docentes del PROFOCOM, para que trasformen sus prácticas
educativas en el aula, y tengan las herramientas teórico metodológicas para
planificar, desarrollar y evaluar procesos educativos en educación superior
basados en el enfoque de innovación, de tal manera que puedan desarrollar
capacidades habilidades y valores en los docentes y estudiantes del PROFOCOM
que los prepare para los retos y desafíos en el aula.

2. PROPOSITOS Y COMPETENCIAS A ALCANZAR


2.1. PROPOSITOS
2.1.1. PROPOSITO GENERAL.

Cualificar y fortalecer la formación pedagógico didáctica de los docentes


del PROFOCOM en el campo del modelo curricular por innovación,
brindándoles herramientas teóricas metodológicas para planificar, desarrollar y
evaluar procesos educativos en educación superior basados en el enfoque por
innovación, de tal manera que puedan desarrollar capacidades, habilidades y
valores en los estudiantes, para encarar los retos y desafíos.
2.1.2. PROPOSITOS ESPECÍFICOS.

 Actualizar y profundizar conocimientos en el campo de la educación basada


en la innovación.

 Formar profesionales capaces de elaborar planes y programas basados en la


innovación de estrategias metodológicas.

80
 Desarrollar destrezas y estrategias pedagógicas didácticos para implementar
el modelo educativo.
2.2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
2.2.1. COMPETENCIAS ESPECIFICAS

El Diplomado en educación superior Trabajando una Didáctica Innovadora,


elaborará alternativas, las cuales ayudaran a mejorar los procesos en el
PROFOCOM.
 Implementa un modelo curricular basado en la innovación.
 Diseña planes y programas basados en competencias por innovación.
 Establece y maneja estrategias pedagógicas didácticas para desarrollar el
modelo por innovación en el aula.

2.2.2. COMPETENCIAS GENERICAS

El Diplomado en educación superior basado “Trabajando UNA Didactica


innovadora” en el modelo académico por innovación:
 Realizará la apertura a la innovación y cambios en el diseño,
implementación y evaluación de un modelo basado en una didáctica
innovadora.
 Trabajará de forma crítica y autocritica con el modelo curricular vigente
del PROFOCOM.
 Promoverá un trabajo creativo e innovador en el proceso de aula.
 Participará como líder en los cambios educativos en los diferentes cursos
del PROFOCOM.

3. CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA


a) Criterios de Admisión

Los postulantes al Diplomado deberán presentar la siguiente


documentación:

81
 Hoja de inscripción debidamente llenada.
 Carta de solicitud de inscripción al programa dirigido Director.
 Hoja de vida académico – profesional.
 Fotocopias simples de Diploma Académico y Título Provisión
Nacional.
 Fotocopia simple de la boleta de pago.
 4 fotografías 4x4 con fondo azul para Diploma.
 4 fotografías 2,5 x 2,5 con fondo azul para Matricula.
 Fotocopias de cedula de identidad.
 Carta de compromiso y cumplimiento de todas las actividades
académicas
 Presentar los documentos en folder color amarillo.

b) Régimen Académico

Los estudiantes del programa para obtener el DIPLOMADO


deberán cumplir con el vencimiento de los módulos del plan de estudios, con
asistencia regular mínimo de 80% a las sesiones presénciales. Al finalizar el
curso presentar una monografía.

c) Duración

El diplomado tendrá una duración de cuatro meses.


d) Proceso de Auto evaluación

El programa efectivizara continuos procesos de auto evaluación con la


intención de acreditar el curso y mejorar las falencias, para ello se coordinará con
la Dirección de Post grado del PROFOCOM.
4. PERFIL DEL GRADUADO

El DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR “TRABAJANDO UNA


DIDACTICA INNOVADORA”, el profesional tendrá el siguiente perfil:

82
 Es un profesional capaz de manejar los aspectos teóricos del modelo
curricular basado en la innovación.
 Es un profesional que maneja elabora planes y programas curriculares con el
enfoque de innovación.
 Es un profesional que maneja estrategias de evaluación y con el enfoque de
competencias innovadoras.

El egresado sea capaz de:


 Planificar el proceso de enseñanza - aprendizaje, considerando los resultados
de aprendizaje comprometidos en la innovación.
 Evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje mediante estrategias
metodológicas.
 Demostrar el manejo curricular en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
 Incorporar instrumentos de aprendizaje – en los diferentes procesos
educativos.

5. ESTRUCTURA CURRICULAR
a) Plan temático General
Modulo Competencias Contenidos Mínimos Producto esperado
-Reseña Histórica de -Ensayo de carácter
estrategias metodológicas. argumentativo crítico que
-Entenderán la examine el trabajo curricular
aplicación de las -Bases teóricas de las a través de la aplicabilidad de
Modulo I estrategias estrategias metodológicas. las estrategias metodológicas.
metodológicas en
Estrategias educación. -Políticas educativas de las
metodológicas estrategias metodológicas. -Propuesta de un programa en
en educación el marco del plan de
-Construirán -Revisión Conceptual de formación de un curso a base
estrategias estrategias metodológicas. de estrategias metodológicas.
metodológicas para el
desarrollo de las -Redacción de estrategias
actividades. metodológicas.

83
Modulo II -Entenderán la -Bases valuación ión s -Plan de trabajo para una
didáctica en Educación del aprendizaje por unidad de curso, incluyendo
Superior como parte competencias los componentes requeridos,
Didáctica en fundamental del logro -Fundamentos de la con especial consideración de
educación de aplicación de las Didáctica por la programación del tiempo
superior estrategias Competencias autónomo de los estudiantes,
metodológicas. -Estrategias de Enseñanza así como la incorporación de
por competencias las estrategias metodológicas.
-Conocer y manejar -Estrategias de Aprendizaje
estrategias de por competencias. -Elaboración de un manual de
enseñanza aprendizaje -Diseño de estrategias y estrategias de enseñanza con
que evaluación el materiales para el enfoque por competencias a
desarrollo curricular. aprendizaje por utilizarse en el curso del
competencias. PROFOCOM.
-Diseñarán estrategias -Importancia de la
didácticas para un didáctica.
programa basado en
estrategias
metodológicas.
Modulo III -Bases del enfoque
-Entenderán las -Informe que da cuenta del
Evaluación evaluación por innovación
dimensiones de los trabajo realizado, desde la
del aprendizaje -Metacognición.
procesos evaluativos, planificación inicial hasta el
basado en el Autorregulación y
sus criterios de rigor, análisis de los resultados de
desarrollo por evaluación.
las formas en que se los estudiantes, juicios acerca
innovación -Dimensiones, etapas y
relacionan con la del currículo y su
niveles de la evaluación de
construcción del implementación, así como un
las innovaciones.
programa, y el proceso análisis de las fortalezas y
-Relación entre la
de aprendizaje en el debilidades encontradas en el
evaluación con el
marco de las propio trabajo.
desarrollo de los elementos
innovaciones.
del plan curricular y la -Selección y Diseño de
-Manejarán y innovación. instrumentos de evaluación en
evaluaran instrumentos -Técnicas e instrumentos de competencias.
de evaluación en los evaluación en un modelo
procesos educativos por por competencias.
innovación. -Cualificación y evaluación
-Evaluación por productos
y resultados
Evaluación de Desempeños
-Diseño de instrumentos de
evaluación.
Modulo IV -Docencia y pensamiento
Plasmarán los -Presentación de un proyecto
complejo.
contenidos de los curricular enfatizando la
Taller de -El modelo sistémico de las
anteriores módulos en aplicación de estrategias

84
innovación el desarrollo de una estrategias metodológicas. metodológicas basadas por
pedagógica en propuesta, aplicando -Innovación pedagógica, competencias.
educación estrategias bases
superior. metodológicas por -Elaboración de proyectos
competencias en con el modelo por
relación al curso del competencias
PROFOCOM.

b) Formas Organizativas de enseñanza

Las Formas organizativas de enseñanza estarán basadas en:


 El modelo constructivista
 El paradigma Hermenéutico y socio critico de la enseñanza
 La educación interactiva

c) Fondo de Tiempo (carga horaria y acreditaje)

El diplomado tendrá de acreditaje 20 sobre un total horas 800, se


distribuye de la siguiente forma:

Modulo Horas Aula Hrs. No


TOTAL
Virtual presenc.
1. Planificación curricular por competencias 100 100 200
2. Didáctica Universitaria por competencias 100 100 200
3. evaluación de competencias en el PEA y la
100 100 200
innovación
4. Taller de innovación pedagógica en
100 100 200
educación superior
TOTAL 400 400 800
DIPLOMADO Horas: 800

d) Métodos de enseñanza

Los métodos de enseñanza estarán enmarcados dentro:

 Método inductivo

 Método deductivo

85
 Método ABC

 Preguntas socráticas “análisis”

e) Medios de Enseñanza

Los medios de enseñanza serán:

 Plataforma virtual Moodle, el método que se aplicará, es a través de la


plataforma virtual, en el cual se desarrollaran diferentes actividades vía
plataforma como ser: video chat, foro, watsap.
 Material audiovisuales, en formato captive, creado tutoriales por el tutor.
 Libros en PDF, curriculum, didáctica, evaluación e innovación.
 Clases presenciales.

f) Líneas de investigación del programa

Las líneas de investigación del programa serán:


 Investigación
 Evaluación
 Curriculum
 Formación innovadora
 Didáctica

g) Sistema de Evaluación

El sistema de evaluación en todos los módulos estará basado en tres momentos


fundamentales:

Evaluación en el curso será de entrada, de proceso y de salida. Se seguirá la


escala siguiente:
 Menos de 65: Reprobado
 66 a 70: Aprobado
 71 a 80: Bueno

86
 81 a 90: Muy Bueno
 91 a 100: Excelente

Se evaluara bajo los siguientes criterios:

Primera evaluación en línea 20

Trabajo en equipo 20

Segunda evaluación 20

Evaluación final 1 20

Evaluación final 2 20

La evaluación final se convalidada si el participante logra una notas más del 50%

h) Recursos

Humanos: Coordinador: Abel Nina Vargas. 1 Auxiliar o pasante

MODULOS
Estrategias metodológicas en educación
Didáctica en educación superior
evaluación del aprendizaje basado en el
desarrollo por
innovación Evaluación del aprendizaje
basado en el desarrollo por innovación
Evaluación del aprendizaje basado en el
desarrollo por innovación
Taller de innovación pedagógica en
educación superior

Se desarrollará una comunicación unidireccional y bidireccional en la


plataforma virtual y las clases presenciales.

87
Materiales

Existen aulas en las ESFM para varios paralelos cada una con equipo
audiovisual. Material de escritorio y otros.

Materiales tecnológicos
- Plataforma virtual
- Videos
- Documentales
- Medios tecnológicos
- Documentos pdf
- Aplicaciones, watsap, chats, correo electrónico, foros
- Aula taller
i) Cronograma

Las fases del desarrollo del diplomado serán:

Fase I: Planificación del Proyecto.

Fase II: Presentación y aprobación del proyecto en Instancias pertinentes.

Fase III: Ejecución.

Fase IV: Auto evaluación.

6. Cronograma de actividades

Para efectos operativos se seguirá el siguiente cronograma:

Las Clases serán en las semanas: días viernes de 19:00 a 22:00 y los sábados de
08:00 a 14:00

88
Actividad Tiempo

Aprobación 10 de octubre

Convocatoria Del 15 de octubre al 25 de octubre


 Modulo 1: del 26 de octubre al 20 de
Ejecución noviembre
 Modulo 2: 21 de noviembre al 15 de
diciembre
 Modulo 3: 16 de diciembre al 19 de enero
 Modulo 4: 11 de enero al 7de febrero
 Entrega de proyecto 15 de febrero

Graduación Entrega de Diplomas 17 de febrero

Auto evaluación 20 febrero de 2019

7. Claustro de Profesores

Los docentes serán invitados cumpliendo todos los requisitos exigidos en el


estatuto orgánico de la Universidad Boliviana y el Ministerio de Educación, con
preferencia formación en el área de educación. Además, deberán tener experiencia
en grado y posgrado.

8. Estructura presupuestaria

Se usaran la plataforma virtual Moodle, presupuesto se calculará en


coordinación con las instancias superiores.

9. Referencias Bibliográficas
 Bacarat, M.P., y Graziano, N.E. (2002). ¿Sabemos de qué hablamos cuando
usamos el término ´competencia/s´. En G. Bustamante, S. Zubiría, M.P. Bacarat,
N.A. Graziano, L.F. Marín, J.H. Gómez y E. Serrano (Eds.), El concepto de
competencia II (pp. 63-89). Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.

89
 Barnett, R. (1999). Los límites de la competencia. México: Gedisa.
 Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como
proyecto. En D. Bogoya et al. (Eds.), Competencias y proyecto pedagógico (7-
29). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
 García – Monge, J. (2000). Aprender a desaprender. En C. Alemany (Ed.),
14 aprendizajes vitales (pp. 13-22). Bilbao: Desclée de Brouwer.
 Gómez, J. (2001). Competencias: Problemas conceptuales y cognitivos. En E.
Torres, L.F. Marín, G. Bustamante, J.H. Gómez y E. Barrantes (Eds.), El
concepto de competencia (pp. 97-123). Bogotá: Sociedad Colombiana de
Pedagogía.

90
CONCLUSIONES

De acuerdo a los fundamentos del PROFOCOM que los maestros(as) aplican el


proceso de enseñanza – aprendizaje, se concluye indicando que:

 Para desarrollar los fundamentos epistemológicos del Modelo Educativo, los


docentes trabajan con los saberes ancestrales, la cual es la recuperación de las
tradiciones, costumbres y saberes de nuestros ancestros a través de la práctica,
los docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje trabajan contenidos para
poder lograr una producción, esta producción es intangible con una poca
participación de los estudiante, intentando que ellos sean protagonistas de su
propio aprendizaje. Esto significa que existe un predominio unilateral de un
tipo de conocimiento considerado equívocamente como universal.

Tomando como pilar el Currículum Base del Subsistema de Educación


Regular. El conocimiento científico se considera como neutro y apto para
cualquier cultura pues aparece como un conocimiento “universal”, del mismo
modo que la tecnología que deriva de la ciencia la cual se considera la
solución a todos los problemas, en todos los lugares; pero la ciencia y la
tecnología tienen, como todo conocimiento, sus limitaciones. Los tipos de
conocimiento y sabiduría también tienen una gran importancia. Al recuperar la
sabiduría indígena originaria, que incorpora la relación espiritual con la
naturaleza, se tiene el pensamiento de que estamos retrocediendo a una visión
“primitiva”, mítica, pre-científica, sino reconociendo que el ser humano no
puede vivir sólo y exclusivamente a través de la ciencia, la sabiduría de
muchas tradiciones culturales y de los pueblos y naciones indígena originarios
tienen una gran importancia en la educación. Teniendo como ciencia, también
a las costumbres y tradiciones.

Los fines y objetivos del Modelo Educativo en el proceso de enseñanza –


aprendizaje, no son desarrollados en su totalidad por los docentes en las

91
diferentes actividades incluso en la implementación del Proyecto
Sociocomunitario Productivo, en el cual están plasmados las necesidades,
problemáticas de la comunidad educativa (padres y madres de familia,
estudiantes, docentes, vecinos), el cual actualmente no ayuda a la
consolidación de la educación descolonizada, promoviendo la justicia social,
productiva y soberana y formar integral y equitativamente a mujeres y
hombres, en función de sus necesidades, particularidades y expectativas,
mediante el desarrollo armónico de todas sus potencialidades y capacidades,
valorando y respetando sus diferencias y semejanzas, así como garantizando el
ejercicio pleno de los derechos fundamentales de todas las personas y
colectividades, universalizando los saberes y conocimientos propios, para el
desarrollo de una educación desde las identidades culturales a través del
fortalecimiento el desarrollo de la intraculturalidad, interculturalidad y el
plurilingüismo para contribuir a una convivencia armónica y equilibrada del
ser humano con la Madre Tierra, promoviendo una sociedad
despatriarcalizada, cimentada en la equidad de género con la participación
plena de todas y todos los miembros de la comunidad educativa.

En lo que concierne al desarrollo de los contenidos, no se trabaja de una


manera total en base al diseño curricular base y los diseños curriculares
diversificados y contextualizados, revalorizando las costumbres y tradiciones
de nuestras culturas, articulando los saberes y conocimientos locales y
“universales”; realizando una producción baja dialógicamente de los
contenidos nuevos, potenciando de manera precaria la diversidad cultural de
Bolivia, con una propuesta metodológica poco aplicable a la realidad, la cual
debe transforma la educación centrada en el aula hacia una educación
vinculada a la comunidad y a la vida.

92
 En cuanto a las características de la aplicación de innovaciones por parte de
los maestros(as), que participaron en el PROFOCOM, se concluye indicando
que:

La participación de los estudiantes es poco activa, a través de la dinamización


de la clase, la cual no logra desarrollar estudiantes activos y participativos con la
elaboración de materiales, mediante la manipulación de los instrumentos de
trabajo, el estudiante necesita apoyo para unir la practica con la teoría, todo
conocimiento está dividido entre la práctica y la teoría, la innovación educativa
es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y
aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones
problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en
la práctica institucional de la educación, a través de la aplicación de innovaciones
emergentes en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Con el manejo de diferentes didácticas, se ha logrando la participación de los


estudiantes, a través de la realización de actividades productivas logrando
concretizar en producciones objetivas y subjetivas, de acuerdo a la didáctica que
se aplica a los variados temas que se trabaja.

 A través de las acciones metodológicas, por los maestros(as) que participaron


en el PROFOCOM, se concluye indicando que:

Con la aplicación de las estrategias metodologías se logra trabajar de una


manera adecuada con los estudiantes a través de una secuencia de pasos, con la
creación de nuevos textos o la producción de textos, los estudiantes van
realizando una producción de conocimiento, con material didáctico para cada
contenido que van desarrollando, y que tienen que buscar un fin de medios que
ayuda al desarrollo físico e intelectual de los estudiantes, no quedándose con solo
un medio de trabajo.

93
Los saberes y conocimientos que se imparten en nuestro curriculum base, son
los saberes y conocimientos de nuestros pueblos indígena originario campesino,
basado en los fundamentos de la escuela histórica de Vigostky, experiencia de
los pueblos indígena originario, Paulo Freire y la experiencia de la escuela Ayllu
de Warisata, donde se valora la pluralidad epistemológica de nuestra sociedad.
Para un manejo adecuado de las estrategias metodológicas se tiene que tomar en
cuenta los criterios de evaluación que son: el ser, saber, hacer y decidir.

 En cuanto a la evaluación de los saberes y conocimientos del contexto local


por los maestros(as) para la aplicación en su acción pedagógica se concluye
indicando que:

Todas las áreas de conocimiento que se imparte en el proceso de enseñanza –


aprendizaje deben ser de satisfacción de los estudiantes y si no fueran así,
buscar estrategias metodológicas que coadyuven a realizar los contenidos más
dinámicos, también dar alternativa de formas de trabajo en donde los
conocimientos impartidos por los maestros/as, sean conocimientos de utilidad
en la realidad de los estudiantes.

Los docentes desarrollan contenidos en base al currículum base, donde


enfatiza revalorizar las costumbres o el uso de contenidos que abarque la
práctica, teoría, valoración y producción, como ser el contenido de uso de las
plantas medicinales que engloba estos cuatro momentos metodológicos en el
desarrollo del contenido.

La práctica del deporte es un contenido del área de educación física donde


cada estudiante lo aplica de acuerdo a capacidad física, esto le ayuda al
estudiante a desarrollar lo físico e intelectual en el desarrollo de la
personalidad del estudiante.

94
Los contenidos desarrollados ayudan a que el docentes pueda desarrollar
contenidos que el estudiante lo aplique en su diario vivir, no quedarse solo
con la parte teórica, sino que ponerla en práctica para un mejor adquisición del
contenido y poder llegar a un aprendizaje significativo.

En cuanto a la realización de una contextualización adecuada de los


contenidos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, se la realiza tomando
como eje los contenidos del currículum base, regionalizado y contextualizado,
de acuerdo a las necesidades de la comunidad educativa. Muchos de los
contenidos que se desarrollan ayudan a que el estudiante pueda aplicar los
contenidos en su vida diaria. El proceso de enseñanza – aprendizaje,
desarrollan contenidos que parten de la realidad de los estudiantes, trabajando
de una manera adecuada los momentos metodológicos.

95
RECOMENDACIONES

Realizada nuestra investigación titulada, efectos prácticos del PROFOCOM en


los maestros(as) en sus capacidades innovadoras y de aplicación de estrategias
metodológicas emergentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje, basadas
en la recuperación de saberes y conocimientos contextualizados, se
recomienda:

 Desarrollar actividades que faciliten el trabajo con los fundamentos


epistemológicos del Modelo Educativo, a través de los saberes y
conocimientos ancestrales, lo cual ayuda a la recuperación de las tradiciones,
costumbres y saberes en el proceso de enseñanza – aprendizaje, trabajando
con el Currículum Base del Subsistema de Educación Regular, el cual está
articulado al conocimiento científico que tiene que ser considerado como
neutro y apto para cualquier cultura que es un conocimiento universal, es
fundamental la recuperación de la sabiduría indígena originaria, que incorpora
la relación espiritual con la naturaleza, esto no quiere decir retroceder, sino
avanzar a la par entre los saberes y la ciencia para una armonía con la madre
tierra. Esto no está fuera de los fines y objetivos del Modelo Educativo en
cual se debe desarrollar a través del Proyecto Sociocomunitario Productivo, en
el cual están plasmados las necesidades y problemáticas de la comunidad
educativa.

A través de los fundamentos epistemológicos se debe desarrollar en el


estudiante particularidades y expectativas, mediante el desarrollo armónico de
todas sus potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus
diferencias y semejanzas, así como garantizando el ejercicio pleno de los
derechos fundamentales de todas las personas y colectividades,
universalizando los saberes y conocimientos propios, para el desarrollo de una
educación desde las identidades culturales a través del fortalecimiento el
desarrollo de la intraculturalidad, interculturalidad y el plurilingüismo de esta

96
manera contribuir a una convivencia armónica y equilibrada del ser humano
con la Madre Tierra, para promover una sociedad despatriarcalizada,
cimentada en la equidad de género con la participación plena.

Para el desarrollo de los contenidos de una manera adecuada, se tiene que


trabajar con el diseño curricular base, diversificado y contextualizado,
revalorizando las costumbres y tradiciones de nuestras culturas, articulando
los saberes y conocimientos locales y universales, produciendo dialógicamente
nuevos conocimientos, de acuerdo a la diversidad cultural de nuestro país y
despertar en los estudiantes la investigación de los conocimientos científicos
universales y no quedarse con los conocimientos sancestrales.

 En cuanto a las características de la aplicación de innovaciones por parte de


los maestros(as), se recomienda:

Realizar actividades que sean de innovación donde los estudiantes sean


partícipes de manera activa en la construcción de sus conocimientos, a través
de la dinamización de la clase, la cual logra desarrollar estudiantes activos y
participativos con la elaboración de materiales de su contexto, mediante la
manipulación de los instrumentos de trabajo, para que un estudiante pueda
mejorar en el proceso de enseñanza – aprendizaje, de esta manera dar solución
de situaciones problemáticas.

Con la aplicación y el uso adecuado de diferentes estrategias didácticas, en el


proceso de enseñanza – aprendizaje, el docente tiene la facilidad de trabajar de
manera participativa con los estudiantes, a través de la realización de actividades
productivas logrando concretizar en producciones tangibles e intangibles, de
acuerdo a la didáctica aplicada en el desarrollo de cada temática.

 Mediante la aplicación de estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza –


aprendizaje, se recomienda:

97
Profundizar el trabajo a través de la aplicación de las estrategias metodologías,
las cuales ayudan a lograr nuestros objetivos trazados de una manera adecuada
con los estudiantes a través de una secuencia de pasos, que tienen que buscar un
fin de medios que ayuda al desarrollo físico e intelectual de los estudiantes en el
proceso de enseñanza – aprendizaje.

 En cuanto a la evaluación de los saberes y conocimientos del contexto local


por los maestros(as) para la aplicación se recomienda:

Desarrollar actividades que mejoren las áreas de conocimiento en el proceso


de enseñanza – aprendizaje, que coadyuven a realizar los contenidos más
dinámicos, también dar alternativa de formas de trabajo en donde los
conocimientos impartidos por los maestros/as, sean conocimientos que el
estudiante pueda aplicarlos en su diario vivir.

Desarrollar contenidos enmarcados en el currículum base, donde se enfatice la


revalorización de las costumbres y tradiciones, manejando los momentos
metodológicos de la práctica, teoría, valoración y producción,

Realizar una contextualización adecuada de los contenidos en el proceso de


enseñanza – aprendizaje, ayuda a que los estudiantes trabajen de una manera
activa y puedan aplicar los contenidos en su vida cotidiana.

98
6. Bibliografía
EDUCACION, M. D. (2012). Curriculo Base del Sistema Educativo
Plurinacional. La Paz: Ministerio de Educacion.

EDUCACION, M. D. (2014). Estrategias Metodologicas para el Desarrollo


Curricular. La Paz: equipo PROFOCOM.

EDUCACION, M. D. (2014). Modelo Educativo Sociocomuntario Productivo.


La Paz: Ministerio de Educaccion.

EDUCACION, M. (2014). Estrategias Metodologicas Para El Desarrollo


Curricular. LA PAZ: PROFOCOM.

IMBERNON, F. (1996). En busca del discurso perdido. Buenos Aires


Argentina: MAGISTERIO DEL RIO DE LA PLATA.

PASCUAL, R. (2006). La Gestion Educativa Ante La Innovacion Y El Cambio.


MADRID.

FREIRE, P. (1974). Educacion como Practica de Libertad. Buenos Aires:


SIGLO XXI.

CAÑAL DE LEÓN, P. (2002). La Innovacion Educativa. MADRID.

RIMARI, ARIAS W. (2014). La Innovacion Educativa un Instrumento de


Desarrollo. Venezuela: CAMINO.

PALMER, R. E. (2002). ¿Qué es la Hemeneuritica? Teoría de la Interpretación


EN SCHLEIERMACHER, DILTHEY,HEIDEGGER Y GADAMER, MADRID
ESPAÑA: ARCO/LIBRO, S.L.

HERNANDEZ, Sampieri, (2010). METODOLOGIA D ELA INVESTIGACION

PEÑA, M. L. (2011). Investigación Educativa II Metodologías Cualitativas,


TARIJA – BOLIVIA: EDITORIAL UNIVERSITARIA.

PEÑA, M. L. (2012). Orientación Para El Diseño De Investigación Y


Elaboración De Informe De Tesis, TARIJA – BOLIVIA: EDITORIAL
UNIVERSITARIA.

QUIROZ. C.M. (2014). Tinku Método De Investigación, LA PAZ – BOLIVIA:


TINKU-EDITORES.

99
Anexos

ANEXOS 1 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

NOTAS DURAS IDENTIFICADORES INDICADORES CATEGORIAS

CATEGORIA: PROFOCOM ¿De qué manera Los maestros - Saberes


desarrolla los desarrollan los ancestral
PREGUNTA 1
fundamentos fundamentos es

¿De qué manera desarrolla los fundamentos epistemológicos epistemológicos


- Producti
epistemológicos del Modelo Educativo impartidos del Modelo en el proceso de
vo
en el PROFOCOM, durante el proceso de Educativo enseñanza

enseñanza - aprendizaje? impartidos en el aprendizaje : - Participa


PROFOCOM, tivo
R1. - saberes
durante el
ancestrales
proceso de
Segunde que nos indicaron que nosotros tenemos
que basarnos más que todo en cuestión de nuestros enseñanza - - productivo
saberes ancestrales, lo fundamental es eso levantar y aprendizaje?
- participativo
siempre con toda enseñanza referido a lo productivo,
- saberes ancestrales
entonces con eso especialmente en El Alto nos falta
mucho, entonces tenemos que cambiar en algo la - productivo

100
mentalidad de los estudiantes.
- participación
R2

Estos cuatro fundamentos epistemológicos, se


armonizan, por ejemplo están ligados en el dialogo en
que la educación tiene que ser horizontal, no
verticalista como era antes, uno de los fundamentos
indica esto, la participación de los estudiantes es
primordial, ellos son el centro de la educación,
entonces, estos fundamentos evidentemente en el
desarrollo de los PDC, aportan bastante para que el
aprendizaje sea , se puede decir sea mas significativo
y constructivo.

R3

Yo creo en la elaboración del plan de los clases, si

R4

Durante el desarrolla del aprendizaje casi lo que


hemos aprendido en el PROFOCOM hemos

101
profundizado sobre la recuperación de las
costumbres que nuestros ancestros tenían, pero
lamentablemente con los estudiantes no se puede
llevar, un poco por ejemplo los medios de
comunicación tergiversan digmao el pensamiento,
no hay como implantar ese modelo, pero hay
estamos.

102
PREGUNTA 2 ¿Cómo desarrolla Los maestros - A través
los fines y
desarrollan los del
¿Cómo desarrolla los fines y objetivos del objetivos del
Modelo Educativo en el proceso de enseñanza Modelo fines y P.S.P.
- aprendizaje? Educativo en el
objetivos del
proceso de - Acatar
R1. enseñanza - Modelo
aprendizaje?
educativo: - A partir
Eso esta, como se llama en trance no, no se
puede de la noche a la mañana cambiar - En camino de la
fácilmente no, estamos viendo un tiempito mas - a través del
y sacar los fines y objetivos no, claro nosotros práctica.
- partir de la P.S.P.
nos basamos pero eso tarda un poquito y
entonces en eso estamos, como decir en practica
camino, como decir siempre en esa mentalidad - Acatan
con muestro objetivo y hacia donde estamos - PSP
dirigiendo. - A partir de la
- acatamos los fines practica.
R2
y objetivos,
Para cumplir los objetivos, evidentemente los
momentos metodológicos del PDC son muy
importantes en el aprendizaje, porque partir de
la practica te conlleva a que puedas cumplir el
fin los objetivos que quiere este modelo de
aprendizaje, si es que se desarrolla de esa

103
manera si se logra y se puede lograr,
personalmente estoy impartiendo mis clases
como indica el modelo.

R3

Mediante lo que es nuestro PSP,si solamente


el PSP

R4

Por ejemplo los fines, las bases, fine y


objetivos, la mayor parte de los profesores
acatamos los fines y objetivos, hay no indica
que finalidad tiene la educación, siempre
tenemos que mirar ese fin de los estudiantes,
los objetivos igualmente.

PREGUNTA 3 ¿Qué contenidos Los contenidos - Temas


curriculares se
curriculares que se ya
¿Qué contenidos curriculares se tiene que tiene que
desarrollar en el proceso de enseñanza desarrollar en el desarrollan son: planifica
aprendizaje, según el PROFOCOM, ? proceso de
dos
enseñanza - temas ya
aprendizaje,

104
según el planificados
R1. PROFOCOM, ? - según el

Según los temas que hay en nuestros planes - según el curriculu


- los temas que hay
siempre tratar de seleccionar y adecuarlos a curriculum m base
en nuestros planes
nuestro ambiente, es decir en el alto por
ejemplo mas que todo estamos con provincias base
- seleccionar y - Curricul
cercanas, que es lo que produce y mas o menos
referente a eso no podemos compararlos con adecuarlos a - curriculum um
trópicos, valles y la ciudad misma no, en algo
nuestro ambiente regionalizado regionali
nosotros tendríamos que basarnos e
inclinarnos, a eso los contenidos seleccionarlos y zado y
a eso, y con esos contenidos seguir el avance. - curriculum base
contextualizad contextu
R2 - curriculum o alizado
Los contenidos curriculares vienen en el regionalizado y
curriculum base, estos tienen que estas - revalorización - Revalori
contextualizado
armonisados con el curriculum base, de nuestras zación
regionalizado y esto tiene que ser integral, no
- revalorización de culturas. de
solo curriculum base, sino el curriculum
regionalizado y contextualizado. nuestras culturas nuestras
- Convivencia,
R3 culturas.
- convivencia, reciprocidad
La revalorización de nuestras culturas - Convive
- reciprocidad, - complementari
R4 ncia,
edad
- complementariedad reciproci
Mas que todo los valores de nuestros
antepasados que hay que implantar, también dad

105
los costumbres de nuestros antepasados que
teníamos como la convivencia, reciprocidad, - Comple
complementariedad, mas que todo los mentarie
estudiantes mantegan ese ritmo de
comportamiento. dad

CATEGORIA: INNOVACION ¿De acuerdo con Las propuestas - Participa


el Modelo
PREGUNTA 4 técnicas de ción
Educativo, que
propuestas innovación que
¿De acuerdo con el Modelo Educativo, que técnicas de - Activos
presentan en el
propuestas técnicas de innovación presenta en innovación
el desarrollo de las actividades en el aula? presenta en el desarrollo - Partir de
desarrollo de las
curricular son: la
R1 actividades en el
aula? experien
Más participativo, en si los grupales que están - Participación
un poquito de moda ahora, siempre haciendo - Más participativo, cia
practicar algunos trabajos con algunos - Activos
materiales que existen en el medio y con eso - sea activo la clase - Elaborac
tratar de innovar en algo para que sea activo la
clase. - Partir de la ión de
- partiendo de la
experiencia textos
R2 experiencia
producti

106
vos
Ahora es partiendo de la experiencia, cada estudiante - textos productivos - Elaboración de
por ejemplo, al hacerle participe con su experiencia y
textos - La
con el contacto real, esto va innovándose, gracias a - la manipulación
que se orienta el PSP de nuestra unidad educativa, productivos manipula
todo se relaciona con nuestro PSP, al armonizarse
- materiales ción
surgen nuevas ideas, nuevas proposiciones, en el - La
campo de lenguaje, surgen los textos productivos, por alternativos
ejemplo ahora estamos realizando historietas, y en las manipulación - Material
historietas están relacionadas con el PSP, donde cada - PSP y su Modelo es
estudiante va crear su propia historieta sus personajes - Materiales
su dialogo, su texto su literatura, es autentica es Productivo alternativ
propia, en hay por ejemplo si se innova. alternativos
os
R3

En el aula, no sería tanto en el aula, sino en el


campo, solo lo que es la manipulación de lo
que es los instrumentos de aprendizaje, básquet
bol, balón, una que podría ser solamente
técnico táctico, aquí puede ser de evaluar con
la puntualidad, con la presencia de materiales
alternativos al balón, como podríamos innovar
en educación física, solamente con estrategias.

R4

Mas que todo digamos esta el PSP y su


Modelo Productivo, digamos que es una
técnica para cambiar a ese modelo educativo.

107
¿Considera que Los docentes - Realizar
con los cursos
mejoraron su actividad
PREGUNTA 5 del PROFOCOM,
mejoró su didáctica, a es
didáctica, de que
¿Considera que con los cursos del través de: producti
manera?
PROFOCOM, mejoró su didáctica, de que vas
manera? - ahora tienen la - Realizar
R1 mentalidad de actividades - Aula
hacia lo productivo, productivas abierta
Si… bastante, antes era mas monótono,
teórico y con lo que ahora tienen la mentalidad
- deberíamos no - Aula abierta - Estudiant
de hacia lo productivo, entonces nosotros
deberíamos no encerrarnos siempre en el aula, encerrarnos
es
tratar de salir, ver mediciones, por ejemplo en siempre en el aula, - Estudiantes
los jardines ya sea en los huertos en cosas, explorad
tratar de salir exploradores
tratar se enseñar lo productivo en si ores
R2 - se han vuelto mas - Estudiantes
- Estudiant
exploradores, mas auténticos
Considero que se a podido ampliar la es
mentalidad del estudiante, en todo caso si este autenticos
modelo si se estudia desde otro ámbito, no auténtico
solamente con los cuadernos que nos han dado, - las experiencias s
sino con otros cuadernos de formación, si se
los entiende de la manera en que se debe
entender, si solo es con los cuadernos de
formación, otros maestros no lo entienden
como se tiene que entender, personalmente si

108
estoy de acuerdo , si me ha ayudado, los
estudiantes se han vuelto mas exploradores,
mas autenticos, y eso con el anterior eran
constructivista, ahora es mas real, mas de su
región mas contextual.

R3

No, no yo pienso que no tanto, solo para el


PROFOCOM, sinceramente, solo para la
titulación, con la educación si se quiere llevar a
cabo es un poco difícil, por la misma cultura
que tienen los estudiantes.

R4

Si, mas que todo sobre las experiencias, que


hemos recibido, poquito siempre tratando de
recuperar la convivencia, digamos de nuestros
antepasados de esa manera inculcamos los
valores, en el actual sistema estamos por
ejemplo estamos viendo los estudiantes no
quieren practicar los valores, entonces siempre
con el Modelo Sociocomunitario tratamos de
evitar de que se comporten.

CATEGORIA: ESTRATEGIAS Los docentes - Trabajos


METODOLOGICAS en el proceso grupales

109
de enseñanza –
PREGUNTA 6 ¿Cuáles son - Nuevos
recursos aprendizaje,
textos
¿Cuáles son recursos didácticos (medios) que didácticos usa estrategias
usa en la aplicación de las estrategias (medios) que usa
en la aplicación metodológicas - Material
innovadoras en el aula, según el PROFOCOM?
de las estrategias como ser: didáctico
R1 innovadoras en el
aula, según el
- Trabajos
Como le digo seria más que todo PROFOCOM?
metodologicamente los grupales en cuanto a grupales
los didácticos buscar algunos medios, no - los grupales
siempre hacerlo comprar, porque vemos no - Nuevos textos
mas en el alto son mas de provincia y casi no - nuevos textos
tienen recursos, entonces buscar algunos
- material especifico - Material
medios, fabricarse ellos mismos algunos didáctico
materiales, no, con eso tratar de verlo la didáctico
enseñanza aprendizaje y que sea más activo -
no…

R2

Los recursos por ejemplo en el área de


lenguaje, el experimental con los nuevos
textos, partiendo siempre de su realidad de lo
que estudiante conoce y sabes, yo siempre me
abarco a lo que es la práctica, y el contacto real
con lo que tenemos aquí en nuestro campo
educativo y de ahí nace el dialogo las charlas,
la socialización, mas allá de algún material
especifico didáctico como un laberinto del

110
lenguaje o un correcaminos para que puedan
verbalizar, mas allá lo que utilizo las pizarras
portátiles donde ellos siempre van escribiendo
día tras día, clase tras clase, eso les va
ayudando a su caligrafía y ortografía.

R3

Como le digo la educación que quiere impartir


según el PROFOCOM es mas de revalorizar,
yo creo que no es tanto así, según el
PROFOCOM dice así, como podemos hacer
ejercicios con lo antiguo, no podemos ir atrás,
con el deporte siempre se va adelante.

R4

Ninguno.

PREGUNTA 7 ¿Con el curso Los docentes - Participa


del mejoraron sus tivo
¿Con el curso del PROFOCOM, mejoró el
PROFOCOM, estrategias
manejo de las estrategia metodológica en el - Los
mejoró el metodológicas
proceso de enseñanza – aprendizaje de los criterios
manejo de las a través de:
estudiantes, de qué manera? de
estrategia
- participativo evaluaci
R1 metodológica
ón
en el proceso - los criterios de

111
de enseñanza – evaluación
Si… en algo hemos aprendido más que todo - Todo de
aprendizaje de
yo estuve con algunos, como era antes - todo de la la
los estudiantes,
inductivo deductivo, así, pero ahora yo creo realidad realidad
de que manera?
que es más participativo, yo creo ha
mejorado bastante, porque ellos mismos ya - Participativo
son más activos y ya se preguntan cómo
- criterios de
puede ser y como voy a hacer, entonces
evaluación.
como antes eran receptores, escuchaban y
nada más. - todo de la
realidad
R2

Si he mejorado porque evidentemente estos


clases me han ayudado a poder interpretar
los momentos metodológicos, los ejes , las
dimensiones, como se armonizan, para
poder desarrollar adecuadamente el PDC.

R3

Si, en la elaboración de los planes de clase y

112
viendo lo que son en la evaluación, los
criterios de evaluación.

R4

Sí, siempre un poquito digamos en ese


aspecto, las estrategias que se maneja,
hablamos más que todo de la realidad, de lo
que está pasando, más que todo sobre la vida
lo que actualmente estamos.

CATEGORIA: SABERES Y ¿Considera que Los saberes y - Medicina


los saberes y
CONOCIMIENTOS conocimientos tradicion
conocimientos
que imparte en el que imparten al
PREGUNTA 8 aula es aplicado
en el aula los
por los - Práctica
¿Considera que los saberes y conocimientos estudiantes en su docentes son:
que imparte en el aula es aplicado por los diario vivir? del
estudiantes en su diario vivir? - medicina deporte
- medicina
R1 tradicional tradicional
- Lo
He, en algunas cosas si, y en otras casi no - práctica del vivencial
también, porque si, vemos algunas cosas por - practicaba los
ejemplo de nuestros abuelos no, venos que nos deporte deporte
sirven bastante, ejemplo medicina tradicional,

113
ahora también la tecnología avanza, no..
Entonces tenemos que buscar del internet - la vivencia - lo vivencial
algunas cosas innovadoras que podemos
cambiar y combinarlos con esto de los saberes
ancestrales con lo que actualmente está
apareciendo día a día he la tecnología todo eso.

R2

No en su totalidad, por que los contenidos que


ya están desde el ministerio de educación, les
falta bastante, ser mas científicos, se puede
decir, es muy contextual en el área de lenguaje,
es demasiado contextual, en el campo de
gramática, ortografía y sintaxis, se debería
desarrollar mucho mas, pero en cambio con
estos contenidos que están ya, es como una
orden, no son tan favorables para los
estudiantes.

R3

Si, como mi área es mas de deporte, antes de


que yo llegue no se practicaba los deporte,
ahora en cada bimestre se aplica lo que es por
ejemplo , el primer bimestre estaban con lo que
es los lanzamientos, los muchachos se les veía
lanzar, en el segundo bimestre se llevaba futbol
de salón, todos los muchachos estaban con
futbol de salón , en el tercer bimestre estamos
con basquet bol, todos los estudiantes en el

114
recreo en la salida están con básquet.

R4

Si, casi debe ser un 60% debe aplica los demás


no, por decir medio ambiente, la vivencia es
diferente con el avance tecnológico, no se
puede tratar de retroceder en un 100%.

PREGUNTA 9 ¿Los saberes y Los saberes y - Operacio


conocimientos conocimientos nes
¿Los saberes y conocimientos que imparte, son
que imparte, son que se aritmétic
de satisfacción de los estudiantes y de qué
de satisfacción de imparten en el as
manera?
los estudiantes y aula y que sean
- Fraccion
R1 de que manera? de satisfacción
es
del estudiantes
En matemática por ejemplo algunos casi son - multiplicación,
son: - Compra
como decir abstractas, entonces por ejemplo en
- fracción, y venta
algebra no captan rápido, entonces es difícil, - Operaciones

entonces, en otros casos es mas por ejemplo la - compras y ventas aritméticas - Práctica
multiplicación, por ejemplo la fracción, los del
- práctica del - Fracciones

115
decimales, si se los emplea, porque las deporte. deporte
- Compra y
facturas, en las compras y ventas, todo eso, los
- venta
recibos, lo traemos, entonces se puede activar
todo eso, y el alumno capta. - Práctica del
deporte
R2

Algunos, no todos, pese a que yo selecciono


los que están mal contextualizados a la región,
porque tenemos varios que se pueden
seleccionar, son algunos, algunos no pero son
necesarios que los estudiantes sepan, pero si,
no en su mayoría.

R3

En una mayoría si, como le digo la práctica del


deporte.

R4

Exacto, tiene que ser de alguna manera, les


favorece a los estudiantes en su vida diaria

116
para que ellos no tenga problemas y
mantengan y no cambiemos fácilmente y
llevemos a la práctica lo que hemos aprendido.

CATEGORIA: CONTEXTUALIZACION DE ¿Para una Los tipos de - Trabajo


contextualización
CONTENIDOS contenidos que en grupo.
adecuada, que
tipos de desarrollan
PREGUNTA 10 contenidos - Lenguaje
para una
desarrolla en el más
¿Para una contextualización adecuada, que proceso de contextualizaci
tipos de contenidos desarrolla en el proceso de enseñanza - formal
ón adecuada
enseñanza - aprendizaje? aprendizaje?
en el proceso - Curricul
R1 - trabajar en grupo
de enseñanza um base
Mas, primero haciendo como le digo tiene que - cambiar la forma aprendizaje
trabajar en grupo, y de ahí sacar sus propios - Recupera
de, con su propia son:
conceptos con las practicas que hacen, ellos
mismos casar sus propios conceptos, y no hay voz, ción de
dar como tal como dicen los textos, pero - Trabajo en los
pueden cambiar la forma de, con su propia voz, - lenguaje más grupo.
con su propio lenguaje, con su propio valores
concepto. formal
- Lenguaje más
R2 - curriculum base formal
Bueno, los contenidos que e desarrollado
- recuperar mas los - Curriculum
implícitamente, a mi me ha obligado una

117
manera de enseñarles lo que es la sintaxis, la valores base
ortografía, como un contenido extra para que
ellos puedan tener un lenguaje más formal - Recuperación
como se pueda decir de acuerdo al contexto en
el que en un futuro se van a encontrar, el de los valores
contexto que tenemos es muy coloquial, por
ser de esa manera, algunos estudiantes, sus
familias no tienen un lenguaje avanzado es
muy hogareño el lenguaje que tiene, en el área
de lenguaje trato que puedan familiarizarse con
algunos o adoptar algunos vocablos que no
conocen y no están en el curriculum base.

R3

Según el contexto yo podría decir, se aplican


las mismas temáticas, aquí no hay la distinción
de lo que es el contexto.

R4

Por ejemplo en la asignatura que implanto


siempre no, tratamos la revalorización, los
estudiantes han emigrado del campo y en su
contexto practica digamos algunas costumbres
o cultural manejan sus papa, tratamos de
recuperar mas los valores.

118
PREGUNTA 11 ¿Qué El - Trabajo
procedimiento procedimiento en grupo
¿Qué procedimiento utiliza para el desarrollo de las
utiliza para el que utilizan
actividades según el PROFOCOM, las pone en - Inicial
desarrollo de las para el
práctica?
actividades según desarrollo de - Fundame
R1 el PROFOCOM, las actividades ntal
las pone en son:
Si, como le digo, trabajando en grupo como siempre, y práctica? - Final
haciendo sus propios materiales yo creo que con eso - trabajo en
grupo - Socializa
estamos empleando no .. lo que indica el
ción
PROFOCOM, dice irse más a lo productivo.
- trabajando en - inicial
actividades
grupo
- fundamental
R2
- desarrollo
- final
Me abarco a lo que es el PDC, son muy fundamentales curricular

el plan de desarrollo curricular me ayuda bastante, es - socialización


- inicial
una guía que me ayuda a cumplir con los contenidos.
- fundamental
R3
- final

119
Primero está el procedimiento, el calentamiento, una - socialización
parte inicial, una parte fundamental y una fase final,
que sería juegos, en la parte principal estaría lo que
son los estiramientos, la parte principal fundamental
esta lo que es el desarrollo de la clase en sí, ósea la
fase final esta lo que son los juegos para desestrezar a
los estudiantes.

R4

Casi digamos en primer lugar siempre a los


estudiantes tratamos de recomendar viendo su
comportamiento, viendo en el colegio como actúan los
estudiantes, vaya digamos aprendiendo, luego
hacemos la participación de los estudiantes sobre el
tema, ellos tienen que sacar de sus cabezas sobre el
tema avanzado, digamos hacemos una socialización
sacamos una conclusión las ventajas y desventajas.

120
TABLA DE VALIDACION DE CATEGORIA INTERPRETADA

ANEXOS 2

CATEGORIA INTERPRETACION OBSERVACIONES/RECOMENDACIONES

- Saberes ancestrales Los docentes como En los fundamentos epistemológicos, se


fundamento deben desarrollar lo Político e ideológico:
- Productivo epistemológico en el descolonización.
proceso de enseñanza –
aprendizaje, según los El fundamento filosófico: del vivir bien en
- Participativo conocimientos comunidad.
impartidos por el
PROFOCOM, El fundamento sociológico: condición plural,
desarrollan los saberes los saberes de las diferentes culturas.
ancestrales de nuestros
indígena originario, lo El Fundamento epistemológico: pluralidad
productivo en la parte epistemológica, los conocimientos diversos
de conocimientos de las diferentes culturas.
teóricos y lo
El fundamento psicipedagogico: aprendizaje
participativo para un
comunitario en comunidad un aprendizaje de
desarrollo activo de la
la vida y para la vida.
clase.

- A través del P.S.P. Según los Los fines y objetivos que se desarrollan en el
conocimientos Modelo Educativo, los cuales se los tiene que
impartidos en el plasmar en el desarrollo curricular, una

121
PROFOCOM, los descolonizadora, liberadora, revolucionaria,
- Acatar docentes desarrollan los anti-imperialista, despatriarcalizadora y
fines y objetivos del transformadora de las estructuras económicas
- A partir de la práctica. modelo educativo a y sociales, a través de una educación
través de Proyecto comunitaria, democrática, participativa y de
Sociocomunitatio consensos en la toma de decisiones
Productivo, acatando
lar normas, y realizando
trabajos a partir de la
práctica.

- Temas ya planificados Los contenidos que Los contenidos que desarrollan los docentes,
desarrollan los docentes son de acuerdo al diseño curricular base y los
- Según el curriculum base en el proceso de diseños curriculares diversificados y
enseñanza – aprendizaje contextualizados, de esta forma llegar a una
según el curso del revalorización de nuestras culturas, a través
- Curriculum regionalizado PROFOCOM, son los de una convivencia reciproca y de
y contextualizado temas planificados en el complementariedad con la madre tierra.
Plan de desarrollo
curricular, los cuales
- Revalorización de nuestras son tomados del
culturas. curriculum base,
regionalizado y
contextualizado, los
- Convivencia, reciprocidad
cuales revalorizan los
conocimientos de
- Complementariedad nuestras en una
convivencia reciproca y
de complementariedad.

122
- Participación Las propuestas de Con la participación de los estudiantes de una
innovación que presenta manera activa, a través de la dinamización
- Activos los docentes en el de la clase, se logra desarrollar estudiantes
proceso de enseñanza – activos y participativos a través de la
aprendizaje son: una elaboración de materiales, mediante la
- Partir de la experiencia participación activa a manipulación de los instrumentos de trabajo.
través de la experiencia
- Elaboración de textos y la elaboración de
textos productivos a
productivos través de la
manipulación de los
- La manipulación materiales.

- Materiales alternativos

- Realizar actividades Los docentes a través Logrando la participación de los estudiantes,


del curso del a través de la realización de actividades
productivas
PROFOCOM, productivas y el manejo de materiales
mejoraron su didáctica didácticos, se mejora el rendimiento
- Aula abierta con la realización de académico de los mismos para aplicarlos en
diferentes actividades, la práctica.
- Estudiantes exploradores logrando estudiantes
exploradores,
auténticos, con el
- Estudiantes auténticos manejo de los trabajos
grupales y la
manipulación de
materiales didácticos.

123
- Trabajos grupales En la instrucción del Los materiales que deben usar los docentes en
curso del PROFOCOM, la aplicación de estrategias innovadoras son
- Nuevos textos los docentes, utilizan los materiales de la vida, - materiales
como recurso didáctico, didáctico y los materiales analógicos.
para la aplicación de
- Material didáctico estrategias
metodológicas los
trabajos en grupo, la
realización de nuevos
textos y materiales
didácticos.

- Participativo Según los docentes, a La estrategias metodologías ayudan que se


través del cumpla una secuencia de pasos, estas
- Los criterios de PROFOCOM, secuencias ayudan a que los estudiantes
mejoraron su didáctica, lleguen a ser mas participativos, logrando en
evaluación en la participación de ellos un aprendizaje que les sirva de la vida y
los estudiantes, los para la vida.
- Todo de la realidad criterios de evaluación
y a través de la realidad
en que viven

- Medicina tradicional Mediante el curso del Los saberes y conocimientos que se imparten
PROFOCOM, los en nuestro curriculum, son los saberes y
- Práctica del deporte docentes, recuperan los conocimientos de nuestros pueblos indígena
saberes y originario campesino, donde se recupera la
conocimientos de los pluralidad epistemológica de nuestra
- Lo vivencial pueblos como ser: la sociedad.
medicina tradicional, lo
vivencial y la

124
aplicación de la
práctica.

- Operaciones aritméticas Los conocimientos que Todas las áreas de conocimiento que se
se imparte, los cuales imparte en el proceso de enseñanza –
- Fracciones son de satisfacción de aprendizaje deben ser de satisfacción de los
los estudiantes son: las estudiantes y si no fueran así, buscar
operaciones aritméticas, estrategias metodológicas que coadyuven a
- Compra y venta los cuales las aplican en realizar los contenidos más dinámicos.
la compra y venta de
- Práctica del deporte los diferentes
productos, la práctica
de las diferentes
disciplinas deportivas.

- Trabajo en grupo. Los contenidos que los Para una contextualización adecuada de los
docentes desarrollan contenidos en el proceso de enseñanza –
- Lenguaje más formal para una aprendizaje, se tiene que hacer una revisión
contextualización minuciosa de los contenidos del curriculum
adecuada en el proceso base, regionalizado y contextualizado, de esta
- Curriculum base de enseñanza – manera poder adecuarlos a contexto vivencial
aprendizaje según el del estudiante.
- Recuperación de los curso del PROFOCOM,
son: los trabajos
valores grupales, la
recuperación de los
valores que se
encuentran en el

125
curriculum base.

- Trabajo en grupo El procedimiento que El procedimiento que tiene que aplicar los
utilizan según el docentes según el curso del PROFOCOM en
- Inicial PROFOCOM, los base al Modelo Educativo son practica, teoría
docentes son los valoración y producción, esta secuencia
trabajos en grupo de ayuda a desarrollar los contenidos y
- Fundamental manera inicial, actividades de manera secuencial.
fundamental, final y
- Final socialización que
coadyuven el proceso
de enseñanza –
- Socialización
aprendizaje.

126
ANEXOS 3

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS PROFESORES

NOMBRE:…………………………………………. SEXO:………………

CATEGORÍA :…………………… ESPECIALIDAD:………………………….

CATEGORIA: PROFOCOM

1. ¿De qué manera desarrolla los fundamentos epistemológicos del Modelo


Educativo impartidos en el PROFOCOM, durante el proceso de enseñanza -
aprendizaje?

2. ¿Cómo desarrolla los fines y objetivos del Modelo Educativo en el proceso de


enseñanza - aprendizaje?

3. ¿Qué contenidos curriculares se tiene que desarrollar en el proceso de enseñanza


aprendizaje, según el PROFOCOM, ?

CATEGORIA: INNOVACION

4. ¿De acuerdo con el Modelo Educativo, que propuestas técnicas de innovación


presenta en el desarrollo de las actividades en el aula ?

5. ¿Considera que con los cursos del PROFOCOM, mejoró su didáctica, de que
manera?

CATEGORIA: ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

6. ¿Cuáles son recursos didácticos (medios) que usa en la aplicación de las


estrategias innovadoras en el aula, según el PROFOCOM?

127
7. ¿Con el curso del PROFOCOM, mejoró el manejo de las estrategia
metodológica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes, de
que manera?

CATEGORIA: SABERES Y CONOCIMIENTOS, CONTEXTUALIZACION


DE CONTENIDOS

8. ¿Considera que los saberes y conocimientos que imparte en el aula es aplicado


por los estudiantes en su diario vivir?

9. ¿Los saberes y conocimientos que imparte, son de satisfacción de los estudiantes


y de qué manera?

10. ¿Para una contextualización adecuada, que tipos de contenidos desarrolla en el


proceso de enseñanza - aprendizaje?

11. ¿Qué procedimiento utiliza para el desarrollo de las actividades según el


PROFOCOM, las pone en práctica?

128
ANEXOS 4

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA

NOMBRE:…………………………………………. SEXO:………………

CATEGORIA: PROFOCOM

1. ¿Los docentes aplican los fundamentos epistemológicos del Modelo Educativo


impartidos en el PROFOCOM, durante el proceso de enseñanza - aprendizaje?

2. ¿Cómo desarrolla los fines y objetivos del Modelo Educativo en el proceso de


enseñanza – aprendizaje los docentes?

3. ¿usted está de acuerdo con los contenidos curriculares que desarrollan los
docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje, según el PROFOCOM, ?

CATEGORIA: INNOVACION

4. ¿Los docentes presentan propuestas técnicas de innovación de acuerdo al modelo


en el desarrollo de las actividades en el aula?

5. ¿Considera que con los cursos del PROFOCOM, los docentes mejoraron su
didáctica, de que manera?

CATEGORIA: ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

6. ¿Cuáles son recursos didácticos (medios) que usan los docentes en la aplicación
de las estrategias innovadoras en el aula, según el PROFOCOM?

7. ¿Con el curso del PROFOCOM, los docentes mejoraron el manejo de las


estrategia metodológica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los
estudiantes, de qué manera?

129
CATEGORIA: SABERES Y CONOCIMIENTOS, CONTEXTUALIZACION
DE CONTENIDOS

8. ¿Considera que los saberes y conocimientos impartidos por los docentes que se
imparten en el aula es aplicado por los estudiantes en su diario vivir?

9. ¿Los saberes y conocimientos que imparten los docentes, son de satisfacción de


los estudiantes y de qué manera?

10. ¿Para una contextualización adecuada, los docentes, que tipo de contenidos
desarrolla en el proceso de enseñanza - aprendizaje?

11. ¿Conoce el procedimiento que utilizan los docentes para el desarrollo de las
actividades según el PROFOCOM, las pone en práctica?

130
ANEXOS 5

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

NOMBRE:…………………………………………. SEXO:………………

CURSO……………………

CATEGORIA: PROFOCOM

1. ¿Los docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje desarrollan los


fundamentos epistemológicos del Modelo Educativo impartidos en el
PROFOCOM, y de qué manera?

2. ¿Los docentes como desarrollan los fines y objetivos del Modelo Educativo en el
proceso de enseñanza - aprendizaje?

3. ¿Qué contenidos curriculares desarróllanos docentes en el proceso de enseñanza


aprendizaje, según el PROFOCOM, ?

CATEGORIA: INNOVACION

4. ¿De acuerdo con el Modelo Educativo, los docentes presentan propuestas


técnicas de innovación en el desarrollo de las actividades en el aula ?

5. ¿Considera que con los docentes, mejoraron su forma de trabajo en el aula y de


qué manera?

CATEGORIA: ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

6. ¿Los docentes utilizan recursos didácticos (medios) y/o estrategias innovadoras


en el aula, diferentes a las que los aplicaban en gestiones pasadas?

131
7. ¿Con el curso del PROFOCOM, los docentes mejoraron el manejo de las
estrategia metodológica en el proceso de enseñanza – aprendizaje y de qué
manera?

CATEGORIA: SABERES Y CONOCIMIENTOS, CONTEXTUALIZACION


DE CONTENIDOS

8. ¿Considera que los saberes y conocimientos que imparten los docentes en el


aula es aplicado por los estudiantes en su diario vivir?

9. ¿Los saberes y conocimientos que imparten los docentes, son de satisfacción de


los estudiantes y de qué manera?

10. ¿Los docentes, desarrollan contenidos contextualizados adecuados a la realidad


en el proceso de enseñanza - aprendizaje?

11. ¿Los docentes utilizan un procedimiento para el desarrollo de las actividades?

132
ANEXOS 6

CUESTIONARIO APLICADO A LOS DOCENTES

El presente cuestionario tiene el fin de Evaluar el desempeño docente formados en el


PROFOCOM.

Tenga la gentileza de llenar el presente cuestionario, que será de utilidad para


la recolección de datos en la presente investigación.

1. ¿Se aplica los fundamentos epistemológicos, desde los saberes


ancestrales en los procesos de enseñanza - aprendizaje?

Siempre A veces Nunca

2. ¿En el proceso de enseñanza – aprendizaje, se trabaja en base al


Proyecto Sociocomunitario Productivo que plantea el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo?

Si Un poco No

3. ¿Está de acuerdo con los contenidos curriculares que se desarrollan en


el curso del PROFOCOM?

Si Un poco No

4. ¿A través del curso del PROFOCOM como contempla la aplicabilidad de


la innovación en el Modelo Educativo Sociocomuntario Productivo?

Bien Regular Mal

5. ¿Con el curso del PROFOCOM se mejoro el manejo didáctico en el


Proceso de Enseñanza - Aprendizaje?

Si Un poco No

133
6. Los medios que usa como estrategia metodológica según el
PROFOCOM son:

Adecuadas Poco Adecuadas Inadecuadas

7. ¿Los recursos que aplica según el PROFOCOM en el proceso de


enseñanza – aprendizaje son adecuadas a los contenidos del contexto?

Adecuadas Poco Adecuadas Inadecuadas

8. ¿Según el PROFOCOM, usted esta de acuerdo con los contenidos


impartidos en el proceso de enseñanza - aprendizaje?

De acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo

9. ¿Los contenidos que se imparten, le sirven a los estudiantes en su diario


vivir?

Siempre A veces Nunca

10. ¿Está de acuerdo con los contenidos contextualizados que se imparten


según el PROFOCOM y el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo?

De acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo

11. ¿Está de acuerdo con el procedimiento que se aplica en el Proceso de


enseñanza – Aprendizaje según el PROFOCOM y el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo?

De acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo

134
ANEXOS 7

CUESTIONARIO APLICADO A LOS PADRES DE FAMILIA

El presente cuestionario tiene el fin de Evaluar el desempeño docente formados en el


PROFOCOM.

Tenga la gentileza de llenar el presente cuestionario, que será de utilidad para


la recolección de datos en la presente investigación.

1. ¿Se aplica los fundamentos epistemológicos, desde los saberes


ancestrales en los procesos de enseñanza - aprendizaje?

Siempre A veces Nunca

2. ¿En el proceso de enseñanza – aprendizaje, se trabaja en base al


Proyecto Sociocomunitario Productivo que plantea el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo?

Si Un poco No

3. ¿Está de acuerdo con los contenidos curriculares que se desarrollan en


el curso del PROFOCOM?

Si Un poco No

4. ¿A través del curso del PROFOCOM como contempla la aplicabilidad de


la innovación en el Modelo Educativo Sociocomuntario Productivo?

Bien Regular Mal

5. ¿Con el curso del PROFOCOM se mejoro el manejo didáctico en el


Proceso de Enseñanza - Aprendizaje?

Si Un poco No

135
6. Los medios que usa como estrategia metodológica según el
PROFOCOM son:

Adecuadas Poco Adecuadas Inadecuadas

7. ¿Los recursos que aplica según el PROFOCOM en el proceso de


enseñanza – aprendizaje son adecuadas a los contenidos del contexto?

Adecuadas Poco Adecuadas Inadecuadas

8. ¿Según el PROFOCOM, usted esta de acuerdo con los contenidos


impartidos en el proceso de enseñanza - aprendizaje?

De acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo

9. ¿Los contenidos que se imparten, le sirven a los estudiantes en su diario


vivir?

Siempre A veces Nunca

10. ¿Está de acuerdo con los contenidos contextualizados que se imparten


según el PROFOCOM y el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo?

De acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo

11. ¿Está de acuerdo con el procedimiento que se aplica en el Proceso de


enseñanza – Aprendizaje según el PROFOCOM y el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo?

De acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo

136
ANEXOS 8

CUESTIONARIO APLICADO A LOS ESTUDIANTES

El presente cuestionario tiene el fin de Evaluar el desempeño docente formados en el


PROFOCOM.

Tenga la gentileza de llenar el presente cuestionario, que será de utilidad para


la recolección de datos en la presente investigación.

1. ¿Se aplica los fundamentos epistemológicos, desde los saberes


ancestrales en los procesos de enseñanza - aprendizaje?

Siempre A veces Nunca

2. ¿En el proceso de enseñanza – aprendizaje, se trabaja en base al


Proyecto Sociocomunitario Productivo que plantea el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo?

Si Un poco No

3. ¿Está de acuerdo con los contenidos curriculares que se desarrollan en


el curso del PROFOCOM?

Si Un poco No

4. ¿A través del curso del PROFOCOM como contempla la aplicabilidad de


la innovación en el Modelo Educativo Sociocomuntario Productivo?

Bien Regular Mal

5. ¿Con el curso del PROFOCOM se mejoro el manejo didáctico en el


Proceso de Enseñanza - Aprendizaje?

Si Un poco No

137
6. Los medios que usa como estrategia metodológica según el
PROFOCOM son:

Adecuadas Poco Adecuadas Inadecuadas

7. ¿Los recursos que aplica según el PROFOCOM en el proceso de


enseñanza – aprendizaje son adecuadas a los contenidos del contexto?

Adecuadas Poco Adecuadas Inadecuadas

8. ¿Según el PROFOCOM, usted esta de acuerdo con los contenidos


impartidos en el proceso de enseñanza - aprendizaje?

De acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo

9. ¿Los contenidos que se imparten, le sirven a los estudiantes en su diario


vivir?

Siempre A veces Nunca

10. ¿Está de acuerdo con los contenidos contextualizados que se imparten


según el PROFOCOM y el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo?

De acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo

11. ¿Está de acuerdo con el procedimiento que se aplica en el Proceso de


enseñanza – Aprendizaje según el PROFOCOM y el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo?

De acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo

138
ANEXOS 9

GUIA DE OBSERVACION

OBSERVACION ESCALA - INDICADORES

En los procesos de SIEMPRE A VECES NUNCA


enseñanza –
aprendizaje se aplica
los fundamentos
epistemológicos, desde
los saberes ancestrales

En el proceso de SI UN POCO NO
enseñanza –
aprendizaje, los
docentes trabajan en
base al Proyecto
Sociocomunitario
Productivo que plantea
el Modelo Educativo

Los docentes trabajan SI UN POCO NO


con los contenidos
curriculares que se
desarrollan en el curso
del PROFOCOM

Se ve la aplicabilidad BIEN REGULAR MAL


del Modelo Educativo
Sociocomuntario
Productivo en el

139
desarrollo curricular

Los docentes mejoraron SI UN POCO NO


el manejo didáctico en
el Proceso de
Enseñanza -
Aprendizaje

Los medios que usan ADECUADA POCO INADECUADAS


los docentes como ADECUADAS
estrategia metodológica
según el PROFOCOM
son:

En el proceso de ADECUADA POCO INADECUADAS


enseñanza – ADECUADAS
aprendizaje, los
contenidos son
adecuados al contexto

Los docentes y la DE POCO DE EN


comunidad educativa, ACUERDO ACUERDO DESACUERDO
están de acuerdo con
los contenidos
impartidos en el proceso
de enseñanza -
aprendizaje

Los contenidos que se SIEMPRE A VECES NUNCA


imparten a los
estudiantes, les sirven

140
en su diario vivir

Los docentes están de DE POCO DE EN


acuerdo con los ACUERDO ACUERDO DESACUERDO
contenidos
contextualizados que se
imparten según el
PROFOCOM

Los docentes conocen DE POCO DE EN


el procedimiento ACUERDO ACUERDO DESACUERDO
aplicado en el Proceso
de enseñanza –
Aprendizaje según el
PROFOCOM y el
Modelo Educativo
Sociocomunitario
Productivo

141

También podría gustarte