Preguntas
Preguntas
En los demás casos, en unos en mayor medida que en otros, la gestión del
transporte y la logística es controlada por la empresa. Las alternativas que
se ofrecen en la logística internacional son mayores que en la nacional. Los
medios de transporte, la documentación, los seguros, el embalaje, etc.,
exigen una mayor profesionalidad por parte de los responsables de la
gestión logística. Además, esta complejidad se ve acentuada por las
barreras a la importación que imponen las legislaciones de algunos países.
2. ¿Qué es la logística y transporte?
Tiene aberturas para la carga superior, así como en las zonas inferiores, para
facilitar su vaciado. Es un contenedor adecuado para transportar grano y
otras mercancías sólidas a granel. La medida de este contenedor es de 20
pies y puede transportar 21,2 toneladas.
1. Recepción.
2. Guardado.
3. Almacenamiento.
4. Picking.
5. Embalaje.
6. Envíos.
DOCUMENTOS
1. Lista de embalaje.
En casi todos los casos de comercio exterior en que los bienes son
transportados por contenedor o buque convencional, las compañías
emiten conocimientos de embarque que actúan como:
• Recibos de mercancías.
• Comprobantes de los contratos para llevar las mercancías.
• Desglose de términos y condiciones en que se ha comprometido a
llevarlas.
• Título de propiedad.
Las cartas de porte aéreas actúan como un recibo para los bienes “en
buen estado y condición aparentes” y también son evidencia de un
contrato entre el exportador y el (los) transportista(s). El portador completa
el formulario. A diferencia de los conocimientos de embarque, las guías
aéreas no son documentos de título, de modo que el titular no
necesariamente tiene la propiedad de los bienes.
Suelen ser mucho más cortas y más simples que las cartas de porte
marítimas o aéreas. No están conformadas por estándares en particular y
son emitidas por los correos individuales para satisfacer sus fines propios.
6. Notas de envío estándar
La documentación comercial
La regla CFR también se usa solo para los envíos marítimos y fluviales. Lo
que sucede en esta situación es que el vendedor cubre los gastos desde
sus instalaciones hasta el puerto de destino. Es decir que, a diferencia de
las reglas FAS y FOB, aquí asume el costo del envío por barco. No obstante,
el vendedor no se hace cargo de los potenciales daños que puedan
ocurrirles a los bienes desde que los deja en el puerto en adelante: en caso
de que algo ocurra, será el comprador quien cargue con esa
responsabilidad, o quien deba adquirir un seguro para protegerlos.
La pauta CIF es muy afín a la CFR, y es la última de las que se emplean con
exclusividad en el transporte marítimo y fluvial. La gran diferencia entre CFR
y CIF es que el vendedor se compromete a contratar un seguro que
proteja los bienes durante su transporte en el barco.
Por otra parte, la regla CIP se distingue de la regla CIF en que la primera es
aplicable a cualquier tipo de transporte, mientras que la regla CIF se aplica
solo al transporte marítimo y fluvial.