0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas12 páginas

Preguntas

Cargado por

Apple Mippi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas12 páginas

Preguntas

Cargado por

Apple Mippi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1. ¿Cuáles son los aspectos básicos del transporte internacional?

El marketing internacional define las formas de entrada, la política de


productos, la fijación de precios, la selección de los canales de distribución
y la promoción más adecuada para conseguir los objetivos propuestos en
cada uno de los mercados exteriores.

Sin embargo, esta estrategia sería un fracaso si los productos no llegaran a


su destino final en el tiempo, la forma y las condiciones adecuadas. El
transporte y la logística internacional es un proceso complejo, que se inicia
con la llegada del pedido procedente de los mercados exteriores y sólo
finaliza con la entrega del producto al cliente.

Por tanto, un plan de marketing internacional quedaría incompleto si no


incluyera la gestión del transporte y la logística.

La forma de entrada en los mercados condicionará el papel que el


transporte y la logística van a jugar en el planteamiento de la estrategia de
marketing internacional. Este papel es muy limitado cuando la empresa
accede a los mercados a través de la exportación indirecta, ya que serán
los intermediarios en la comercialización los encargados de la distribución
física del producto.

En los demás casos, en unos en mayor medida que en otros, la gestión del
transporte y la logística es controlada por la empresa. Las alternativas que
se ofrecen en la logística internacional son mayores que en la nacional. Los
medios de transporte, la documentación, los seguros, el embalaje, etc.,
exigen una mayor profesionalidad por parte de los responsables de la
gestión logística. Además, esta complejidad se ve acentuada por las
barreras a la importación que imponen las legislaciones de algunos países.
2. ¿Qué es la logística y transporte?

La logística es la gestión de procesos de movimiento –o transporte– de


mercancías y materias primas.

La logística aborda el flujo de los materiales, los productos terminados y la


información asociada con los mismos, desde el proveedor hasta el cliente,
con la calidad requerida, en el lugar y momentos precisos, y con los mínimos
costes. Esta actividad comprende el estudio integrado de funciones básicas
de la organización, como la gestión de aprovisionamientos, la gestión de
producción y la gestión de distribución.

Por su parte, el transporte es la acción de mover productos y todo lo


relacionado con ellos de un lugar a otro.

El transporte juega un papel importante dentro de la cadena logística,


básicamente en los procesos de aprovisionamiento y distribución; sin
embargo, éstos a la vez guardan estrecha relación con los procesos
productivos.

3. ¿Cuáles son las características de los contenedores multimodales y qué


es la globalización?

Tiene aberturas para la carga superior, así como en las zonas inferiores, para
facilitar su vaciado. Es un contenedor adecuado para transportar grano y
otras mercancías sólidas a granel. La medida de este contenedor es de 20
pies y puede transportar 21,2 toneladas.

Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo,


especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos
este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y
la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras
internacionales.
4. ¿Cómo se realiza la preparación de las mercancías?

Las 6 Fases de Preparación de Pedidos

1. Recepción.
2. Guardado.
3. Almacenamiento.
4. Picking.
5. Embalaje.
6. Envíos.

5. ¿A que se refiere la protección física de la mercancía?

La protección de mercancías es importante para su manipulación y


transporte ya que así garantizamos un producto nuevo y en perfectas
condiciones. Es importante utilizar la protección y el manejo correcto de las
mercancías ya que de esta forma evitaremos accidentes y pérdidas que
podrían generar costos muy altos.

El envase es el recipiente en que se conserva y transporta una determinada


mercancía. Su objetivo fundamental es la venta del producto,
fraccionándolo y adaptándolo al tipo de mercado, al tipo de consumidor e
incluso a las modas. Además, informa de las características de uso
(almacenaje, conservación, nutrición, etc.). Es aquello que envuelve al
producto, lo presenta, lo protege y facilita su venta. El embalaje es el
conjunto de todas las operaciones tendentes a conseguir una cobertura
exterior del envase. Su objetivo fundamental es la protección de la
mercancía para el proceso de transporte. Sus funciones son proteger,
identificar, informar, exhibir y facilitar la manipulación.

6. ¿Qué es la protección jurídica económica de las mercancías?


La protección jurídico-económica de la mercancía tiene por función
reponer al asegurado tras un siniestro. Esto implica dejarnos en una situación
personal o patrimonial lo más próxima a antes del daño. O en su defecto,
otorgarnos una compensación económica.

- Riesgo: posibilidad de un evento futuro que pueda dañar el objeto del


seguro.

- Siniestro: materialización del riesgo.

- Daño: perjuicio producido a consecuencia del siniestro.

Las personas que intervienen en el contrato de seguro son:

- Tomador del seguro: el que contrata la póliza.

- Beneficiario: el que tiene el derecho a recibir la indemnización.

7. ¿Cuáles son los modos de transporte operadores y documentos?

Los modos de transporte pueden ser de carácter aéreo, marítimo, terrestre,


ferroviario, entre otros.

DOCUMENTOS

1. Lista de embalaje.

Una lista de embalaje:

• Puede ayudar en el transporte y la manipulación de mercancías,


especialmente en grandes envíos de artículos mezclados.
• Permite a las autoridades aduaneras trabajar más rápido cuando
necesitan solicitar un examen físico de ciertos artículos específicos.
• Si alguna parte del envío se pierde o daña, la lista de empaque
ayuda a identificar rápida y precisamente cuáles bienes son
afectados.
• Puede ser una exigencia oficial de una carta de crédito, en cuyo
caso debe indicar el envío cubierto.
2. Conocimientos de embarque.

En casi todos los casos de comercio exterior en que los bienes son
transportados por contenedor o buque convencional, las compañías
emiten conocimientos de embarque que actúan como:

• Recibos de mercancías.
• Comprobantes de los contratos para llevar las mercancías.
• Desglose de términos y condiciones en que se ha comprometido a
llevarlas.
• Título de propiedad.

3. Carta de instrucciones para exportación

Los exportadores pueden dar instrucciones a un tren de carga mediante la


carta de instrucciones para exportación (ECSI: Export Cargo Shipment
Instruction), que contiene todos los detalles del exportador, el destinatario,
la mercancía y embalaje y los requisitos del exportador. El promotor o
transportista de la carga será entonces el que organice el transporte, la
entrega y todos los demás documentos de transporte.

4. Cartas de porte aéreas o marítimas

Las cartas de porte aéreas actúan como un recibo para los bienes “en
buen estado y condición aparentes” y también son evidencia de un
contrato entre el exportador y el (los) transportista(s). El portador completa
el formulario. A diferencia de los conocimientos de embarque, las guías
aéreas no son documentos de título, de modo que el titular no
necesariamente tiene la propiedad de los bienes.

5. Cartas de porte de mensajería

Suelen ser mucho más cortas y más simples que las cartas de porte
marítimas o aéreas. No están conformadas por estándares en particular y
son emitidas por los correos individuales para satisfacer sus fines propios.
6. Notas de envío estándar

Se completan por el exportador o su representante para organizar los


envíos de mercancías no peligrosas.

Las notas actúan como instrucciones para el envío y se entregan a la


recepción de autoridad en el puerto o terminal de carga, ya sea con o
antes de la mercancía.

7. Certificados de origen, inspección y salud

Ciertos países de destino requieren certificados de origen para probar el


país de origen de las mercancías. Muchos países dan un trato arancelario
preferencial para los productos importados de ciertos países.

Los formularios se obtienen de una Cámara de Comercio y son


completados por el exportador y deben ser autenticados por una Cámara
de Comercio o por la embajada del país u otro representante, o por
ambos.

Los operadores que intervienen son:

- Armador (Shipowner): es el propietario del buque. Puede suscribir


contratos de fletamento con el porteador.

- Porteador: es el transportista propiamente dicho, que puede ser también


el propio armador.

- Consignatario: es el agente del armador o porteador que realiza la


gestión comercial del transporte en cada puerto.

- Cargador (Shipper): es el exportador o el importador responsable del


embarque de la mercancía que suscribe el contrato de transporte
marítimo.

- Estibador: es el empleado de la empresa autorizada para realizar las


operaciones portuarias.
8. ¿Cuáles son los medios de transporte y Operadores?

Los medios, por su parte, se refieren a los vehículos necesarios para el


transporte según el modo escogido (avión, barco, camión y ferrocarril).
También, existe otra alternativa de transporte conocida como Multimodal.

9. ¿Qué es un contrato de transporte y cuáles son sus documentos?

Los costes que originan la documentación relativa a toda la logística de una


transacción internacional son una parte importante del costo final del
Transporte y Logística Internacional 37 producto.

Si estos documentos contienen errores, el coste se incrementa


considerablemente. Es necesario un cuidado especial al rellenar la
documentación.

Errores frecuentes como las diferencias en cuanto a la descripción de la


mercancía, casillas incompletas en las declaraciones de aduanas, ausencia
de instrucciones para disponer de la mercancía una vez ha llegado a
puerto, etc., provocan retrasos y pérdidas económicas.

Las mercancías que llegan a puertos, aeropuertos o estaciones de ferrocarril


sin identificación se depositan en almacenes, con el coste que ello supone.
Además, los retrasos originan una mala relación con el cliente y una
eventual pérdida de pedidos.

La documentación comercial

El documento básico es la factura comercial y, por tanto, tiene que


confeccionarse con el máximo detalle y precisión. En cualquier caso, la
factura debe incluir toda la información comercial que llevaría una
transacción doméstica más:

- Detalles completos sobre el medio de transporte, fecha y lugar de entrega


de las mercancías.

- Detalles del contenido de los paquetes.


- Peso y medidas.

- Incoterm y condiciones de pago.

- Transporte y Logística Internacional 38 Para el inicio de las operaciones, y


en especial cuando existen anticipos a cuenta, suele utilizarse un
documento similar en cuanto a información se refiere.

- Es la factura provisional o factura proforma, que incluye precisamente esta


mención en su formulación.

Como documento que acompaña a la factura, en el que se recoge el


contenido de los bultos de la operación comercial, cabe citar el packing list
o lista de contenido.

La documentación del transporte, Aunque existen convenios


internacionales diferentes según el medio de transporte (carretera,
ferrocarril, aéreo o marítimo), todos ellos se refieren a la existencia de unos
contratos con sus características propias (obligaciones de las partes). En
general, la responsabilidad del transportista empieza en el momento en que
se hace cargo de la mercancía. Resulta conveniente al efecto precisar la
operación con el Incoterm correspondiente.

10. ¿Qué son los incoterms 2020?

Incoterms 2020 son un conjunto de reglas creadas por la Cámara de


Comercio Internacional (CCI) que definen los derechos y obligaciones de
los compradores y vendedores al enviar mercancías.

Los incoterms son reglas elaboradas por la Cámara de Comercio


Internacional, que se utilizan en los contratos de compraventa internacional.
Su nombre proviene de international commercial terms (términos
internacionales de comercio).
11. ¿Cuáles son los criterios de utilización de los incoterms?

La distribución y trámite de documentos. Las condiciones de entrega de la


mercancía. El punto de entrega de la mercancía. La distribución de costos
y riesgos de la operación (como quién se encarga de pagar los gastos de
transporte y seguro).

Reglas “E”: entrega en las instalaciones del vendedor

1. EXW (“Ex Works”; “En fábrica”)

Si el contrato entre las partes prevé que la entrega de bienes se realice de


acuerdo con el término EXW, entonces ésta se realizará en la fábrica del
vendedor o en el lugar que éste determine (por ejemplo, un depósito). En
este caso, el vendedor no debe hacerse cargo de los costos de transporte,
ni de los aranceles aduaneros o de la responsabilidad por daños en el
transporte. Tampoco de los costos de cargar los bienes en el vehículo de
transporte.

Reglas “F”: entrega en un punto acordado en el país del vendedor

2. FCA (“Free Carrier At”; “Franco transportista en”)

Si las partes pactan que la entrega se haga de acuerdo con el término


FCA, entonces el vendedor debe entregarle los bienes al transportista o a
otra persona nominada por el comprador en un sitio establecido entre
ambos, que suele ser el punto de embarque internacional. Implica que el
vendedor debe afrontar todos los gastos de transporte y los riesgos hasta el
momento de entregar la mercadería; además de asumir los costos de
aduana en el punto de embarque.

3. FAS (“Free Alongside Ship”; “Libre junto al barco”)

La regla FAS es una de las cuatro que se aplica exclusivamente al


transporte marítimo y fluvial. Por lo tanto, el vendedor entrega los bienes en
el puerto acordado junto al barco, pero no asume los costos de cargarlos
en el navío. En tanto, tiene que hacerse responsable del pago y el
riesgo del transporte interno hasta el puerto; además de los impuestos de
aduana.

4. FOB (“Free On Board”; “Libre a bordo”)

El criterio FOB es muy similar a la regla FAS con la diferencia de que el


vendedor debe entregarlos productos a bordo del barco, y no junto a él.
Nuevamente, es el vendedor quien carga con los costos y riesgos del
transporte interno hasta el puerto y con los gastos de aduana en el puerto
de embarque.

Reglas “C”: Entrega indirecta, con pago del transporte principal

5. CFR (“Cost and Freight”; “Costo y Flete”)

La regla CFR también se usa solo para los envíos marítimos y fluviales. Lo
que sucede en esta situación es que el vendedor cubre los gastos desde
sus instalaciones hasta el puerto de destino. Es decir que, a diferencia de
las reglas FAS y FOB, aquí asume el costo del envío por barco. No obstante,
el vendedor no se hace cargo de los potenciales daños que puedan
ocurrirles a los bienes desde que los deja en el puerto en adelante: en caso
de que algo ocurra, será el comprador quien cargue con esa
responsabilidad, o quien deba adquirir un seguro para protegerlos.

6. CIF (“Cost, Insurance and Freight”; “Costo, seguro y flete”)

La pauta CIF es muy afín a la CFR, y es la última de las que se emplean con
exclusividad en el transporte marítimo y fluvial. La gran diferencia entre CFR
y CIF es que el vendedor se compromete a contratar un seguro que
proteja los bienes durante su transporte en el barco.

7. CPT (“Carriage Paid To”; “Transporte pagado hasta”)

Cuando se acuerda bajo la regla CPT, el vendedor tiene la obligación de:


entregarle los bienes a un transportista de su elección, y pagar los costos
del transporte de los bienes desde sus instalaciones hasta el lugar de
destino. No obstante, el vendedor se libera de su responsabilidad al
momento de entregarle los bienes al transportista, y deberá ser el
comprador quien contrate un seguro para el transporte internacional de
los bienes.

8. CIP (“Carriage and Insurance Paid to”; “Transporte y seguro pagado


hasta”)

Si bien la CIP es muy parecida a la regla CPT, se distingue porque el


vendedor también tiene que proveer un seguro para el transporte
internacional de las mercancías. No obstante, el sitio web de la CCI aclara
que “el comprador debería notar que bajo la regla CIP, el vendedor solo
debe obtener un seguro con una cobertura mínima. Si el comprador
quisiera un seguro más extenso, deberá o bien acordarlo expresamente
con el vendedor, o contratar su propio seguro adicional”.

Por otra parte, la regla CIP se distingue de la regla CIF en que la primera es
aplicable a cualquier tipo de transporte, mientras que la regla CIF se aplica
solo al transporte marítimo y fluvial.

Reglas “D”: Entrega en punto de destino

9. DAT (“Delivered At Terminal”; “Entregado en la terminal designada”)

En el caso de que quede asentado que la entrega debe hacerse bajo la


pauta DAT, el vendedor deberá hacerse cargo del transporte de los bienes
desde sus instalaciones hasta el puerto o terminal de destino establecida
en el contrato, incluyendo la descarga del medio de transporte escogido.
A estos fines, como explica la Dirección de Inteligencia Comercial de
PROCOMER, la noción de terminal incluye “cualquier lugar, cubierto o no,
muelle, almacén, o terminal de carretera, ferroviaria o aérea”. Por lo tanto,
todos los riesgos correrán por parte del vendedor.
10. DAP (“Delivered At Place”; “Entregado en lugar de destino designado”)

Si las partes acuerdan la entrega según el término DAP, entonces el


vendedor deberá hacerse cargo de la entrega de los bienes en el lugar de
destino acordado –que suele ser el domicilio del comprador–, incluyendo
la descarga del medio de transporte utilizado. En este caso, el vendedor
debe hacerse cargo de todos los riesgos hasta el momento de la entrega
del producto al comprador.

11. DDP (“Delivered Duty Paid”; “Entregado con derechos pagos”)

La regla DDP es equivalente a la regla DAP, con la salvedad de que en


este caso, además de los costos y riesgos del transporte, el vendedor debe
hacerse cargo de los aranceles de exportación y de importación, dejando
el producto libre de cargas fiscales en manos del comprador.

También podría gustarte