BLOQUE A II Edad Media LOMLOE
BLOQUE A II Edad Media LOMLOE
BLOQUE A II Edad Media LOMLOE
1 Almorávides y Almohades tenían rasgos comunes: ambos eran una amalgama de diversos pueblos africanos unidos por una visión
del Islam muy radical e intolerante con judíos y cristianos; construyeron grandes imperios africanos con capital en Marrakech. Su
dominación generó un enorme descontento en la sociedad andalusí.
Su intolerancia llevó a la persecución de los judíos (matanza de Lucena) y provocó la rebelión de los andalusíes.
La presión almohade en África llevó a la descomposición de su imperio y Al Ándalus se dividió en nuevas taifas.
Segundas Taifas (1140-1147). Todavía más débiles y enfrentadas que las anteriores, no pudieron aguantar el
empuje cristiano y, ante la pérdida masiva de territorios, pidieron ayuda a los almohades.
Los almohades (1147-1212) establecieron su capital en Sevilla. Derrotaron a los castellanos en la Batalla de
Alarcos (1195), convirtiéndose en una gran amenaza para todos los reinos cristianos. Estos se vieron impelidos
a crear una gran coalición, que derrotó a los almohades en la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212). Su
intolerancia (mayor que la almorávide) provocó fuerte resistencia en zonas de Al-Ándalus (Granada).
Terceras Taifas (1224-1266). Muy débiles, fueron conquistadas fácilmente por los cristianos a lo largo del siglo
XIII. Los castellanos ocuparon los reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y Murcia. Los aragoneses se anexionaron
los reinos de Valencia y Mallorca. Solo sobrevivió el Reino de Granada.
Reino Nazarí de Granada (1236-1492). Reino Taifa fundado por Muhammad Ibn Nasr sobre las ruinas
almohades, se extendía por Málaga, Almería y Granada, su capital. En 1246 el emir granadino firmó una tregua
con Fernando III el Santo de Castilla, por la que se reconocía su vasallo y se comprometía a prestarle ayuda y
pagar un tributo (parias). Fue el último reducto musulmán en la Península, que se mantuvo hasta las campañas
de los Reyes Católicos a finales del siglo XV. Esta larga pervivencia se debió a varios factores:
- Era una zona muy rica que podía permitirse pagar elevados impuestos a Castilla.
- Tenía un potencial demográfico muy grande.
- Su orografía se caracteriza por las zonas escarpadas de difícil conquista (Sistema Penibético).
- Su hábil diplomacia supo negociar continuas paces y treguas con los castellanos.
- Las guerras internas en Castilla en los siglos XIV y XV impidieron emprender guerras externas.
2Denominamos «Reconquista» al periodo de la Historia de España comprendido entre el año 722 (Batalla de Covadonga) y el año 1492
(Toma de Granada por los Reyes Católicos). Los primeros núcleos cristianos lucharon por sobrevivir, pero la influencia mozárabe
propició la idea de recuperación del reino visigodo. Es un concepto historiográfico, no aparece en las fuentes, aunque sí sale restauratio.
- Primera etapa (siglos VIII, IX y X). Se corresponde con los siglos de claro predominio musulmán (Emirato
y Califato). En las montañas del norte se forman los focos cristianos de resistencia. En el foco occidental el
Reino Asturias-León ocupó y repobló el Valle del Duero, prácticamente abandonado («Tierra de Nadie»).
En el oriental, ni la Marca Hispánica carolingia ni los posteriores condados autónomos alcanzan el Ebro.
- Segunda etapa (siglo XI y XII). Es un periodo de equilibrio cristiano-musulmán tras el hundimiento del
Califato. Sólo los almorávides y almohades frenaron temporalmente la expansión cristiana. El Reino de
León entró en crisis por la independencia de Castilla y Portugal. El Reino de Navarra tuvo un gran
esplendor con Sancho III el Mayor, que reunió en su corona casi todos los reinos cristiano, pero, tras su
muerte, Navarra quedó aislada de la Reconquista. El Reino de Castilla se extendió velozmente: Alfonso VI
superó el Sistema Central y reconquistó Toledo (1085), desplazando a León como reino hegemónico,
qunque ambos se acabaron reunificando (Reino de León y Castilla). El siglo XII fue el siglo de la expansión
de los reinos orientales: el Reino de Aragón, al mando de Alfonso I el Batallador, tomó Zaragoza (1118). La
posterior unión de Aragón y el condado de Barcelona dio lugar a la Corona de Aragón.
- Tercera etapa (siglo XIII). La derrota de los almohades en la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212) significó
el inicio del total predominio cristiano. Los dos grandes reinos peninsulares: la Corona de Aragón y el Reino
de Castilla y León pactaron acelerar la Reconquista (Tratados de Tudillén y Almizra). Fernando III el
Santo, de Castilla, ocupó todo el valle del Guadalquivir (Sevilla, 1248) y Murcia. Jaime I el Conquistador,
rey de Aragón, ocupó Valencia y Baleares. Portugal continuó su expansión hasta el Algarve.
- Cuarta etapa (siglos XIV y XV). Las luchas internas en los reinos peninsulares (especialmente en Castilla)
y la presencia de la peste paralizaron la Reconquista. El reino nazarí de Granada, único estado musulmán,
sobrevivió pagando tributos a Castilla hasta su toma por los Reyes Católicos en 1492.
Se entiende por repoblación a la ocupación pacífica de las tierras vacías o reconquistadas a los musulmanes
para habitarlas y cultivarlas, y obtener así el control del territorio. Es un proceso inherente a la Reconquista
que pasa por varias fases:
- Repoblación monacal y privada (siglo VIII al XI). El rey autorizaba la libre ocupación de tierras, que
pasaban a ser propiedad del ocupante por el mero hecho de roturarlas y cultivarlas («presura» en Castilla,
«aprisio» en Aragón). Así se repobló la zona del Duero, en donde surgió una masa de campesinos libres
(caballeros villanos). En ocasiones eran monjes que fundaban un monasterio. Estos repobladores eran
asturianos, cántabros, vascos y también mozárabes que huían de Al-Ándalus.
- Repoblación concejil (siglos XI y XII). Los reyes de Castilla y León repoblaron la zona entre el Duero y el
Tajo a través de la concesión de «Cartas Pueblas», que permitían la fundación de municipios («concejos»).
También otorgaron «fueros», privilegios reales concedidos para atraer nuevos habitantes y que los convertía
en vasallos del rey (no de los nobles). Estos privilegios atrajeron a campesinos deseosos de librarse del
poder señorial, y a muchos extranjeros («francos»). Entre los fueros más antiguos destacan los de Sahagún,
Sepúlveda, Salamanca, Ávila, Segovia, Soria, Madrid, Toledo, Cuenca y Talavera.
- Repoblación de las Órdenes Militares (siglos XII y principios del XIII). La repoblación de Extremadura
y La Mancha fue realizada por las Órdenes Militares, instituciones de caballeros mitad monjes mitad
soldados, cuyo fin era defender permanentemente las fronteras contra los musulmanes. A cambio el rey les
concedió la posibilidad de repoblar las tierras que conquistaran con campesinos siervos. Destacaban las
órdenes de Avis (Portugal), Alcántara y Santiago (Extremadura), Calatrava y San Juan (La Mancha) y
Montesa (Aragón). Algunas villas bajo protección real fueron la excepción (Ciudad Real, Villarreal).
- Repoblación mixta (siglo XIII, XIV y XV). Andalucía se repobló por medio de concejos, donadíos
(extensas tierras que el rey concedía a los nobles y a la Iglesia) y heredamientos (parcelas que se entregaban
libremente a los que acudían a colonizarlas). Así, aunque en un primer momento la pequeña, mediana y
gran propiedad convivieron, en 1264 los mudéjares fueron expulsados de Andalucía tras sublevarse, lo que
produjo grandes despoblados y un aumento de las grandes propiedades, origen del latifundio andaluz.
Los núcleos cristianos se configuran como reinos, en los que el rey acaparaba el poder: tomaba las decisiones
políticas, dirigía el Ejército y elaboraba las leyes. No obstante, sus atribuciones estaban limitadas por
instituciones como las Cortes en las ciudades, y por la nobleza y el clero en sus feudos.
Pese a los diferentes modelos de repoblación, el modelo de sociedad feudal se consolidó a lo largo de toda la
península con sus instituciones típicas como el vasallaje y los señoríos, que podían ser:
- Señoríos territoriales: territorios concedidos por el rey a un particular o institución como pago por algún
servicio prestado. Fueron característicos de la repoblación por presura, ya que en origen carecían de dueño.
- Señoríos jurisdiccionales: daban a sus beneficiarios el privilegio de la inmunidad; es decir, que el rey no se
inmiscuía en sus asuntos, y sus dueños ejercían su autoridad con total independencia.
La hispana era una sociedad jerarquizada en estamentos (grupo social cerrado y con leyes propias). Los dos
primeros de estos grupos eran privilegiados (no pagaban impuestos y eran juzgados por leyes propias):
- La nobleza (bellatores, «los que guerrean»), eran grandes propietarios de tierra (señoríos), un grupo muy
heterogéneo: alta nobleza (marqueses, duques, condes) y baja nobleza (hidalgos, caballeros, infanzones).
- El clero (oratores, «los que rezan») también poseía tierras y señoríos, y era igualmente un estamento muy
heterogéneo: alto clero (arzobispos, obispos, abades), generalmente hijos segundones de la alta nobleza, y
bajo clero (sacerdotes, monjes, frailes); y en clero regular (sometido a una regla monástica) y secular (no
sometido) El clero ejercía una gran influencia social y política, y disponía de gran cantidad de tierras.
- El Estado llano (laboratores, «los que trabajan») suponía más del 90% de la población, en su mayoría
campesinos, carecía de privilegios y vivía de su trabajo. La mayoría no eran propietarios de las tierras que
trabajaban (salvo en Castilla) y estaban sujetos a la dependencia de sus señores (derechos señoriales).
- Desde el siglo XI, el desarrollo urbano propició el desarrollo de las ciudades (burgos), donde surgió un
nuevo grupo social: la burguesía. Aunque perteneciente al grupo no privilegiado (pagaban impuestos)
consiguieron una cierta autonomía en el gobierno de las urbes (concejos) y participación en Cortes.
- También había minorías religiosas y étnicas: los judíos, mayoritariamente urbanos, y los mudéjares, rurales.
Esta situación privilegiada de la nobleza se mantenía a través del «mayorazgo» (herencia para el hijo varón
mayor). La Iglesia acumulaba gran patrimonio gracias a las donaciones. En ambos las tierras eran inalienables.