Jeremy Gerardo Morales Gamboa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema: El Agua

Materia:La Materia Y Sus Interacciones

Alumno: Jeremy Gerardo Morales Gamboa

Grado Y Grupo: 1E

Fecha: 24/09/24
El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O) unidos por un enlace covalente. El
término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque
esta puede hallarse en su forma sólida, llamada hielo, y en su forma gaseosa,
denominada vapor. Es una sustancia bastante común en la Tierra y el sistema solar,
donde se encuentra principalmente en forma de vapor o de hielo. Es indispensable
para el origen y sustento de la vida.

El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza


principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del total. A los
glaciares y casquetes polares les corresponde el 1,74 %, mientras que los depósitos
subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales concentran el
1,72 %. El restante 0,04 % es el agua dulce disponible en el planeta, de la cual
depende la vida en el mismo, que se reparte en orden decreciente entre lagos,
humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. La vida en la Tierra
está directamente relacionada con el agua, incluyendo al ser humano, cuyo cuerpo
contiene entre un 45 % y un 73 % de agua corporal.

El agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración


(evapotranspiración), precipitación y desplazamiento hacia el mar. Los vientos la
transportan como vapor de agua o gotitas en suspensión (nubes) desde el mar, en
una cantidad aproximada de 45 000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y
transpiración contribuyen con 74 000 km³ anuales, por lo que las precipitaciones
totales son de 119 000 km³ cada año.
Se estima que aproximadamente el 70 % del agua dulce se destina a la agricultura.
El agua en la industria absorbe una media del 20 % del consumo mundial,
empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente en una gran
variedad de procesos industriales. El consumo doméstico absorbe el 10 % restante.
El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas décadas en
prácticamente todos los países. Sin embargo, estudios de la FAO estiman que uno
de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua
antes de 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua en la agricultura,
modernizando los sistemas de riego.

El agua es un elemento esencial para mantener nuestras vidas. El acceso al agua


potable reduce la expansión de numerosas enfermedades infecciosas. Necesidades
vitales humanas, como el abastecimiento de alimentos, dependen de ella. Los
recursos energéticos y las actividades industriales que necesitamos también
dependen del agua.

Propiedades físicas y químicas:

El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O, es decir, que
una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados
covalentemente a un átomo de oxígeno.

Fue Henry Cavendish quien descubrió en 1782 que el agua es una sustancia
compuesta y no un elemento, como se pensaba desde la antigüedad. Los
resultados de dicho descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurent de
Lavoisier, dando a conocer que el agua está formada por oxígeno e hidrógeno. En
1804, el químico francés Louis Joseph Gay-Lussac y el naturalista y geógrafo
alemán Alexander von Humboldt demostraron que el agua estaba formada por dos
volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno (H2O).
El agua como tal no tiene olor, ni color ni sabor, sin embargo, el agua en la Tierra
contiene minerales y sustancias orgánicas en disolución que le pueden aportar
sabores y olores más o menos detectables según la concentración de los
compuestos y la temperatura del agua. El agua puede tener un aspecto turbio si
contiene partículas en suspensión. La materia orgánica presente en el suelo, como
los ácidos húmicos y fúlvicos, también imparte color, así como la presencia de
metales, como el hierro. En la ausencia de contaminantes, el agua líquida, sólida o
gaseosa apenas absorbe la luz visible, aunque en el espectrógrafo se prueba que el
agua líquida tiene un ligero tono azul verdoso. El hielo también tiende al azul
turquesa. El color que presentan las grandes superficies de agua es en parte debido
a su color intrínseco, y en parte al reflejo del cielo. Por el contrario, el agua absorbe
fuertemente la luz en el resto del espectro, procurando protección frente a la
radiación ultravioleta.

Reacciones químicas:

El agua es el producto final de reacciones de combustión, ya sea del hidrógeno o de


un compuesto que contenga hidrógeno. El agua también se forma en reacciones de
neutralización entre ácidos y bases.

El agua reacciona con muchos óxidos metálicos y no metálicos para formar


hidróxidos y oxácidos respectivamente. También forma hidróxidos al reaccionar
directamente con los elementos con mayor electropositividad, como los metales
alcalinos y alcalinotérreos, que desplazan el hidrógeno del agua en una reacción
que, en el caso de los alcalinos más pesados, puede llegar a ser explosiva debido al
contacto del hidrógeno liberado con el oxígeno del aire. A causa de su capacidad de
autoinozación, el agua puede hidrolizar otras moléculas.
El ciclo del agua:

Con ciclo del agua —conocido científicamente como el ciclo hidrológico— se


denomina al continuo intercambio de agua dentro de la hidrósfera, entre la
atmósfera, el agua superficial y subterránea y los organismos vivos.

El agua cambia constantemente su posición de una a otra parte del ciclo de agua y
se pueden distinguir numerosas componentes que implican básicamente los
siguientes procesos físicos:

 evaporación de los océanos y otras masas de agua y transpiración de los seres


vivos (animales y plantas) hacia la atmósfera,
 precipitación, originada por la condensación de vapor de agua, y que puede
adaptar múltiples formas,
 transporte del agua mediante escorrentía superficial o por flujos subterráneos
tras la infiltración en el subsuelo.

Fuentes De Información: Wikipedia.org

También podría gustarte