Clases de Argumentos. Argumentación Jurídica.
Clases de Argumentos. Argumentación Jurídica.
Clases de Argumentos. Argumentación Jurídica.
SANTIAGO.
Recinto Puerto Plata.
Asignatura:
DER-518-001
Argumentación Jurídica
Tema:
Clases de argumentos
Presentado a:
Lic. José Serrata
Presentado por:
Warleni Salazar Burgos.
1-21-8496
Fecha:
22/10/2024
Clases de argumentos.
Para hablar de clases de argumentos primero tenemos que saber a qué nos referimos cuando
hablamos de argumentos. Y es que un argumento no es más que, la expresión de un
razonamiento, ya sea oral o escrita, como parte del intento lógico por demostrar la validez o
invalidez de una tesis o proposición, mediante su vínculo con una serie de conclusiones.
Dicho, en otros términos, un argumento es una forma de razonamiento que justifica una
postura respecto a algo, a través de un conjunto de premisas y una conclusión lógicamente
extraída de ellas. Argumentar, por ende, significa dar argumentos al otro, tal y como hacen
los abogados durante un juicio para intentar convencer al jurado.
Los argumentos forman parte de los discursos y las opiniones, pero no siempre son válidos
o convenientes. Por eso, no siempre tienen éxito en defender una postura, o sea, en convencer
o motivar a una acción. Por ejemplo, una discusión típicamente consiste en dos o más
personas intercambiando argumentos para tratar de hacer que los demás piensen un asunto
como ellos lo hacen.
La validez de un argumento depende del procedimiento lógico que ofrezcan, para lo cual
deben ser coherentes y consistentes, es decir, no deben contradecirse a sí mismos, ni deben
carecer de estructura formal (o sea, no pueden tener “vacíos”). En caso de que no sean
válidos, a menudo se conocen como falacias.
Argumentos de moralidad. Se utilizan valores morales universales para justificar una idea.
Por ejemplo: Todas las personas tienen derecho a elegir a sus representantes en un sistema
democrático; por lo tanto, todos los ciudadanos de este país tienen derecho al voto.
Argumentos de tradición. Una idea se justifica con enunciados que hacen referencia a
costumbres o tradiciones. Por ejemplo: Las personas adultas trabajan para obtener un salario,
por lo tanto, los jóvenes tienen que prepararse para encontrar un trabajo que les proporcione
un buen salario.
Argumentos probabilísticos. La justificación se realiza con enunciados que hacen
referencia a una probabilidad, que puede ser cuantitativa o cualitativa. Por ejemplo: El 30 %
de los estudiantes universitarios están haciendo carreras sociales.
– Argumentos por analogía. Como dos o más cosas tienen características en común, se
infiere que es probable que tengan otra característica en común. Por ejemplo: Todos los libros
que he leído de este autor son buenos, por lo tanto, el nuevo libro del mismo autor debe ser
bueno.
– Argumentos de signos. Se considera que un evento es un signo y que, por lo tanto, puede
dar información sobre otro evento. Por ejemplo: Antes de que llueva siempre hay humedad;
hoy hay humedad, así que va a llover.
Argumentos válidos. Son lógicos y pertinentes. Por ejemplo: Si la mesa de roble es muy
resistente, todos los muebles que se hagan con roble serán muy resistentes.
Argumentos irrefutables. No pueden ser falsos porque utilizan proposiciones con evidencia
científica o demostrable. Por ejemplo: La Tierra es un planeta habitado por animales y
plantas.
Argumentos en contra de una idea. Se utilizan para refutar ideas. Por ejemplo: Se dice que
cada vez son más las personas que no quieren recibir vacunas, pero, según las estadísticas, el
93 % de la población tiene el calendario de vacunación completo