Actividad 5 Celulas Eucariotas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1

Actividad Nº 5
CELULAS EUCARIOTAS
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA José María Arguedas


ÁREA Ciencia y Tecnología
DOCENTE Clelia Rios Paredes
GRADO Y SECCIÓN 1ro A , B, C, D
FECHA Del 06 al 10 de Mayo

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

EVIDENCIAS INSTRUMENTO
COMPETENCIAS CRITERIOS DE APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
III.
Diseña y construye soluciones
Diseño y construcción Los estudiantes podrán identificar
tecnológicas para resolver creativa de una y describir las diferentes partes
problemas de su entorno representación de una célula eucariota, en su Lista de cotejo
precisa de la prototipo
estructura de una
célula eucariota,
demostrando
habilidad en
soluciones
tecnológicas
COMPETENCIA TRANSVERSAL CRITERIOS

Gestiona su aprendizaje de  Organiza sus actividades para alcanzar su meta de aprendizaje en el tiempo
manera autónoma previsto.

ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoques valores Actitudes

Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos


individuales y colectivos que tenemos las personas en el
ámbito privado y público.
Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia
DE DERECHOS forma de actuar dentro de una sociedad.
responsabilidad

Disposición a conversar con otras personas, intercambiando


Diálogo y concertación ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una
postura común.
Respeto por las Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus
derechos, por encima de cualquier diferencia.
diferencias
INCLUSIVO O Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones
ATENCIÓN A LA Equidad en la enseñanza y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos
resultados.
DIVERSIDAD Confianza en la persona Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo
sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por
sobre cualquier circunstancia.
Solidaridad planetaria y Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de
equidad vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la
intergeneracional naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las
acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de
AMBIENTAL todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y
medios compartidos de los que todos dependemos
Respeto a toda forma de Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda
forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y
vida
global, revalorando los saberes ancestrales.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos y/o Actividades y/o


situaciones de Estrategias Metodológicas
Aprendizaje

 El docente da la bienvenida a los estudiantes y les recuerda las normas de convivencia sobre la
participación en la actividad del día de hoy
 Los estudiantes conocerán la situación, el propósito y el producto final o RETO que evidenciará
el desarrollo de sus competencias, así como la ruta de actividades que seguirán.

PROPÓSITO :
Los estudiantes construirán una célula eucariota con materiales reciclados, aplicando
INICIO conocimientos y fortaleciendo la comprensión de la biología
RETO:

Los estudiantes podrán identificar y describir las diferentes partes de una célula eucariota, en su
prototipo.

 A continuación, los estudiantes realizan la siguiente actividad: participan de una lectura


motivadora sobre las células eucariotas y células procariotas.(pag. 17 -19)
 Responden algunas preguntas de sus saberes previos
Responde
¿Cual es la unidad basica de todo ser vivo?
¿Se puede considarr a las bacterias como seres vivos?.Por que?

Conflicto cognitivo:
¿Qué tipo de célula se va a modelar (animal, vegetal, bacteriana, etc.)?
----------------------------------------------------------------------
¿Cuáles son los componentes y organelos clave que deberían incluirse en el prototipo?
Construcción del aprendizaje nuevo: Los estudiantes participarán del análisis de la información
sobre CELULAS PROCARIOTAS Y CELULAS EUCARIOTAS.
ANALIAMOS INFORMACION
PROCESO
 Basados en la lectura, los estudiantes identifican LA ESTRUCTURA DE UNA CELULA EUCARIOTA.
 Durante el desarrollo de las actividades y la elaboración de las diferentes producciones o
actuaciones, el docente enfatiza en los aspectos positivos para brindar retroalimentación e
incluye acciones concretas y realizables para los estudiantes.
 El docente realiza seguimiento del avance y los logros de cada actividad.

 Los estudiantes desarrollan el RETO de la actividad, en base a lo trabajado en el tema de hoy


Los estudiantes podrán identificar y describir las diferentes partes de una célula eucariota, en su
prototipo.
CIERRE
Metacognición:
1. ¿Cómo te sentiste al presentar tus resultados a la clase y explicar las funciones de los orgánulos
de la célula?
¿Qué estrategias utilizaste para resolver los problemas que surgieron durante el desarrollo de la
actividad?
Preguntas para los alumnos sobre lo aprendido en clase:
1. ¿Cuál es la importancia de comprender la estructura de una célula y sus funciones?
2. ¿Qué diferencias en contraste entre una célula vegetal y una célula animal?
3. ¿Cómo podrías aplicar lo aprendido sobre las células en tu vida diaria o en situaciones futuras de
estudio?
Desarrollaran una ficha referente al tema.

LISTA DE COTEJO
ARÉA GRADO/ SECCIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1RO “A”
Actividad 5:
EXP DE APREND ACTIVIDAD
UNIDAD CELULAS EUCARIOTAS

DIDÀCTICA 1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
COMPETENCIAS
EVIDENCIA Los estudiantes podrán identificar y describir las diferentes partes de una célula eucariota, en su
RETO prototipo
CRITERIOS
Diseño y construcción
creativa de una observaciones
N° Apellidos y nombres estructura de una
célula eucariota,
demostrando
habilidad en
soluciones
tecnológicas

SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

LISTA DE COTEJO
ARÉA GRADO/ SECCIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1RO “B”
Actividad 5:
EXP DE APREND ACTIVIDAD
UNIDAD
DIDÀCTICA 1
COMPETENCIAS
EVIDENCIA .
RETO
CRITERIOS
observaciones
N° Apellidos y nombres

SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

ACTIVIDAD 5 — C Y T / 1er GRADO


CELULAS EUCARIOTAS.
Se llama célula eucariota a toda célula que tiene un núcleo definido. Este núcleo contiene la
mayor parte de su ADN y está delimitado por una envoltura nuclear.
El dominio eucariota incluye los reinos Animalia (animales), Plantae (plantas), Fungi (hongos)
y Protistas (organismos que no son animales, ni plantas). Los seres vivos formados por células
eucariotas se denominan eucariontes.
La célula eucariota es una unidad fundamental de vida que se encuentra en organismos
multicelulares. Estas células tienen una estructura más compleja en comparación con las
células procariotas. La estructura de una célula eucariota se compone de varias partes
importantes:
 Membrana celular: Es una capa delgada que rodea la célula y la separa del entorno externo.
Controla el paso de sustancias dentro y fuera de la célula.
 Núcleo: Es el centro de control de la célula y contiene el material genético, como el ADN. El
núcleo regula las actividades celulares y es esencial para la reproducción y el crecimiento
celular.
 Citoplasma: Es una sustancia gelatinosa que llena el espacio entre la membrana celular y el
núcleo. Contiene orgánulos celulares y es donde ocurren muchas de las funciones celulares.
 Orgánulos celulares: Son estructuras especializadas dentro de la célula que realizan funciones
específicas. Algunos ejemplos son el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, las
mitocondrias y los lisosomas.
Tipos de célula eucariotas
Existen diversos tipos de células eucariotas:

 Células vegetales. Son aquellas células que tienen una pared celular (compuesta de celulosa y
proteínas) que recubre su membrana plasmática y les otorga rigidez, protección y resistencia.
Además, las células vegetales tienen cloroplastos, que son organelas que contienen la clorofila
(la biomolécula necesaria para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis); y una vacuola central
grande, que mantiene la forma celular y controla el almacenamiento y la degradación de
sustancias.
 Células animales. Son aquellas células que no tienen cloroplastos (ya que no realizan
fotosíntesis) ni pared celular. Pero, a diferencia de las células vegetales, tienen centríolos
(organelas que participan en la división celular) y presentan vacuolas de menor tamaño,
aunque más abundantes, llamadas vesículas. Debido a la carencia de pared celular, las células
animales pueden adoptar una gran cantidad de formas.
 Células de los hongos. Son células que se asemejan a las de los animales, aunque difieren de
ellas por la presencia de una pared celular compuesta de quitina.
 Células de protistas. Los protistas son organismos muy variados: no son animales, plantas
ni hongos pero, a su vez, tienen características similares a las de todos estos organismos.
Entonces, las células de los protistas son también muy variadas. Una característica de estas
células es que presentan una vacuola que se contrae, lo que les permite controlar la cantidad
de agua en la célula. Además, las células protistas pueden contener cloroplastos y celulosa.

Las funciones vitales de la célula eucariota son:

 Nutrición. Es el proceso mediante el cual ocurre la incorporación de los nutrientes al


interior de la célula. La célula transforma estos nutrientes en otras sustancias, que son
utilizadas para formar y reponer las estructuras celulares y también para obtener
la energía necesaria para llevar a cabo todas sus funciones. Los organismos pueden
clasificarse según su tipo de nutrición en:
 Autótrofos. Producen las sustancias orgánicas que necesitan para su desarrollo a
partir de sustancias inorgánicas. Por ejemplo: las plantas.
 Heterótrofos. Consumen las sustancias orgánicas de otros organismos. Por
ejemplo: los animales.
 Crecimiento. Implica un aumento en el tamaño de las células individuales de un organismo,
en el número de células o en ambos. El crecimiento puede ser uniforme en las diversas
partes de un organismo o puede ser mayor en algunas partes que en otras, lo que hace que
las proporciones del cuerpo cambien a medida que se produce el crecimiento.
 Respuesta a estímulos. Las células se relacionan con el medio que las rodea. Esta relación
ocurre mediante estímulos que generan una respuesta. Estos estímulos (como cambios
de temperatura, cambios de acidez, humedad) generan respuestas en las células que
producen distintos efectos en un organismo (por ejemplo, sudoración, temblores o
contracciones).
 Reproducción. Es el proceso de formación de nuevas células (o células hijas) a partir de una
célula inicial (o célula madre). Existen dos tipos de procesos de reproducción
celular: mitosis y meiosis.
 Mediante la mitosis, una célula madre da lugar a dos células hijas idénticas, es
decir, con la misma cantidad de material genético e idéntica información
hereditaria. La mitosis interviene en los procesos de crecimiento y reparación de
tejido, y en la reproducción de los seres vivos que se reproducen asexualmente.
 Mediante la meiosis, una célula madre da lugar a cuatro células hijas
genéticamente distintas entre sí y que además tienen la mitad del material genético
que la célula inicial. La meiosis se produce para originar los gametos (células
reproductoras, óvulos y espermatozoides).
 Metabolismo. En las células ocurren reacciones químicas que son necesarias para obtener
la energía que permite la realización de las distintas funciones celulares. En las
mitocondrias, por ejemplo, ocurre la respiración celular, que es el conjunto de reacciones
químicas que degradan compuestos químicos (como la glucosa) para generar energía.

Las principales partes de las células eucariotas son:

 Membrana celular, plasmática o citoplasmática . Es una membrana que rodea la célula. Está
formada por fosfolípidos y proteínas intercaladas, entre otros compuestos. La membrana
plasmática sirve para dar forma a la célula, delimita el exterior y el interior de la célula y regula
las sustancias que entran y salen de ella.
 Pared celular. Es una capa rígida que se encuentra por fuera de la membrana plasmática y le
otorga a la célula forma, sostén y protección. La pared celular está presente solo en las células
vegetales y en las de los hongos, aunque su composición varía entre ambos tipos celulares: en
las plantas se compone de celulosa y proteínas, mientras que en los hongos está formada por
quitina. Si bien esta estructura le brinda protección a la célula, le impide su crecimiento y la
limita a estructuras fijas.
 Núcleo celular. Es un orgánulo central, limitado por una envoltura porosa que permite el
intercambio de material entre el citoplasma y su interior. El núcleo contiene el material
genético (ADN) de la célula, que se organiza en cromosomas. Además, dentro del núcleo existe
una región especializada llamada nucleolo, donde se transcribe el ARN ribosomal que luego
formará parte de los ribosomas. El núcleo está presente en todas las células eucariotas.
 Citoplasma. Es el medio acuoso en el que están inmersos los distintos orgánulos de la célula. El
citoplasma está formado por el citosol (que es la parte acuosa que contiene sustancias
disueltas) y los orgánulos (que son estructuras que tienen distintas funciones especializadas).
En el citoplasma están inmersos los distintos orgánulos , los principales son:

 Lisosomas. Son vesículas que contienen enzimas digestivas, presentes


exclusivamente en las células animales. En los lisosomas se llevan a cabo procesos de
digestión celular, catalizados por las enzimas que contienen en su interior.
 Mitocondrias. Son las organelas donde se lleva a cabo el proceso de respiración
celular. Están rodeadas por una doble membrana, que sirve como superficie para que
ocurran las reacciones de la respiración celular. Las mitocondrias están presentes en
todos los tipos de células eucariotas y su número varía en función de las necesidades
que tengan: las células con altos requerimientos energéticos suelen tener una mayor
cantidad de mitocondrias.
 Cloroplastos. Son los organelos en los cuales se lleva a cabo la fotosíntesis, y
presentan un sistema complejo de membranas. Se componen fundamentalmente de
clorofila, un pigmento verde que participa en el proceso fotosintético y permite
captar la luz solar. Los cloroplastos son exclusivos de las células fotosintéticas, por lo
que están presentes en todas las plantas y las algas, cuyo color verde característico
viene dado por la presencia de la clorofila.
 Vacuola. Es un tipo de vesícula de gran tamaño que almacena agua, sales minerales y
otras sustancias, y que se encuentran solamente en las células vegetales. La vacuola
mantiene la forma celular y le proporciona sostén a la célula, además de participar en
el movimiento intracelular de las sustancias. Las células animales poseen vacuolas
pero de menor tamaño y en mayor cantidad.
 Centríolos. Son estructuras tubulares que se encuentran exclusivamente en las
células animales. Participan en la separación de los cromosomas durante el proceso
de división celular.
 Retículo endoplasmático (RE). Es un sistema de membranas que se extiende desde el
núcleo celular.
 Aparato de Golgi. Es un orgánulo compuesto por un conjunto de discos y sacos
aplanados que se denominan “cisternas”. La función del aparato de Golgi se relaciona
con la modificación y empaquetamiento de las proteínas y otras biomoléculas (como
hidratos de carbono y lípidos) para su secreción o transporte.
 Ribosomas. Están formados por dos unidades que se forman en el nucléolo y se
ensamblan en el citoplasma. Son los orgánulos donde ocurre la síntesis de proteínas.
 Centrosoma. Está presente en células eucariotas de animales. Este orgánulo está
formado por centriolos y material pericentriolar y es muy importante en el proceso
de división celular.
 Citoesqueleto. Está presente en células eucariotas. Se forma por microfilamentos
compuestos de actina y miosina, por filamentos intermedios compuestos por
queratina y por microtúbulos compuestos por tubulina. Su función es mantener la
forma de la célula, darle estabilidad mecánica, contribuir al movimiento de los
orgánulos y de la célula como un todo.
 Leucoplastos. Están presentes en las células eucariotas de las plantas. Su principal
función es participar en la conversión de azúcares en polisacáridos, grasas y
proteínas.

COMPROBAMOS NUESTROS APRENDIZAJES


COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÌFICOS

Nombre del estudiante : ……………………………………………………………………………………………………………….


1.- Identifica las estructuras propias de las células animales, de las células vegetales y las comunes a
ambos tipos de células.
a. Mitocondrias
b. Núcleo
c. Pared celular
d. Cloroplastos
e. Vacuolas
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
2. Completa el siguiente cuadro identificando las funciones de los orgánulos celulares:

3. Diferencia los siguientes términos:


• Ribosomas y lisosomas
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4.- Escribe V si la afirmación es verdadera y F si es falsa.
La membrana plasmática o celular es una fina lámina formada por una doble capa de fosfolípidos y
proteínas. Sus funciones son:

También podría gustarte