Parcial Constitución

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INTEGRANTES:

Karol Andrea Alzate Castro


Laura Sofía Quina Gómez
Sandra Isabel Joaqui Cordoba
Valentina Buitrago Bueno

PARCIAL 1

1) En 5 párrafos analizar las relaciones entre la violencia y el cambio de constitución


en 1991

En el año 1987, el maestro Hernando Valencia Villa se preguntaba por cuáles serían las
características reales de la historia constitucional colombiana, y respondía acertadamente
que las constituciones expedidas en Colombia hasta 1886 eran constituciones de guerra, y
que la de 1886 era una Constitución por la que se había batallado en sus numerosas
reformas. “Cartas de batalla” o “batallas por la Carta”, eran los términos con los que
sintetizaba la historia constitucional colombiana hasta entonces. En el año 1997, en la
segunda edición del mismo texto , agregó un capítulo sobre la Constitución de 1991, en la
que se preguntó si esta podía ser calificada como otra Constitución enmarcada en las
lógicas de la guerra y su respuesta varió significativamente: de acuerdo con él, su origen
democrático y su contenido garantista no permitían incluirla dentro de la tradición guerrerista
del constitucionalismo colombiano a pesar de contener dentro de su texto algunas
instituciones en contravía de tal interpretación.
Sin embargo, posteriormente, al examinar algunas de sus reformas consideró que “A la luz
de este inventario, resulta harto difícil reconocer en la Constitución del 91, tan sólo cinco
años después de su promulgación, el tratado de paz que los constituyentes negociaron y
suscribieron en nombre y representación del pueblo colombiano” , y finalmente aseguró que
“el pacto del 91 arriesga convertirse en otra carta de batalla” [Edwin Farfán Rodríguez abril
2018 ]

La Constitución Política de 1991 es representada como un modelo de consenso


constitucional y un “instrumento para la reconciliación”, gracias a su naturaleza pactista y
transaccional (Valencia Villa 1997, 182 ss.). En efecto, se trata de un proceso político
inédito en Colombia, que permitió la participación de tradicionales sectores políticos,
exguerrilleros, grupos indígenas y cristianos. Sin embargo, el consenso constitucional es
más frágil de lo que parece a primera vista. La oposición a los valores y principios liberales
constitucionales ha sido muy amplia. En primer lugar, de la extrema izquierda, representada
por las FARC y el ELN, grupos guerrilleros que quisieron hacer parte (infructuosamente) de
la Asamblea Nacional Constituyente, pero que rechazan las instituciones liberales de la
Constitución Política. En segundo lugar, una oposición de derecha en dos frentes
diferenciados, pero también interrelacionados: por un lado, el movimiento político y social
nacional agrupado en torno al paramilitarismo, que se consolidó durante los primeros años
de vigencia jurídica de la Constitución, y, por otro, el proyecto político que gobernó entre
2002 y 2010, que expresa un rechazo conservador al proyecto político contenido en la
Constitución Política de 1991.[Colombia internacional 79, diciembre 2013 ]
La antesala de la Constitución colombiana de 1991 corresponde a un período caracterizado
por una violencia política aguda y cruda, y por una grave crisis institucional. Durante la
década de los ochentas, cuatro candidatos presidenciales fueron asesinados, los grupos
paramilitares comenzaron a perpetrar masacres como estrategia de terror , los
narcotraficantes hacían detonar bombas en los centros urbanos, y los grupos guerrilleros
persistían en sus ataques. Y a todo esto se sumaban las violaciones a los derechos
humanos cometidas por el uso y abuso del estado de excepción que constituyó el
mecanismo ordinario de actuación del Estado. La imagen del Palacio de Justicia en llamas
luego de su toma en 1985 por parte del grupo guerrillero M-19, y de la desproporcionada
reacción del Estado encauzada por los militares, constituye un trágico símbolo de este
período de la historia de Colombia, pues ejemplifica de modo singular la caída de la
promesa del Estado de Derecho a causa tanto de la violencia ejercida por actores armados
ilegales, como del propio autoritarismo del Estado [Lemaitre, 2009, p. 43 y ss]. La justicia
representaba un colapso, ya que no existía una corte constitucional, lo que llevaba a tener
un esquema de justicia precario en donde no se protegían los derechos colectivos y los
principios fundamentales, predominando el narcotráfico y ralentizando aún más este
proceso. A su vez, no existía la acción de tutela, que se entiende por aquel acto al que se
acude cuando se vulnera o se amenaza un derecho fundamental.

La constitución colombiana de 1991 representa la transformación social esta constitución le


apostó a un constitucionalismo fuerte a través de la creación de la corte constitucional y de
mecanismos jurídicos para la proteccion de los derechos.Se propuso el fortalecimiento de la
democracia a través de la apertura del sistema político y de la consagración de mecanismos
de participación.

2) Comparar críticamente al menos dos conceptos de constitución

● Según Hans Kelsen la Constitución puede ser contemplada en dos sentidos: en un


sentido material y en un sentido formal.

Cuando habla del sentido material, se refiere a los “preceptos que regulan la
creación de normas jurídicas generales (creación de leyes); procedimientos de
creación de orden jurídico; contempla a los órganos superiores del Estado y sus
competencias; y a su vez tiene tres contenidos: 1) el proceso de creación de las
normas jurídicas generales, 2) las normas referentes a los órganos del Estado y sus
competencias, y 3) las relaciones de los hombres con el control estatal”
Por otro lado, cuando se refiere a la constitución en el sentido formal, está haciendo
énfasis en el documento legal supremo, aquél “documento solemne, un conjunto de
normas jurídicas que sólo pueden ser modificadas mediante la observancia de
prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la modificación de tales normas”
De acuerdo a la parte formal de la constitución definida por el autor, se relaciona con
el conjunto de leyes que dependen de otras que son mayores y permiten su
funcionalidad (leyes ordinarias, orgánicas, estatutarias, entre otras), a su vez, se
tiene en cuenta que la constitución está dividida en dos tipos de normas, las cuales
podrían relacionarse con la división que hace el autor, como por ejemplo la norma
dogmática ( en donde se refleja el aspecto físico, materializar las normas
establecidas, en cada persona) y la orgánica ( en donde se adoptan esas formas de
sistemas de gobierno y todas las divisiones que conforman al Estado)

● Como lo menciona Elliot Bulmer, “la constitución describe los principios básicos del
Estado, las estructuras y los procesos gubernamentales y derechos fundamentales
de los ciudadanos dentro de una ley superior que no puede modificarse
unilateralmente mediante un acto legislativo ordinario” En concordancia con el
concepto descrito por el autor, se sabe que esta constitución no tiene disposición
legal por encima de ella o que la contradiga, por lo tanto ninguna ley puede estar por
fuera de ella y a la vez, cualquier ley debe concordar con su estructura y lo
establecido por ella. Por otro lado, relaciona el concepto de modificación con un
proceso especial como lo serían los que permiten el cambio total de la constitución o
las modificaciones que se deban hacer, pero haciendo énfasis en que no es un
proceso unilateral ordinario.

3) Describir 3 diferencias entre consulta popular y consulta previa

● La consulta popular es un derecho constitucional que consta de la votación de


acuerdo a una pregunta de carácter general, es decir, que puede incluir a todos los
ciudadanos o a unos habitantes en específico; Por lo contrario, la consulta previa es
un derecho fundamental para los grupos étnicos, para que ellos puedan decidir
sobre sus territorios de acuerdo a los proyectos u obras que ha proyectado el
gobierno para sus territorios.
● La consulta popular puede ser sometida por el presidente de la república, el
gobernador, o el alcalde, o hasta por el mismo pueblo; Por lo contrario, la consulta
previa es sometida por los representantes de los proyectos que se quiere llevar a
cabo junto con el Ministerio del Interior.
● La consulta popular el gobernante acude al pueblo para conocer sus expectativas y
de esa manera tomar una decisión, es decir, requiere la participación del pueblo
Colombiano; Por el contrario, La Consulta Previa se hace reconocimiento a la
inclusión de la participación de los grupos étnicos en la toma de las decisiones
donde intervengan sus territorios.

4) Explicar al menos un artículo del capítulo III, del título II

ART 78: Se resalta que los materiales utilizados en la fabricación y comercialización de los
bienes y servicios deben abstenerse de usar elementos nocivos para la salud de los
consumidores. Al igual, debe ser un producto que cumpla con los estándares de calidad
para ser comercializado.

Si por x o y motivo alguna persona le sucede algo por el consumo del bien o servicio y de
no ser advertido o previsto de los riesgos que conlleva, ellos se harán cargo y velarán por el
bienestar de esa persona, (es decir, que si en un centro comercial el piso está mojado
(servicio de aseo) y no hay un aviso que indique el riesgo de evitar una caída y alguien pasa
y se fractura una pierna, la empresa deberá responder por lo que le ha sucedido). Las
empresas deberán brindar información del producto, al igual los riesgos que puede llegar
adquirir en la utilización del mismo.
Otro ejemplo podría ser la empresa Alpina con sus yogures, si no se coloca una fecha de
expedición no se sabrá si lo que se está consumiendo está en buen estado, es decir, si se
ha dañado y se consume puede llegar a generar enfermedades por ello, y la empresa
tendrá que responder por su error y el haber implicado afectaciones en la salud de la
persona. Por eso es que la ley es la encargada de controlar y regular estos bienes llevando
un control riguroso al cumplimiento de los requisitos de calidad del bien o servicio.

ART 79: Primeramente se resaltó que no solamente es gozar de un ambiente sano, sino
que es deber de cada uno de nosotros proteger esos lugares donde estamos incurriendo,
un ambiente sano lo podemos encontrar que nosotros los modifiquemos ya es otro cuento.
La participación ciudadana influye mucho, de ellos depende si se prestará el ecosistema
para hacer malas prácticas en este. El estado debe tener conocimiento sobre la prevención
y conservación del medio ambiente, al igual educar a todas las generaciones sobre la
importancia de esta y como es un factor fundamental en nuestro vivir. De esta forma el
informar sobre sobre esto se puede concientizar más a las personas en general y al Estado
del porque se protege los ecosistemas y toda la vida que hay en ella.

ART 80: El estado es tomado como un agente regulador como factor de protección del
medio ambiente, aprovechando los recursos naturales de manera eficiente y limitada,
teniendo en cuenta que no son elementos inagotables y dándoles buen uso a estos, con el
fin de no contribuir a la contaminación y deterioro ambiental del país, conjuntamente con
otras naciones. El estado verificará que todo esté en óptimas condiciones, no se practicará
el uso indiscriminado de los recursos naturales por parte de otros organismos o personas,
en tal caso de que sea de esa forma tendrán que atenerse a las consecuencias y se
impondrán formas para que acaten las reglas, como las sanciones, multas para que paguen
por los daños hechos y al mismo tiempo la reparación del entorno afectado.

Bibliografía
[1] http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n79/n79a03.pdf
[2] https://journals.openedition.org/cal/2663
[3] https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24508.pdf

[4] Freí, B. J. P. (2008). La (im) posibilidad de construir un concepto científico de


constitución. www.scielo.cl. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-00122008000200009

[5] Bulmer. E. (2021). ¿Qué es una constitución? Principios y conceptos. www.idea.int.


Recuperado de: https://www.idea.int/sites/default/files/publications/que-es-una-constitucion-
principios-y-conceptos.pdf

[6] https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=26157

[7] https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=25129

También podría gustarte