Resumen Clases Navarra
Resumen Clases Navarra
Resumen Clases Navarra
aquí
un
resumen
de
ciertos
de
los
tópicos
de
los
que
hablamos
durante
el
mes
que
os
tuve
en
clase.
He
aquí
algunos
de
los
tópicos
de
lo
que
hablamos
en
forma
de
recapitulación:
Practicar
los
rudimentos
(escalas/arpegios/arpegios
diatónicos/acordes)
de
una
manera
lúdica:
p.e.
si
estamos
estudiando
“So
what”
aprovecharemos
para
estudiar
las
escalas
de
Dm/Eb
dórico,
bien
sea
de
manera
horizontal
(grados
conjuntos)
o
vertical
(tocando
patrones
de
triadas/tétradas
diatónicas
sobre
estos
dos
dóricos)
o
arpegiando
los
acordes
por
superposición
de
3as
desde
la
fundamental
hasta
la
13ava.Es
decir,
practicar
los
rudimentos
de
las
tonalidades/modos
de
los
repertorios
que
trabajamos.
Al
memorizar
un
standard
nuevo
aprender
todas
las
triadas
y
conectar
estas
con
continuidad
armónica
en
sus
diferentes
inversiones.
Después
empezar
a
aplicar
las
diferentes
aproximaciones
de
los
grados
de
la
triada.(Ver
hoja
de
ejercicios
y
aplicar
estos
a
todos
los
tipos
de
triadas!)
Practicar
los
modos
de
las
3
escalas
principales:
mayor,
menor
armónica
y
melódica
ascendente.
+
otras
escalas.
Evitar
aquellos
rudimentos
que
no
sirven
o
que
ya
conocemos
(p.e.
si
ya
conocemos
las
escalas
mayores
dejad
de
practicarlas
y
ponerse
con
los
modos!)
Notas
guía
y
“line-‐cliches”:
en
piezas
que
tienen
muchos
acordes
no
tenemos
tiempo
de
tocar
escalas,
con
lo
cual
es
muy
importante
el
poder
tocar
las
notas
guía
y
expandir
estas
a
frases
de
tipo
“line-‐cliché”-‐
recordad
el
principio
de
“Blues
for
Alice”
de
Parker!
Practicar
al
piano
las
notas
guía
de
estandards:
mano
izquierda-‐fundamental,
mano
derecha
notas
guía
(3ª
y
7ª),
+
eventualmente
cantar
el
tema.(acordaos
del
tema
“Tea
for
two”)
Cuando
improvisáis
acordaos
de
que
el
silencio
es
igual
de
importante
que
las
notas:
haciendo
pequeños
patrones
de
2/3
o
4
notas
que
repetimos
en
ciclos
de
4
y
8
compases
hará
nuestro
discurso
mas
coherente.
Acordaos
de
repetir
los
patrones
en
modo
“call
&
response”
o
“pregunta-‐respuesta”
(p.e.
3
veces,
y
la
respuesta
o
conclusión)
antes
de
pasar
a
otra
frase
con
un
contorno
diferente.
Rítmicamente
tomad
conciencia
de
tocar
sobre
los
tiempos
fuertes
o
sobre
las
sincopas
(1y,
2y
etc)
Aislar
las
dificultades:
si
estamos
descubriendo
un
modo
nuevo
(p.e.
el
lidio),
pasar
tiempo
jugando
con
el
modo
y
sus
notas
mas
características
(#11)
sin
un
tempo
definido
(rubato)
y
sin
forma.
A
medida
nos
vayamos
familiarizando
con
las
sonoridades
ir
añadiendo
dificultades
(tempo,
ciclos
de
4/8compases,
forma
AABA,
etc)
Definir
como
quien
(nuestro
solista
favorito)
nos
gustaría
tocar
en
1,2
o
5
años
y
transcribir
frases
de
este
para
luego
transponerlas
y
practicarlas
como
rudimentos
de
calentamiento.
Comprar
un
cuaderno
pautado
DINA4
en
el
cual
vamos
semanalmente
escribiendo
pequeñas
frases
que
nos
gustan
de
uno
u
otro
solista,
no
hace
falta
transcribir
solos
de
20
coros.
Empezaremos
por
comprender
la
relación
acorde/escala
de
estas
frases,
para
practicarlas
después
en
todos
los
tonos
hasta
que
se
vayan
incorporando
a
nuestro
vocabulario.
Dijimos
que
como
un
bebe
imita
a
sus
padres,
un
estudiante
improvisador
deberá
de
escuchar
mucha
música
para
inspirarse
e
imitar
esta.(Acordaos
de
las
analogías
lenguaje-‐música:
desarrollo
de
la
competencia
perceptiva-‐comprensión
de
una
música/lenguaje
y
posterior
desarrollo
de
la
competencia
productiva-‐capacidad
de
producir
música/lenguaje).
La
importancia
de
desarrollar
un
solido
tempo
interno:
practicar
en
ciclos
de
4
compases
y
sus
múltiplos,
blues
12
compases
y
AABA
32
compases,
internalizar
estos.
Para
ello
el
p.e.
cantar
un
tema
con
la
grabación
nos
puede
ayudar
a
tomar
consciencia
de
la
forma,
no
hace
falta
hacerlo
con
el
instrumento.
Practicar
tempos
extremos
(muy
rápido-‐muy
lento).
En
los
tempos
muy
lentos
subdividir
los
valores
(p.e.
negras)
en
elementos
mas
pequeños
para
ser
mas
precisos
en
nuestra
articulación
y
fraseo
rítmico.
Programa
de
estudio-‐monitorización:
ir
apuntando
en
un
cuaderno
nuestros
avances,
dificultades,
etc:
p.e.
semana
1
dóricas
a
80
la
negra,
semana
2
a
85
etc.
El
constatar
la
mejora
y
el
avance
nos
ayudara
a
motivarnos
para
seguir
estudiando
y
progresando.
Y
el
apuntar
también
nuestras
dificultades
nos
ayudara
a
ser
plenamente
conscientes
de
estas,
y
así
saber
que
tenemos
que
trabajarlas
para
que
se
vuelvan
facilidades!
En
cuanto
a
la
bibliografía,
os
recomiendo
altamente
el
“Jazz
Piano
Book”
de
Mark
Levine:
en
los
capítulos
1-‐3
encontrareis
al
detalle
los
tópicos
de
armonía
básica
que
tratamos
durante
el
curso.
En
el
capitulo
7
podreis
trabajar
los
voicings
a
4
notas
para
la
mano
izquierda.
Para
los
que
no
tengáis
un
inglés
muy
fluido
podéis
comprar
el
libro
en
castellano.
Y
a
medida
vayáis
asimilando
los
materiales
seguid
leyendo
y
practicando
los
capítulos
posteriores,
esta
organizado
de
manera
progresiva
y
es
muy
completo.
Seria
interesante
también
que
os
hicierais
o
bien
con
la
colección
de
Aebersolds
(son
audios
de
acompañamientos)
o
con
la
aplicación
IrealB
para
Smartphone-‐
ordenador,
para
practicar
los
tópicos
con
una
base
rítmica.
Adjunto
también
las
hojas
de
patrones
que
os
deje
ya
en
parte:
trabajad
los
patrones
de
triadas/tétradas
diatónicas
sobre
las
diferentes
escalas
asi
como
las
aproximaciones
(diatónicas/cromáticas)
de
los
diferentes
tipos
de
triadas
(maj,
min,
dim,
aug).