Informe Original Grupo N 7 Mercantil
Informe Original Grupo N 7 Mercantil
Informe Original Grupo N 7 Mercantil
Trabajo:
Asignatura:
Derecho Mercantil I
Catedrática:
Integrantes Grupo 7:
Fecha de entrega:
Tabla de contenido
Introducción ........................................................................................................ 3
EL CONSENTIMIENTO............................................................................... 4
CLASIFICACIÓN DE LA APORTACIÓN............................................................. 8
APORTACIÓN DE ESFUERZOS...................................................................11
Conclusiones .................................................................................................... 15
Recomendaciones............................................................................................ 16
3
Introducción
El presente trabajo trata sobre los Elementos del contrato societario, y cuál es la
finalidad de esta, abordaremos puntos importantes que conforman el contrato
societario y cuál es el rol que juega cada uno de ellos para poder constituir un
contrato societario como tal. En el desarrollo del trabajo haremos énfasis en cada
uno de los elementos esto para tener una mejor comprensión y un panorama
más amplio de para que sirve y cómo funciona y cuando figura este contrato.
EL CONSENTIMIENTO
a) Generalidades Sin lugar a duda el tema del consentimiento es uno de los más
importantes, habida cuenta que campean criterios diversos en lo relativo a la
capacidad, sobre todo cuando se trata de la constitución de la sociedad, más no
así, si se trata de una sociedad ya constituida a la cual acceden menores de
edad, sobre lo cual existen criterios coincidentes. El consentimiento supone la
conformidad de cada socio para poner en común los bienes o actividades
convenidas, así como las bases generales establecidas para la constitución y
5
sea dado por persona capaz y, además, que ese consentimiento no esté
afectado por ningún vicio que pueda alterar o desnaturalizar su voluntad. Es de
recordar, que tratadistas como Francesco Messineo, niegan el carácter
contractual de la sociedad y al negar que el negocio constitutivo de la sociedad
se perfecciona por el consentimiento de sus partes, afirma que es la resultante
de una voluntad colectiva (suma de voluntades individuales paralelas) que se
manifiesta unitaria como procedente de una sola parte.- Ello hace que la
perfección de aquél negocio constituya un acuerdo colectivo (negocio
unilateral).- Esta tesis ha sido superada, considerándose a la sociedad como hija
de un contrato plurilateral, en donde las voluntades individuales no se suman,
como sostiene Messineo, sino que simplemente se sintetizan.
En torno a los menores o incapaces es preciso señalar que para ser comerciante
se requiere tener capacidad y dedicarse de un modo permanente a la realización
de actos de comercio. - Tiene capacidad, el que puede contraer obligaciones y
siendo que a éstos tal como lo establece la norma civil, les hace falta la condición
primaria: la capacidad, obvio es que no pueden ser comerciantes. Empero,
tratándose de incapaces que adquieran por herencia o donación una empresa
mercantil y cuando se declare sujeto a curatela a un comerciante, si pueden
adquirir la calidad de comerciantes; tal los términos del artículo 8 del Código de
Comercio, si el juez previo el informe de dos peritos decide que la negociación
ha de continuar. - Esta disposición tiene el propósito cardinal de proteger los
intereses del incapaz frente a una actividad que por naturaleza es riesgosa.
Siguiendo lo expresado en los dos párrafos anteriores, ¿significa acaso que el
comerciante no es la sociedad sino los socios?, o que la constitución de la
sociedad es un acto de comercio? - Ni lo uno, ni lo otro; veamos porqué: Que la
sociedad y no los socios es el comerciante, se desprende de la simple lectura
del artículo 2 del Código de Comercio, cuando en la parte primera expresa: “Son
comerciantes: I.- Las personas naturales titulares de una empresa mercantil. II.-
Las sociedades constituidas en forma mercantil.”
El Error Dispone el artículo 1557 del Código Civil en el primer párrafo: “Para que
el error invalide el consentimiento deberá caer sobre la substancia de la cosa
que fuere objeto del contrato, o sobre aquellas condiciones de la misma que
principalmente hubiesen dado motivo a celebrarlo. Como ejemplo y a los efectos
7
CLASIFICACIÓN DE LA APORTACIÓN
En coincidencia con lo que hemos expresado anteriormente, podemos decir que
la aportación puede agruparse en dos grandes rubros: La aportación de
recursos; y La aportación de esfuerzos. En el concepto de recursos cabe no sólo
el dinero, sino también los bienes muebles e inmuebles, los créditos ordinarios o
especiales y los incorporados en títulos valores, derechos de propiedad
industrial, intelectual, artística etc. Por ende, la aportación de recursos se divide
a su vez en dos grupos: a) aportación de numerario (cuando es en dinero); y, b)
aportación de especie (cuando se aportan bienes de otra naturaleza). La
aportación de esfuerzos se contrae fundamentalmente a la aportación de trabajo
o industria, que analizaremos más adelante
APORTACIÓN DE RECURSOS
Se trata de la aportación que menos problema genera, por cuanto tal como
afirma Joaquín Rodríguez, “La aportación en numerario es una obligación de dar
dinero, que se cumple por el pago de la cantidad prometida”29.- El legislador ve
con simpatía este tipo de aportes, habida cuenta sus cualidades de garantía y
productividad que caracterizan al ente societario
Aportación en Especie.
Todo lo que no es dinero o trabajo, cabe en este concepto, y tal como hemos
apuntado, son vistas con desconfianza, puesto que con mucha frecuencia
entrañan quebrantos y graves perjuicios para los terceros contratantes, y aún
para los propios socios.- Una supervaloración de los bienes puede significar un
enorme y significativo beneficio para el que los aporta; pero un enorme y
marcado perjuicio para la sociedad y por esa vía para los demás socios por una
parte; pero por otra, también para los terceros contratantes, sobre todo cuando
la supervaloración es con el exclusivo propósito de hacer aparentar ante terceros
una pujanza y solvencia económica de la sociedad, cuando en realidad se trata
de un capital artificiosamente preparado.
Aportación de Inmuebles:
Esta deberá efectuarse siguiendo los lineamientos y formalidades prescritas en
el ordenamiento jurídico: Deben constar en escritura pública39 y además
inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble y Mercantil en donde el bien
esté ubicado.- El mismo tratamiento se aplica a la aportación de otros derechos
reales, como el de servidumbre, usufructo etc., con exclusión del uso y la
habitación que por su naturaleza de personalísimos y por ende intransferibles,
no pueden ser susceptibles de aportación.
Aportación de Muebles:
La constituyen una gama amplísima; pero podemos destacar:
➢ Aportación de Créditos.
➢ Aportación de Acciones:
Es admitido sin discusión alguna que, entre socios cabe la constitución de varias
sociedades y además que una sociedad puede perfectamente ser socia de otra,
10
➢ Aportación de Empresas:
Como bien mueble que es, la empresa40 puede ser objeto de todo tipo de
negociaciones, razón por la cual su aportación a una sociedad ya sea en
propiedad o en uso, es admitida por la doctrina y por la legislación, en el
entendido que tal operación conlleva la transmisión de todos los elementos de la
empresa, en los términos de los artículos 648 y 649 del Código de Comercio.
La posibilidad de que las cosas futuras puedan ser objeto de contrato está
prevista en el artículo 1562 del Código Civil y 765 del Código de Comercio. Sobre
la base de lo anterior, podemos preguntarnos, es admisible la aportación de cosa
futuras a una sociedad?.- La doctrina se encuentra dividida; algunos sostienen
que efectivamente se puede con algunas limitantes, otros, como Rodríguez y
Rodríguez señalan: “La aportación ha de ser totalmente realizada a la
constitución de la sociedad o, en el caso de aumento, al suscribir las acciones y
el accionista responde de las diferencias de valor” .- Estos conceptos son
externados con relación a la sociedad anónima; empero son aplicables a todo
tipo societario, especialmente a las capitalistas
EFECTOS DE LA APORTACIÓN
En lo que hace a la aportación en bienes distintos del numerario, el tercer párrafo
del artículo 24 expresa: “Salvo pacto en contrario, las aportaciones de bienes
distintos del dinero se entenderán traslativas de dominio”
11
APORTACIÓN DE ESFUERZOS
Esta es conocida como la aportación de trabajo, llamada también aportación
de industria46. “Consiste en la prestación de energías personales,
intelectuales o materiales, de manera que, no siendo objeto de una
aportación social, deberá serlo de un contrato de prestación de servicios o de
trabajo”
Esta teoría, cuyo máximo exponente fue Planiol, tratadista francés, niega la
existencia de la causa y considera que este concepto tal como ha sido elaborado
es falso e inútil y agrega: “no puede decirse que la obligación de una sea la causa
de la otra, ya que esto es una imposibilidad lógica: puesto que las dos
obligaciones derivan del mismo contrato y nacen al mismo tiempo”.
Frente a las deficiencias manifiestas de las teorías nominadas, surge esta tercera
posición, siendo sus principales expositores Josserand y Bonnecasse55.- El
primero distingue entre el móvil abstracto al señalar “debe tenerse en cuenta no
solamente los propósitos abstractos y permanentes que se integran en el
contrato, sino también los móviles concretos individuales y variables que en un
caso determinado y concreto inducen a las partes a contratar, por lo que pueden
considerarse como determinantes”.
➢ El Conflicto de Intereses
Siendo - como queda dicho - que la causa del contrato societario es el reparto o
distribución de utilidades resultantes de la explotación de la empresa, sería
contraproducente y por supuesto ilícito, que los socios pretendiesen lucrarse a
expensas de la sociedad. - Ello haría surgir de inmediato un conflicto de intereses
13
entre los socios y la sociedad, aunque por supuesto, también puede ser entre la
sociedad y los socios y aún entre los propios socios. En el primer caso - conflicto
entre los socios y la sociedad - los socios no pueden válidamente utilizar la
sociedad como vehículo o instrumento para la satisfacción de sus propios
intereses en perjuicio de la sociedad, para lucrarse a expensas del ente creado,
por cuanto sería violatorio de lo dispuesto en el ordenamiento jurídico, no sólo
en materia civil (véanse los artículos 1782 y 1783 del Código Civil, que estipulan
que el contrato societario es para la utilidad común de las partes), sino el
mercantil.- En tal sentido el artículo 151 del Código de Comercio: “El accionista
que en una operación determinada tenga por cuenta propia o ajena un interés
contrario al de la sociedad, no tendrá derecho a votar en los acuerdos relativos
a aquélla.
➢ Cláusula Leonina
Consigna el artículo 30: “Si hubiere pérdida del capital, éste deberá ser
reintegrado o reducido antes de hacerse repartición o asignación de utilidades.-
Es evidente que si hay pérdidas de capital y éstas no han sido reintegradas, un
acuerdo de distribución de utilidades entrañaría en tal caso, distribuir el capital
14
Estipula el artículo 31: “La repartición de utilidades nunca podrá exceder del
monto de las que realmente se hubieren obtenido conforme al balance general”.
Lo hasta aquí expuesto deja clara y nítidamente establecido la ilicitud del pacto
por el cual se pretenda privar o excluir a uno o más socios del derecho de
participar en la distribución de utilidades
15
Conclusiones
1. Los elementos del contrato societario son fundamentales para la
adecuada constitución y funcionamiento de una sociedad mercantil. El
consentimiento, que implica la conformidad de cada socio para poner en
común bienes o actividades, debe ser dado por personas capaces y libres
de vicios que puedan afectar su voluntad. La capacidad de los socios,
especialmente en el caso de menores o incapaces, está sujeta a
normativas específicas, y se destacó la importancia de la autorización
judicial en casos particulares
Recomendaciones
1. Consentimiento:
Asegúrate de que el consentimiento de los socios sea claro, libre y sin vicios. Es
crucial que todos los socios estén plenamente de acuerdo con las condiciones
establecidas en el contrato societario.
2. Objeto del Contrato Social:
Verifica que las aportaciones de cada socio estén claramente definidas en el
contrato. Especifica el tipo de aportación (numerario, especie o esfuerzos) y
establece las formalidades y riesgos asociados.
En el caso de aportaciones en especie, como inmuebles, asegúrate de seguir los
procedimientos legales, como la escritura pública y la inscripción en el Registro
de la Propiedad Inmueble y Mercantil
3. Causa del Contrato:
Define claramente la causa del contrato societario, que es el ejercicio en común
de actividades económicas para obtener beneficios repartibles entre los socios.
Esto debe reflejarse en el contrato y en los objetivos de la sociedad.
4. Teorías sobre la Causa:
Considera las distintas teorías sobre la causa del contrato societario. Puedes
optar por la teoría que mejor se adapte a las circunstancias particulares de tu
sociedad, pero asegúrate de que esté claramente definida en el contrato.
5. Conflicto de Intereses:
Establece disposiciones en el contrato para abordar posibles conflictos de
intereses entre los socios y la sociedad. Es importante prevenir cualquier
situación en la que los socios se beneficien a expensas de la sociedad.
6. Cláusula Leonina:
Evita incluir cláusulas leoninas que excluyan a los socios de su derecho a
participar en la distribución de utilidades. Asegúrate de que todas las
disposiciones del contrato estén en conformidad con la legislación aplicable.
7. Reservas y Limitaciones:
17