Chunchos Baños Del Inca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

“Chunchos

baños
del inca”
La danza “chunchos baños del inca
“ es tradicional de Cajamarca , Es
popularmente conocida en
Cajamarca en la ciudad de baños
del Inca.Es conocida por su
extravagante fuerza que se necesita
en esta danza y típicamente solo
para hombres Demostrando
expresión de movimientos
corporales y visuales.
ORIGEN Y SIGNIFICADO:
El nombre “Chuncho” proviene de
la denominación que se les daba a
los pueblos que habitaban en la
selva y cuya actitud se suponía era
poco amistosa y huraña. También
se cree que el término proviene del
quechua, que es como los incas
llamaban a las gentes del Antisuyo.
Por lo tanto, el origen de la danza
“Chunchos” se remonta a estas
raíces culturales y geográficas de la
región. Y significa la danza de “Los
Chunchos” es una celebración que
manifiesta el fervor hacia la fe
cristiana. Se considera una danza
de carácter religioso que se baila en
fiestas patronales como una
muestra de veneración y
agradecimiento por las cosechas. A
través de sus movimientos y
vestimenta, esta danza rinde
homenaje a las tradiciones y
creencias locales, conectando con
la historia y el folclore de la zona.
Cajamarca .
Es una danza muy conocida en esa
ciudad del baños del inca ya que lo
celebran todo el año dependiendo
de factores de tradición,
aniversarios, etc.
Características: esta danza no tiene
vestimenta colorida pero su
vestimenta es algo que representa
a la cultura de los incas .
VESTIMENTA .
Chunchos blancos. La vestimenta
de los chunchos blancos es tipo por
razón de representar a un esclavo
llevando un corona, faja, una franja
de color rojo, yanques, y unas
cosas que suena a la altura de la
patornilla.
Chunchos negros. La vestimenta de
los chunchos negros es tipo osea
un rango superior al blanco cuenta
con la misma vestimenta que los
chunchos blancos solo que su ropa
de este es negra y contando con un
látigo lo otro es lo mismo que los
otros chunchos .
Pallas. La vestimenta de las pallas
es una representación de belleza
en la danza llevando falda, yanques
, trenzas francesa, entre otros
Quenista o tambirista.
El representa la festividad tocando
la quena o el tambor el lleva
poncho , camisa, pantalón,
yanques, su tambor o flauta,
sombrero.
Chunchos abanderados. Son
chunchos blancos solo que
cuentan con una bandera en él.
El vinero. El lleva el vino a la gente
mientras va bailando hasta que
acabe la danza .
MATERIALES UTILIZADOS.
Los tejidos tradicionales, como la
lana y el algodón, son empleados
para confeccionar las camisas,
pantalones, capas y accesorios de
la vestimenta. Estos tejidos suelen
ser decorados con bordados, flecos
y motivos geométricos que aportan
textura y detalle a las prendas y
accesorios de los danzantes
pueden estar adornados con
cuentas, abalorios y detalles de
bisutería que añaden brillo y color a
la vestimenta. Estos elementos se
utilizan para crear diseños
ornamentales y llamativos en la
vestimenta.
El cuero es otro material que se
utiliza en la confección de calzado,
cinturones y otros accesorios de la
vestimenta de los Chunchos. El
cuero se emplea por su resistencia
y durabilidad, ⁷así como por su
capacidad para añadir un toque
rústico a la vestimenta.
Algunos accesorios y detalles de la
vestimenta pueden estar hechos de
metales como el oro, la plata o el
bronce. Estos metales se utilizan
para crear hebillas, broches,
pendientes u otros elementos
decorativos que realzan la
vestimenta.
MÚSICA.
La música que acompaña a la
danza de “Los Chunchos” de Baños
del Inca en Cajamarca es una parte
fundamental de esta expresión
cultural y folclórica. La música
utilizada en esta danza es alegre,
enérgica y rítmica, con
instrumentos tradicionales que
crean un ambiente festivo y
animado.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS.
Las quenas son flautas de origen
andino que se utilizan para
interpretar melodías tradicionales y
ritmos característicos de la música
folclórica peruana. Estas flautas de
caña emiten sonidos suaves y
melodiosos que complementan la
música de la danza.
Los tambores son instrumentos de
percusión que proporcionan el
ritmo y la base rítmica de la música
de la danza de "Los Chunchos”. Los
tambores son golpeados con
baquetas para marcar el compás y
energizar la danza con su sonido
vibrante.El charango es un
instrumento de cuerda tradicional
de origen andino que aporta
melodía y armonía a la música de la
danza. Este pequeño instrumento
de cuerda pulsada emite sonidos
alegres y agudos que
complementan las quenas y los
tambores.Los violines son
instrumentos de cuerda que se
utilizan para añadir melodía y
profundidad a la música de la danza
de “Los Chunchos”. Los violines
emiten sonidos melódicos y
emotivos que enriquecen la
interpretación musical.
CARACTERÍSTICAS MUSICALES.
Ritmo enérgico: La música de “Los
Chunchos” se caracteriza por tener
un ritmo enérgico y marcado que
impulsa la danza y anima a los
danzantes a moverse con vitalidad
y precisión. El ritmo constante y
vibrante de la música aporta
dinamismo y fluidez a la
interpretación.
Melodías alegres: Las melodías de
la música de “Los Chunchos”
suelen ser alegres, festivas y llenas
de vitalidad. Estas melodías
aportan un ambiente festivo y
alegre a la danza, estimulando la
participación activa de los
danzantes y el público.
Armonías tradicionales: La música
de “Los Chunchos” puede
presentar armonías tradicionales
basadas en escalas pentatónicas y
modos musicales andinos, que le
confieren un carácter auténtico y
folclórico. Estas armonías
contribuyen a crear una atmósfera
culturalmente rica y auténtica.
Instrumentación variada: La
música de “Los Chunchos” suele
estar compuesta por una variedad
de instrumentos tradicionales
andinos, como quenas, tambores,
charangos, violines y bombos, que
se combinan para crear una textura
musical rica y diversa. La
combinación de estos instrumentos
aporta color y profundidad a la
interpretación musical.
Contrastes dinámicos: La música
de “Los Chunchos” puede
presentar contrastes dinámicos,
alternando entre secciones más
suaves y tranquilas con secciones
más intensas y enérgicas. Estos
contrastes dinámicos añaden
variedad y emoción a la
interpretación musical,
manteniendo el interés y la energía
durante la danza.
COREOGRAFIA.
- Movimientos vigorosos: La
coreografía de “Los Chunchos”
incluye movimientos vigorosos y
enérgicos que expresan fuerza,
vitalidad y pasión. Los danzantes
realizan pasos y giros dinámicos
que demuestran destreza y
coordinación en sus movimientos.
- Pasos rituales: La coreografía de la
danza de “Los Chunchos” puede
incluir pasos rituales y simbólicos
que representan la conexión con la
tierra, la naturaleza y las
tradiciones ancestrales. Estos
pasos tienen un significado cultural
y espiritual que se refleja en la
danza.
- Formaciones grupales: Los
danzantes suelen bailar en
formaciones grupales, realizando
movimientos coordinados y
sincronizados que crean un
impacto visual impresionante. Las
formaciones grupales resaltan la
unidad y la colaboración entre los
participantes de la danza.
- Expresión facial y corporal: La
coreografía de “Los Chunchos”
incluye gestos faciales y
expresiones corporales que
transmiten emociones y narran
historias a través del baile. Los
danzantes utilizan su rostro y su
cuerpo para comunicar
sentimientos y significados durante
la interpretación.
- Interacción con accesorios: En
algunos momentos de la
coreografía, los danzantes pueden
interactuar con accesorios como
máscaras, plumas, capas u otros
elementos de vestimenta que
enriquecen la representación visual
y añaden dinamismo a la danza.
- Cierre ritual: La coreografía de la
danza de “Los Chunchos” puede
culminar con un cierre ritual o
simbólico que marca el fin de la
interpretación y la celebración de la
tradición. Este cierre puede incluir
movimientos específicos, gestos
ceremoniales o interacciones entre
los danzantes.
CELEBRACIONES.
Son recurrentes en todo el año en
Cajamarca el la ciudad baños del
inca donde celebran a días de
tradiciones, aniversarios,
festividad ,entre otros.
SIMBOLISMO.
- Herencia cultural: La danza de
“Los Chunchos” simboliza la
herencia cultural y el legado de las
tradiciones ancestrales de la
región. A través de sus
movimientos, vestimenta y música,
la danza preserva y transmite
conocimientos, creencias y
costumbres de generación en
generación.
- Fuerza y valentía: Los
movimientos enérgicos y vigorosos
de la danza de “Los Chunchos”
simbolizan la fuerza, la valentía y la
resistencia de la comunidad ante
los desafíos y adversidades. Estos
atributos se reflejan en la danza
como una expresión de
determinación y espíritu
combativo.
- Celebración y agradecimiento: La
danza de “Los Chunchos” simboliza
la celebración y el agradecimiento
por la vida, la fertilidad y las buenas
cosechas. Esta danza se realiza en
festividades patronales y
ceremonias religiosas para
expresar gratitud por los dones
recibidos y para invocar
bendiciones para el futuro.
- Identidad cultural: La danza de
“Los Chunchos” simboliza la
identidad cultural y la diversidad
étnica de la región de Cajamarca. A
través de sus vestimentas,
movimientos y música, la danza
representa la riqueza cultural y
folclórica de la comunidad,
resaltando la importancia de
preservar y valorar la diversidad
cultural.

También podría gustarte