Juegos de Educacion Fisica Parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

SERVICIOS INTEGRADOS DEL ESTADO DE MEXICO

DEPARTAMENTO DE EDUCACION ESPECIAL


VALLE DE TOLUCA

ZONA ESCOLAR 02 EDUCACION ESPECIAL

UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACION


REGULAR NO. 39

DIRECTORA: MAESTRA TERESA ESQUIVEL MARTINEZ

DOCENTE DE APRENDIZAJE: ADRINA MARICELA CONZUELO


XINGÚ

TRABAJO SOCIAL: KARINA HERRERA DIAZ

PSICOLOGA: ORALIA REYES RAMIREZ


PROYECTO:
Aplicación de la Educación Socioemocional en la Educación
Física
PROPOSITO:

Proporcionar a los docentes estrategias que desarrollen y fortalezcan habilidades socioemocionales


a través de técnicas cognitivas conductuales, vinculadas con las actividades de educación física que
se implementan con los alumnos y contribuir con ello, a mantener una salud mental y física.

METODOLOGIA :

Los problemas emocionales son muy comunes en todos los contextos escolares, las técnicas de la terapia
cognitivo-conductual son un acercamiento útil y eficaz para el manejo de una gran variedad de trastornos
emocionales como la depresión, los trastornos de ansiedad, la hipocondría, los trastornos adaptativos y para
una variedad extensa de síntomas emocionales no clasificados (estrés, ira, frustración). De la misma forma,
influye positivamente en el tratamiento de trastornos físicos como la diabetes, la epilepsia, el dolor crónico,
el síndrome del intestino irritable y el insomnio.

Las técnicas cognitivo-conductuales se pueden utilizar en la terapia cognitivo-conductual parte del modelo
teórico del aprendizaje, basado en los principios del condicionamiento clásico, operante y el aprendizaje
vicario. La modificación de conducta fue un término acuñado por Skinner, Solomon y Lindsley en 1950. A ello
se suma que a finales de 1970 comienza un proceso de integración con otros procedimientos de fuerte
énfasis en lo cognitivo, fortaleciéndose la terapia cognitiva, siendo dos de sus precursores Aaron T. Beck y
Albert Ellis.

La terapia cognitivo-conductual utiliza el método científico para probar mediante la investigación la eficacia
de sus técnicas.

Este proyecto pretende ser formativo para el profesional de la educación que imparten asignaturas de
Educación Física que dando a conocer las principales técnicas de inspiración cognitivo-conductual que se
disponen en la actualidad y sus fundamentos teóricos. Así mismo daremos ejemplos de aplicabilidad para los
alumnos.

DESARROLLO:

I. DIAGNOSTICO

Estado Emocional y Estado de Resiliencia en que se encuentra el adolescente, la aplicación de escalas


y cuestionarios son método de evaluación que ha sido el más tradicional y utilizado en el campo de
la psicología. A través de los cuestionarios se han obtenido perfiles en variables de personalidad, y se
han evaluado aspectos emocionales como empatía o autoestima, obtenido medidas sobre otros
factores más cognitivos como pensamiento constructivo o estrategias de afrontamiento.

a) Observación al alumno
b) Apuntes del diario de campo del docente
c) Evaluación diagnostica (Escalas y cuestionarios)
Instrumento de medición por escalas de resiliencia

Escala de resiliencia
Instrucciones: Enseguida se presentan una serie de afirmaciones, por favor, indique una respuesta
en cada una de ellas. No deje sin contestar alguna. Sus respuestas son confidenciales. Si tiene
alguna duda en alguna afirmación solicite ayuda con el encuestador. Muchas gracias por su
participación.

Nombre: __________________________________________ Edad: ______ Fecha:


______________

Pregunta Nunca Algunas Casi Siempre Factor


veces siempre
1 Me es fácil establecer contacto con nuevas l
personas
2 Me es fácil hacer nuevos amigos l
3 Me siento cómodo con otras personas l
4 Es fácil para mí tener un buen tema de l
conversación
5 Fácilmente me adapto a situaciones nuevas. l
6 Disfruto de estar con otras personas. l
7 En nuestra familia disfrutamos de hacer ll
actividades juntos.
8 Tengo una buena relación con mi familia. ll
9 Aun en momentos difíciles nuestra familia ll
tiene una actitud optimista hacia el futuro.
10 En nuestra familia somos leales entre ll
nosotros.
11 En nuestra familia coincidimos en relación a ll
lo que consideramos importante en la vida.
12 Disfruto de estar con mi familia. ll
13 Trabajo mejor cuando tengo metas. lll
14 Soy bueno para organizar mi tiempo. lll
15 Prefiero planear mis actividades. lll
16 Las reglas y la rutina hacen mi vida más lll
fácil.
17 Sé cómo comenzar una conversación. lll
18 Mantengo mi rutina aun en momentos lll
difíciles.
19 Soy una persona fuerte. lV
20 Estoy satisfecho conmigo mismo. lV
21 Sé muy bien lo que quiero. IV
22 Tengo el control de mi vida. IV
23 Pase lo que pase siempre encontraré una IV
solución.
24 Sé que puedo resolver mis problemas IV
personales.
25 Confío en mis decisiones. IV
26 Tengo a algunos amigos/familiares que me V
alientan.
27 Siempre tengo a alguien que puede V
ayudarme cuando lo necesite.
28 Tengo algunos amigos/familiares que me V
apoyan.
29 Tengo algunos amigos/familiares que V
valoran mis habilidades.
30 Tengo algunos amigos/familiares que V
realmente se preocupan por mí.
31 Creo que voy a tener éxito. VI
32 Estoy orgulloso de mis logros. VI
33 Sé que tengo habilidades. VI
34 Sé cómo lograr mis objetivos. VI

Factor I Competencia social

Factor II Apoyo familiar

Factor III Estructura personal

Factor IV Fortaleza y confianza en sí mismo

Factor V Apoyo social

Factor VI Locus interno de control


(SAAVEDRA-CASTRO, 2008)

Nombre: ____________________________________________

Niño ___ Niña ___ Edad__________________________________ Fecha_____

Evalúa el grado en que estas frases te describen. Marca con una “X” tu respuesta. Contesta todas las
frases. No hay respuestas ni buenas ni malas.

No Pregunta Muy de De Ni de En Muy en


acuerdo acuerdo acuerdo ni desacuerdo desacuerdo
en
desacuerdo

1 Yo soy una persona que se quiere


a si mismo

2 Yo soy optimista respecto del


futuro, pues creo que me pasaran
cosas buenas

3 Yo estoy seguro de mí mismo

4 Yo me siento seguro en el
ambiente en que vivo

5 Yo soy un modelo positivo para

6 Yo estoy satisfecho con mis


amistades

7 Yo soy una persona con metas en


la vida, es decir me propongo
lograr cosas

8 Yo soy independiente por lo que


puedo hacer cosas por mí mismo.

9 Yo soy responsable.

10 Yo tengo una familia que me


Apoya

11 Yo tengo personas a quien


recurrir en caso de problemas

12 Yo tengo personas que me


orientan y aconsejan.

13 Yo tengo personas que me


ayudan a evitar problemas

14 Yo tengo personas que les puedo


contar mis problemas
15 Yo tengo amigos que me cuentan
sus problemas.

16 Yo tengo metas en mi vida

17 Yo tengo proyectos a futuro.

18 Yo tengo en general una vida


feliz

19 Yo puedo hablar de mis


emociones con otros

20 Yo puedo expresar cariño

21 Yo puedo confiar en otras


Personas

22 Yo puedo dar mi opinión

23 Yo puedo buscar ayuda cuando


la necesito

24 Yo puedo apoyar a otros que


tienen

25 Yo puedo comunicarme bien con


otras personas

26 Yo puedo aprender de mis


aciertos y errores

27 Yo puedo esforzarme por lograr


mis objetivos
INVENTARIO DE FACTORES PERSONALES DE RESILIENCIA DE SALGADO LEVAN ANA
CECILIA

Contesta a todas las preguntas, aunque alguna te sea difícil de responder, pero no marques SI y NO a
la vez. No hay respuestas buenas ni malas, por eso trata de ser totalmente sincera, ya que nadie va a
conocer tus respuestas.

INVENTARIO DE FACTORES PERSONALES DE RESILIENCIA SI NO SI NO

1. Tengo personas alrededor en quienes confío y quienes me quieren.

2. Soy feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi amor.

3. Me cuesta mucho entender los sentimientos de los demás.

4. Sé cómo ayudar a alguien que está triste

5. Estoy dispuesto a responsabilizarme de mis actos

6. Puedo buscar maneras de resolver mis problemas

7. Trato de mantener el buen ánimo la mayor parte del tiempo

8. Me gusta reírme de los problemas que tengo.

9. Cuando tengo un problema hago cosas nuevas para poder solucionarlo

10. Me gusta imaginar formas en la naturaleza, por ejemplo, le doy formas a las
nubes

11. Soy una persona por la que los otros sienten aprecio y cariño

12. Puedo equivocarme o hacer travesuras sin perder el amor de mis padres

13. Ayudo a mis compañeros cuando puedo

14. Aunque tenga ganas, puedo evitar hacer algo peligroso o que no está bien

15. Me doy cuenta cuando hay peligro y trato de prevenirlo

16. Me gusta estar siempre alegre a pesar de las dificultades que pueda tener

17. Le encuentro el lado chistoso a las cosas malas que me pasan

18. Me gusta imaginar situaciones nuevas, como por ejemplo estar en la luna

19. Me gusta cambiar las historias o cuentos, con cosas que a mí se me ocurren

20. Aunque me sienta triste o esté molesto, los demás me siguen queriendo

21. Soy feliz

22. Me entristece ver sufrir a la gente


23. Trato de no herir los sentimientos de los demás

24. Puedo resolver problemas propios de mi edad

25. Puedo tomar decisiones con facilidad

26. Me es fácil reírme aún en los momentos más feos y tristes de mi vida

27. Me gusta reírme de los defectos de los demás

28. Ante situaciones difíciles, encuentro nuevas soluciones con rapidez y facilidad

29. Me gusta que las cosas se hagan como siempre

30. Es difícil que me vaya bien, porque no soy bueno ni inteligente

31. Me doy por vencido fácilmente ante cualquier dificultad

32. Cuando una persona tiene algún defecto me burlo de ella

33. Yo pienso que cada quien debe salir de su problema como pueda

34.Prefiero que me digan lo que debo hacer

35. Me gusta seguir más las ideas de los demás, que mis propias ideas

36. Estoy de mal humor casi todo el tiempo

37. Generalmente no me río

38. Me cuesta trabajo imaginar situaciones nuevas

39. Cuando hay problemas o dificultades, no se me ocurre nada para poder


resolverlos

40. Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy

41. Tengo una mala opinión de mí mismo

42. Sé cuándo un amigo está alegre

43. Me fastidia tener que escuchar a los demás

44. Me interesa poco lo que puede sucederle a los demás

45. Me gusta que los demás tomen las decisiones por mi

46. Me siento culpable de los problemas que hay en mi casa

47. Con tantos problemas que tengo, casi nada me hace reír

48. Le doy más importancia al lado triste de las cosas que me pasan
ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONALEN
CONTEXTOS EDUCATIVOS

COLEGIO:
CURSO: EDAD: SEXO: HOMBRE – MUJER
FECHA:

A continuación, aparecen algunas conductas donde deberás señalar la frecuencia con la que
realizas tú cada una de las conductas, de acuerdo con la siguiente escala:

1: nunca; 2: rara vez; 3: algunas veces; 4: frecuentemente.

1 2 3 4

Frecuentemente
Algunas veces
Escribe una cruz marcando la frecuencia con la que realizas tú

Rara vez
Nunca
cada una de las siguientes conductas o cómo te sientas.

1 Presto mucha atención a los sentimientos.


2 Sé por qué cambian mis emociones.
3 Me doy cuenta cuando siento una emoción negativa.
4 Sé poner nombre a mis estados de ánimo.
5 Dedico tiempo a pensar en mis emociones.
Mis estados de ánimo afectan a mis pensamientos y a lo que
6
hago.
7 Presto atención a cómo me siento.

1 a 7 AUTOCONCIENCIA EMOCIONAL
1 2 3 4

Frecuentemente
Algunas veces
Rara vez
Escribe una cruz marcando la frecuencia con la que realizas tú

Nunca
cada una de las siguientes conductas o cómo te sientas.

Reconozco las emociones de otras personas por sus


8
expresiones faciales (gestos, caras…)
Soy capaz de reconocer como se sienten los demás por su
9
tono de voz.
Me doy cuenta de lo que está sintiendo una persona con solo
10
mirarla.
Me resulta difícil comprender los mensajes no verbales de
11 otras personas.
12 Me resulta difícil entender por qué la gente siente lo que siente.
Cuando una persona me cuenta algún acontecimiento personal
13
importante me siento como si yo lo hubiera experimentado.
14 Cuando un amigo está triste le ayudo a sentirse mejor.
Me cuesta ver las cosas desde el punto de vista de otra
15
persona.
16 Los demás acuden a mí para contarme sus problemas.
Si alguien cercano a mí está de mal humor pienso que ya se le
17
pasará.
Sé animar a un amigo/a o compañero/a para que se valore a sí
18 mismo.
Creo que cada uno debe resolver sus problemas sin ayuda de
19
los demás.
20 Me molesta ver injusticias hacia otras personas.
21 Me preocupo por saber cómo se sienten mis compañeros/as.

8 A LA 21 EMPATIA
1 2 3 4

Frecuentemente
Algunas veces
Rara vez
Escribe una cruz marcando la frecuencia con la que realizas tú

Nunca
cada una de las siguientes conductas o cómo te sientas.

22 Considero que soy importante para mis compañeros/as declase.


23 A mis amigos/as les gusta hacer cosas conmigo.
24 Me gusta mi forma de vestir.
25 Me considero guapo/a.
26 Pienso que soy importante para mi familia.
27 A mi familia le gusta hacer cosas conmigo.
Cuando tengo que resolver algo difícil pienso que soy inútil o
28
que voy a fracasar.
29 Me siento útil cuando trabajo en equipo
30 Me preocupa que los demás me critiquen a mis espaldas.
31 Cambiaría, si pudiera, algunos detalles de mi aspecto físico.
32 Pienso que soy buen estudiante.

22 A LA 32 AUTO CONCEPTO
1 2 3 4

Frecuentemente
Algunas veces
Rara vez
Escribe una cruz marcando la frecuencia con la que realizas tú

Nunca
cada una de las siguientes conductas o cómo te sientas.

33 Aunque me encuentre mal procuro pensar en cosasagradables.


34 Tengo pensamientos negativos cuando me siento mal.
35 Si algún compañero/a o amigo/a me molesta o dice de mí que
me ofende, reacciono bruscamente.
36 Puedo controlar mis emociones.
37 Si veo una película que me causa tristeza puedo llorar sin
control.
38 Cuando un amigo/a o compañero/a me cuenta una historia
graciosa o un chiste, me rio sin control.
39 Cuando veo o vivo una situación angustiosa, sé calmarme ya
que no me duran mucho los enfados.
40 Si me enfado con alguien, intento calmarme y cuando lo
consigo, le explico las razones de mi enfado.
41 Si cuando estoy cruzando la calle, un coche se salta el
semáforo y frena a dos centímetros de mí, le insulto enfadado.

33 A LA 41 AUTOCONTROL

227
1 2 3 4

Frecuentemente
Algunas veces
Rara vez
Escribe una cruz marcando la frecuencia con la que realizas tú

Nunca
cada una de las siguientes conductas o cómo te sientas.

42 Me reservo mis opiniones.


43 Me dejo llevar por mis amigos/as o compañeros/as.
44 No tengo miedo a ser criticado.
45 Digo lo que pienso.
46 Cuando trabajo en equipo dejo que otros tomen las decisiones.
Sé que momento es el mejor para hablar cuando quiero decir
47
algo.
48 Felicito a los/as compañeros/as que hacen algo bien.
Cuando algún amigo/a o compañero/a hace o dice algo con lo
49
que no estoy de acuerdo, se lo digo.
Cuando digo a un amigo/a o compañero/a algo que pueda
50
ofenderle, soy cuidadoso/a con mis palabras.
Me resulta fácil decirle a un/a compañero/a que deje de
51
insultarme.
Me resulta fácil decirle a mi profesor/a que se ha equivocado
52
en algo.
Si alguna vez me sirven la comida fría, me la como igual con
53
tal de no molestar.

42 A LA 53 ASERTIVIDAD

1 2 3 4
Frecuentemente
Algunas veces
Rara vez

Escribe una cruz marcando la frecuencia con la que realizas tú


Nunca

cada una de las siguientes conductas o cómo te sientas.

Cuando tengo que exponer en clase un trabajo que he


54
realizado, me pongo muy nervioso/a.
Tengo una buena comunicación con amigos/as y
55
compañeros/as.
Cuando hablo con alguien me miro las manos o miro lo que
56
hay alrededor evitando mirar a los ojos de la otra persona.

54 A LA 56 COMUNICACION
1 2 3 4

Frecuentemente
Algunas veces
Rara vez
Escribe una cruz marcando la frecuencia con la que realizas tú

Nunca
cada una de las siguientes conductas o cómo te sientas.

Prefiero hacer los trabajos que me mandan los profesores en


57
equipo que yo solo/a.
Pienso que siempre es mejor un trabajo realizado en equipo al
58
trabajo realizado por una única persona.
Creo que es necesario saber trabajar en equipo para
59 desenvolverme adecuadamente en la vida.
Cuando trabajo en equipo me cuesta ser responsable de las
60 tareas que debo hacer.
Cuando trabajo en equipo intento que mis opiniones estén por
61 encima de las de los demás.
La idea de dirigir un equipo de trabajo me gusta y creo quesirvo
62 para ello.

57 A LA 62 TRABAJO EN EQUIPO

1 2 3 4

Frecuentemente
Algunas veces
Rara vez

Escribe una cruz marcando la frecuencia con la que realizas tú


Nunca

cada una de las siguientes conductas o cómo te sientas.

Cuando dos de mis amigos/as o compañeros/as tienen un


63 conflicto les pido que lo resuelvan entre ellos/as y no me
“metan”.
64 Cuando suspendo un examen estudio más para el siguiente.
65 Si suspendo una asignatura pienso que no volveré a aprobar.
Cuando me enfrento a un nuevo problema o reto, pienso que
66
fracasaré.
Cuando me enfrento a un problema pienso cómo lo resolví
67
antes y actúo de la misma manera.

63 A LA 67 GESTION DE PROBLEMAS
1 2 3 4

Frecuentemente
Algunas veces
Rara vez
Escribe una cruz marcando la frecuencia con la que realizas tú

Nunca
cada una de las siguientes conductas o cómo te sientas.

Si uno /a de mis compañeros/as con quien realizo un trabajo


68 en común, no rinde los suficiente le pregunto cuáles son sus
dificultades.
Cuando uno/a de mis compañeros/as hace un buen trabajo, le
69
digo que estoy muy contento con él/ella.
Si fuera capitán/a de un equipo de fútbol o de otro deporte, mi
70
trabajo consistiría en ser el jefe/a y mandar.
Considero que las decisiones deben tomarse en equipo ya que
71
muchas cabezas piensan mejor que una sola.

68 A LA 71 LIDERAZGO
ll. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

ESTRATEGIA 1.- JUEGOS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA


TRABAJAR EL AUTOCONCEPTO

ACTIVIDAD 1. ÁRBOL GENEALÓGICO DEPORTIVO

Un “árbol genealógico” es una representación visual de los miembros de una familia y


de la manera en que se relacionan históricamente entre sí, colocándolos en diferentes
niveles de altura y ramificación, tal como si “colgaran” de las ramas.

Instrucciones: Investiguen sobre la historia deportiva de su familia y diseñes su


árbol genealógico en referencia a las actividades físicas y deportivas.

1. Arma tu árbol genealógico en una hoja ubicándote en la parte central de la misma.


Incluye, junto con el nombre de cada persona, si hizo o hace actividad física y/o
deporte.
2. En un apartado de “observaciones”, vuelve a copiar el nombre de quienes sí
hicieron o hacen actividad física y/o deporte y explica:

- Cuál es esa actividad.

- Durante cuánto tiempo la practicaron.

- Si continúan con esa actividad.

- Dónde la practican (por ejemplo, club, sociedad de fomento, centro de educación


física, etc).

3. Si es posible, completa la información con fotos o algún recuerdo que tengan en


casa vinculados a estas actividades que hicieron o hacen (puede ser una medalla,
el carnet de un club, entre otras alternativas).
ESTRATEGIA 2. JUEGOS DE CIRCUITOS PARA FORMAR ALUMNOS
RESILIENTES
ESTACION 1. Ejercicios de calentamiento

El ocuparnos activamente del momento presente, hace que sea importante


para lidiar con los momentos y situaciones difíciles.

ESTACION 2 Ejercicios de cardio

La importancia de superar los obstáculos en nuestra vida permite liberar


tensión
ESTACION 3 Ejercicios Pierna y glúteos

La resiliencia es algo que podemos desarrollar mediante la práctica. Aprendo a


respetarme y quererme, practicando

ESTACION 4. Ejercicios abdominales


Poder afrontar las adversidades requiere de fortaleza, no solo en el plano físico,
sino también en el mental y emocional, así como de la capacidad para
perseverar y mantenerse concentrado en el objetivo.
Las actividades propuestas en las estaciones nos llevan a ser conscientes de
que las cosas no son como nos gustaría que fueran, sino como son, y debemos
aceptarlas como tal. El contar con redes de apoyo es un elemento importante
para construir resiliencia en los alumnos. (los padres, amigos, vecinos,
maestros, compañeros, especialistas etc.).

ESTRATEGIA 3. JUEGOS DE RETOS PARA FORTALECER LA AUTOESTIMA

También podría gustarte