0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas21 páginas

Programa - Penal

Cargado por

carlosdeassis158
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas21 páginas

Programa - Penal

Cargado por

carlosdeassis158
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Derecho

Programa de “Elementos de Derecho


Penal
y Procesal Penal” de la Cátedra
Garibaldi-Vega

Comisión 7761: martes y viernes de 20 a 21.30 hs.


Correo electrónico: derechopenal7761@gmail.com
Equipo docente: La cátedra está a cargo de Gustavo Garibaldi. El profesor adjunto es Gabriel
Vega y el Jefe de Trabajos Prácticos, Efraín Grau. Asimismo, dentro del plantel contamos con la
colaboración de otros ayudantes-docentes y ayudantes-alumnos.

I. Fundamentos

La materia “Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal” se encuentra dentro de las


materias obligatorias de los planes de estudios de las carreras de Abogacía y de Traductorado
Público. Su duración es anual.
Para Abogacía1 se sitúa dentro del Ciclo Básico Común, y es requisito para poder
cursarla, haber aprobado previamente las asignaturas de “Teoría General del Derecho” y
“Derechos Humanos y Garantías”. Su aprobación es necesaria para que el estudiante pueda
comenzar con las materias del Departamento de Derecho Penal y Criminología del Ciclo
Profesional Orientado.

1Conforme Plan 2004/2008 de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad


de Buenos Aires
En cambio, para Traductorado Público es una de las materias comunes a la carrera de
Abogacía pero que no tiene requisitos de correlatividad, por lo que puede ser una de las
primeras materias de derecho con las que se encuentre el estudiante2.
La comisión 7761 corresponde a la cátedra del Dr. Gustavo Garibaldi.
Esta asignatura tendrá especial incidencia en el perfil del egresado de Abogacía3, en
tanto, los docentes apuntarán a desarrollar el pensamiento crítico, la capacidad de evaluar y
resolver problemas complejos, manejar lenguaje técnico con precisión, analizar críticamente
el sistema jurídico actual y las resoluciones y prácticas judiciales.
El derecho penal es el área que se ocupa del estudio de aquellas conductas que son
establecidas por el legislador como delictivas. Para ello, en la norma se establecen conductas
a las que se les infiere una sanción. Se trata de la mayor representación del poder punitivo
del Estado.
Una conducta es delictiva si es típica, antijurídica y culpable.
Para poder establecer eso es que se utilizará la herramienta de análisis denominada
“Teoría del delito”.
Al tratarse de una materia anual, se estructura en tres bloques: Parte General del
Derecho Penal, Parte Especial del Derecho Penal y Derecho Procesal Penal.
El estudio de los estratos que componen a la teoría del delito (acción, tipicidad,
antijuridicidad y culpabilidad) conforma la Parte General.
La Parte Especial se ocupa de los delitos en particular, es decir, el análisis de los tipos
penales que se encuentran legislados.
Por último, en la tercera parte, estudiaremos el procedimiento penal.
Los derechos y garantías emanados de la Constitución Nacional y Tratados
Internacionales atraviesan la asignatura, ya que constituyen los límites al accionar estatal.

II. Objetivos

El propósito fundamental es introducir a los estudiantes a conceptos, herramientas y


discusiones que no pudieron haber estudiado con anterioridad en la carrera, buscando que

2 Conforme Plan 2008 de la carrera de Traductorado Público de la Facultad de Derecho de la


Universidad de Buenos Aires
3 Carrera de Abogacía - Carreras de grado - Académica | Facultad de Derecho - Universidad de

Buenos Aires (uba.ar).


se articule la teoría con la práctica a través del análisis de casos relevantes de actualidad. Se
pretende, además, propiciar el razonamiento crítico.
Al finalizar la cursada, se espera que los estudiantes estén en condiciones de:

- Comprender los conceptos fundamentales de la teoría del delito, a partir de los


estratos y niveles de análisis que brinda esta teoría.
- Identificar aquellos hechos que constituyen delito de acuerdo con esta teoría.
- Emplear el Código Penal y Procesal Penal para la búsqueda de información que
resulte necesaria.
- Abordar bibliografía específica de la disciplina.
- Reflexionar en torno a las discusiones más relevantes en la materia.
- Conocer las garantías constitucionales de los imputados.
- Entender la estructura del proceso penal.
- Establecer relaciones entre la teoría y la práctica para el análisis de casos.
- Realizar una primera aproximación a la práctica profesional, a través de un simulacro
de juicio que permita posicionarse desde distintos roles: acusador, defensor, e incluso
de juzgador.
- Argumentar y defender sus posturas.
- Redactar escritos respetando las formalidades propias de su tipo.

III. Contenidos

Los contenidos a abordar se organizan en tres bloques, que a su vez se subdividen en


unidades y, en algunos casos, en módulos. Con posterioridad a esta descripción tendrán el
material bibliográfico completo y la distribución de los contenidos específicos según cada
clase.

Primer bloque: Parte General del Derecho Penal

❖ Unidad 1: Introducción al derecho penal y teorías legitimantes del castigo


Características del derecho penal y sus diferencias con el derecho privado. Teoría de las
penas: retribución, prevención especial y prevención general (en sus facetas positivas y
negativas), minimalismo penal y teoría agnóstica de la pena.

❖ Unidad 2: Introducción a las escuelas criminológicas


Breve análisis de los pensamientos criminológicos a lo largo de la historia. Hitos
dogmáticos: ilustración y dulcificación del castigo, positivismo criminológico, sociología
criminal, criminología de la posguerra, criminología crítica, entre otros.

❖ Unidad 3: Principios del derecho penal sustantivo y validez de la ley penal


Principios de legalidad, culpabilidad y reserva. Validez espacial, temporal y funcional de
la ley penal. Introducción a la teoría del delito y diferentes escuelas.

❖ Unidad 4: Introducción a la teoría del delito


Breve racconto histórico; función e importancia; posturas doctrinarias sobre su
composición.

❖ Unidad 5: estrato de la teoría del delito “Acción”


Concepto. Diferencias entre las concepciones clásicas: causalista, finalista y funcionalista.
Causales de exclusión de la acción y análisis de fallos.

❖ Unidad 6: Tipicidad
⮚ Módulo 1: Tipicidad objetiva
Concepto. Características del tipo penal. Clasificación del tipo. Elementos
descriptivos y normativos del tipo. Teorías de la causalidad: equivalencia de las
condiciones, ley natural. Teorías de imputación: causalidad adecuada, relevancia
típica e imputación objetiva.
⮚ Módulo 2: Tipicidad subjetiva
Concepto. Aspecto cognoscitivo: Errores de tipo. Aspecto volitivo: Clasificaciones
del dolo.

❖ Unidad 7: Antijuridicidad
Introducción. Consentimiento. Estado de necesidad justificante. Legítima defensa.
Requisitos y características de las causales de justificación.

❖ Unidad 8: Culpabilidad
Introducción. Estado de necesidad disculpante. Inimputabilidad. Derecho penal juvenil
(régimen legal y constitucional; sistemas de regulación; derecho comparado). Errores de
prohibición. Requisitos, características y consecuencias de las causales de exculpación.
❖ Unidad 9: Autoría y participación
Concepto. Clasificación de tipos de autoría: autoría, coautoría y autoría mediata. Teorías
delimitadoras de la participación. Clasificación de formas de participación: el cómplice,
el instigador. Diferenciación de participación primaria y secundaria.

❖ Unidad 10: Tentativa


Definición y fundamento de penar la tentativa. Teorías objetivas y subjetivas. El iter
criminis. Diferenciación de actos preparatorios y principio de ejecución. Tipos de
tentativa: acabada, inacabada, putativa. Desistimiento. Delito imposible. Consecuencias.

❖ Unidad 11: Concursos de delitos


Unidad y pluralidad de acciones. Principios: alternatividad, consunción, subsidiariedad,
especialidad. Concurso aparente. Concurso ideal. Concurso real.

❖ Unidad 12: Delitos omisivos y culposos


Características. Diferenciación de los delitos activos dolosos. Particularidades de análisis
al aplicar la teoría del delito.

Segundo bloque: Parte Especial del Derecho Penal

❖ Unidad 1: Delitos contra las personas


Homicidio y sus agravantes. Homicidio culposo. Lesiones. Abandono de personas.
Aborto y la nueva ley 27.610. Análisis de los tipos penales, sus elementos descriptivos y
normativos. Particularidades. Discusiones jurisprudenciales y doctrinarias.

❖ Unidad 2: Delitos contra la integridad sexual


Abuso sexual simple. Abuso sexual ultrajante. Abuso sexual con acceso carnal. Estupro.
Corrupción de menores. Análisis de los tipos penales, sus elementos descriptivos y
normativos. Particularidades. Discusiones jurisprudenciales y doctrinarias.

❖ Unidad 3: Delitos contra la propiedad


Hurto. Robo. Estafa y otras defraudaciones. Análisis de los tipos penales, sus elementos
descriptivos y normativos. Particularidades. Discusiones jurisprudenciales y doctrinarias.
❖ Unidad 4: Delitos federales
Trata de personas y formas de explotación (discusiones y epistemología sobre “trabajo
sexual”). Narcotráfico y criminalización de la tenencia de estupefacientes. Análisis de los
tipos penales, sus elementos descriptivos y normativos. Particularidades. Discusiones
jurisprudenciales y doctrinarias.

Tercer bloque: Derecho procesal penal

❖ Unidad 1: Introducción al derecho procesal penal


Sistemas procesales: inquisitivo, acusatorio y mixto. Garantías constitucionales en el
proceso penal. Juicio por jurados (sistemas, características y regulación local). Detención
de personas. Estructura del proceso penal. Sujetos procesales: acusadores público y
privado, el imputado, el juez. Competencias de los juzgados.

❖ Unidad 2: Instrucción y etapa intermedia


Investigación penal. Características. El rol del investigador. Delegación de la
investigación en el fiscal. Audiencia de declaración indagatoria. Privación de libertad
como medida cautelar: prisión preventiva, excarcelación y exención de prisión.
Definición de la situación procesal: sobreseimiento, procesamiento, falta de mérito.
Elevación a juicio. Particularidades. Medios alternativos de resolución del conflicto:
suspensión de juicio a prueba, juicio abreviado, conciliación. Procedencia y
consecuencias.

❖ Unidad 3: Juicio y ejecución


Principios que rigen al debate. Audiencias. Testigos. Introducción de la prueba al debate.
Estructura del juicio. Formas de ejecución de la pena.

❖ Unidad 4: Recursos
Reposición. Apelación. Casación. Extraordinario. Inconstitucionalidad. Revisión.
Recursos in voce.

❖ Unidad 5: Litigación
Teoría del caso. Alegatos de apertura y clausura. Examen y contra examen de testigos.
IV. Programación del contenido de los cuatrimestres 2024

A través del siguiente link podrán acceder a una carpeta que tiene la base de datos:
https://drive.google.com/drive/folders/1lZnYR1LhSyDjp_cpTNJmuhxSTE1OiWq9?usp
=share_link.

Primero, allí van a encontrar una carpeta con la “bibliografía de base” (los manuales y
tratados que deberán consultar, según nacionalidad del autor). Por lo general, los textos de
cabecera serán el “Tratado de Derecho Penal” de Claus Roxin y el “Manual de Derecho Penal, Parte
General” de Esteban Righi. No obstante ello, desde la comisión promovemos la libertad de
elegir qué libro de base quieren utilizar (dentro de los ofrecidos en la base de datos).

Finalmente, encontrarán tres carpetas más que tienen el resto de los contenidos
dispuestos en esta programación del curso según cada clase. Dichas carpetas son: “material
de lectura obligatoria” (contenidos que luego serán evaluados en los exámenes); “material de
lectura optativa” (a elección del alumno/a); y “otros materiales de interés” (gráficos,
literarios, audiovisuales, entre otros).

Previo a cada clase, deberán observar cuáles son los contenidos que se trabajarán y
luego ubicarlos en las carpetas del Google Drive consignado al comienzo.

Primer cuatrimestre 2024

Clase 1 - Presentación del curso. Introducción al derecho penal (15/03)


❖ Material de lectura obligatoria: 1) RIGHI, E., Derecho penal. Parte general, 2a ed.,
Abeledo-Perrot, CABA, 2015, “I.Nociones preliminares” de “1.El derecho penal a
2.Evolución del pensamiento penal” inclusive; 2) ROXIN, C., Derecho penal. Parte
General, T. 1, Civitas, Madrid, 2015, “Sección 1.° Fundamentos”, “§ 1 El derecho
penal en sentido formal”.
❖ Material de lectura optativa: BACIGALUPO, E., Derecho penal. Parte General, 2a ed.,
Hammurabi, 2014, “B- Dogmática penal, criminología y política criminal”;
ZAFFARONI, E. R.; ALAGIA, A.; Y SLOKAR, A., Derecho penal. Parte general, Ediar,
Buenos Aires, 2014, “Sección Primera. Capítulo 1: derecho penal y poder punitivo”.
❖ Otros materiales de interés: BERGALLI, ROBERTO y BOLEDÓN, ENCARNA, “La
cuestión de las mujeres y el derecho penal simbólico” en Anuario de Filosofía del
Derecho, núm. IX, España, 1992, pp.43-73, disponible en la carpeta de Google Drive;
video “Teoría del Derecho Penal” de Eugenio Raúl Zaffaroni, disponible a través del
siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=r9GrthjPGeU.

Clase 2 - Introducción a las escuelas criminológicas (19/03)


❖ Material de lectura obligatoria: 1) RIGHI, E., Derecho penal. Parte general, 2a ed.,
Abeledo-Perrot, CABA, 2015, “I.Nociones preliminares. 3. La criminología”; y 2)
ANITUA, G. I., Historia de los pensamientos criminológicos, 1ª ed., Del Puerto, Buenos
Aires, 2005, “Capítulo I. Introducción. Historias de los pensamientos criminológicos
como historias del presente de diversos discursos”.
❖ Material de lectura optativa: BARATTA, A., Criminología crítica y crítica del derecho penal:
introducción a la sociología jurídico penal, 1ª ed., Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.
❖ Otros materiales de interés: ALAGIA, A., Hacer sufrir, 1ª ed., Ediar, 2013, Buenos Aires,
capítulo “El mito de la pena inevitable”; película “En el nombre de la rosa” (1986);
película “La Naranja Mecánica” (1971); libro de Franz Kafka, “En la colonia
penitenciaria” (1919).

Clases 3 y 4 - Teorías legitimantes y críticas del poder punitivo (22/03 y 26/03)


❖ Material de lectura obligatoria: 1) ZAFFARONI, E. R.; ALAGIA, A.; Y SLOKAR, A.,
Derecho penal. Parte general, Ediar, Buenos Aires, 2014, “Excursus: Modelos de
discursos legitimantes del poder punitivo. § 6 Referencia a las principales teorías”; 2)
RIGHI, E., Derecho penal. Parte general, 2a ed., Abeledo-Perrot, CABA, 2015, “II. El
Sistema de reacciones penales”; y 3) voto particular del Juez Ferrer Mac-Gregor
Poisot y Jueza Hernández López en Corte IDH, Alvarez vs. Argentina, 24 de marzo
del 2023.
❖ Material de lectura optativa: FELLINI, ZULITA, “La culpabilidad como presupuesto
de la pena”, en AA.VV., Libro Ad Honorem Sergio García Ramírez, UNAM, México,
1998, t. II, disponible aquí:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/117/14.pdf (especialmente
desde pág. 1010); ZIFFER, PATRICIA, “Acerca del 'resurgimiento' del
retribucionismo” en Revista En Letra Derecho Penal, año IV, núm. 6, pp. 30-51,
disponible en la siguiente página web:
https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/08/doctrina46836.pdf;
FERRAJOLI, L., Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Trotta, Madrid, 2016, “II.
Axiología. Las razones del derecho penal. 5. Sí y por qué castigar, prohibir y juzgar.
Las ideologías penales”; ROXIN, C., Derecho penal. Parte General, T. 1, Civitas, Madrid,
2015, “Sección 1°. Fundamentos. § 3 Fin y justificación de la pena y de las medidas
de seguridad”; BACIGALUPO, E., Derecho penal. Parte General, 2a ed., Hammurabi, 2014,
“Capítulo 1. A. El derecho penal. Función y legitimación”.
❖ Otros materiales de interés: película “Minority Report” (“Sentencia Previa”)
disponible en la web gratis o en Prime Video; “White Bear” (“Oso Blanco”),
Episodio 2, Temporada 2 de la serie “Black Mirror” disponible en Netflix; Charla
TED “Saltar los muros” de Martín Bustamante (link:
https://www.youtube.com/watch?v=b9Z17Qlol20) y documental “No ser Dios y
cuidarlos” de Andrade y Fernández (disponible aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=Y-nxcEZXo9A); fallo “CBJ”, Sala VI,
CNACC, rta. 28/11/2012; y acápite noveno de la sentencia en la Causa 13/84
(“juicio a las juntas”).

Clase 5 - Principios constitucionales del derecho penal sustantivo (05/04)


❖ Material de lectura obligatoria: 1) RIGHI, E., Derecho penal. Parte general, 2a ed.,
Abeledo-Perrot, CABA, 2015, “III. La ley penal”, de sub-acápite 9 a 13 inclusive; 2)
ZAFFARONI, E. R.; ALAGIA, A.; Y SLOKAR, A., Derecho penal. Parte general, Ediar,
Buenos Aires, 2014, “Sección primera. Capítulo IV: Límites derivados de la función
política”.
❖ Material de lectura optativa: ROXIN, C., Derecho penal. Parte General, T. 1, Civitas,
Madrid, 2015, “Sección 1°. Fundamentos. § 5. El principio de legalidad en relación
con la interpretación y la vigencia temporal de las leyes penales”; BACIGALUPO, E.,
Derecho penal. Parte General, 2a ed., Hammurabi, 2014, “Capítulo II. Los principios
básicos”, “A” y “B”.
❖ Otros materiales de interés: voto de Zaffaroni en CSJN, “Núñez”, del 24/09/2013;
fallo “F., G. J.” de la Sala II de la CNCCC, del 02/03/2022; voto de Ángela Ledesma
en “GHH”, de la Sala II de la CFCP, fecha 31/10/2012; y fallo “Rivas” del Juzgado
Correc. Nº 1 de Necochea.

Clase 6 - Validez de la ley penal (09/04)


❖ Material de lectura obligatoria: 1) RIGHI, E., Derecho penal. Parte general, 2a ed.,
Abeledo-Perrot, CABA, 2015, “III. La ley penal”, sub-acápite 14 completo; 2)
BACIGALUPO, E., Derecho penal. Parte General, 2a ed., Hammurabi, 2014, “Capítulo III.
La validez de la ley penal”.
❖ Material de lectura optativa: ZAFFARONI, E. R.; ALAGIA, A.; Y SLOKAR, A., Derecho
penal. Parte general, Ediar, Buenos Aires, 2014, “Capítulo V: Interdisciplinariedad
constructiva del derecho penal. § 15”, páginas 193-195 y 209-213.
❖ Otros materiales de interés: Fallos de la CSJN (“Muiña”, “Batalla”, “Sala”) y de la
Justicia en lo Penal Económico de Córdoba “Álvarez”; todos disponibles en la
carpeta de Google Drive.

Clase de resolución de casos (principios, teorías de la pena y validez) y ENTREGA


DE CONSIGNAS DEL 1ER TRABAJO PRÁCTICO (12/04)

Clase 7 - Introducción a la teoría del delito (16/04)


❖ Material de lectura obligatoria: 1) ROXIN, C., Derecho penal. Parte General, T. 1, Civitas,
Madrid, 2015, “Sección 1°. Fundamentos. § 7 Dogmática jurídico-penal y sistema del
Derecho penal. Problemas básicos de la teoría general del delito”; 2) RAQUEL
ASENSIO Y JULIETA DI CORLETO, “Metodología feminista y dogmática penal” en
Mujeres imputadas en contextos de violencia o vulnerabilidad Hacia una teoría del
delito con enfoque de género, EUROSOCIAL/MPD, 2020, páginas 19 a 42,
disponible aquí: https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/14-
Mujeres_imputadas-6.pdf; 3) RIGHI, E., Derecho penal. Parte general, 2a ed., Abeledo-
Perrot, CABA, 2015, “V. Evolución de la teoría del delito”.
❖ Material de lectura optativa: FLORES BELTRÁN, VICTORIA, “Respuestas
institucionales a un reclamo masivo: la enseñanza del Derecho como un espacio de
disputa” en Herrera, Fernández, De la Torre, Tratado de Géneros, Derechos y
Justicia. Derecho Penal y Sistema Judicial, T. 2, Rubinzal-Culzoni, págs. 485-499.
❖ Otros materiales de interés: gráfico de “Mario Dolo” elaborado por el jefe de la
Cátedra, Dr. Gustavo Garibaldi, disponible en el siguiente link:
https://gustavogaribaldi.com.ar/mario-dolo/; clase virtual de Maximiliano Rusconi
sobre “teoría del delito” disponible en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=tTB24fvlVDw&ab_channel=InstitutoPietra.
Clases 8 y 9 - Teoría del delito: estrato de la Acción (19/04 y 23/04)
❖ Material de lectura obligatoria: 1) ROXIN, C., Derecho penal. Parte General, T. 1, Civitas,
Madrid, 2015, “Sección 2°. Acción. Delitos menos graves y delitos graves”,
subacápite § 8; 2) RIGHI, E., Derecho penal. Parte general, 2a ed., Abeledo-Perrot, CABA,
2015, “VI. La acción”; 3) fallos “Iarritu” del Juzgado de Garantías Nº 2 de Mar del
Plata, fallo “Petruf” de la Sala 5 de la CNACC, y caso “Barrios” del Tribunal Oral
Nº 3 de Mar del Plata.
❖ Material de lectura optativa: FERRAJOLI, L., Derecho y razón. Teoría del garantismo
penal, Trotta, Madrid, 2016, “III. Teoría. Las razones del derecho penal. 8. El delito.
Cuándo y cómo prohibir”, sub-acápite 34; ZAFFARONI, E. R.; ALAGIA, A.; Y SLOKAR,
A., Derecho penal. Parte general, Ediar, Buenos Aires, 2014, “Capítulo XI: La acción
como carácter genérico del delito. § 27 y § 28”.

Clase de resolución de casos (“acción”) y ENTREGA DEL 1ER TP TERMINADO


(26/04 hasta las 23.59 hs).

Clases 10 y 11 - Teoría del delito: introducción a la tipicidad objetiva y teorías de la


causalidad (30/04 y 03/05)
❖ Material de lectura obligatoria: 1) ROXIN, C., Derecho penal. Parte General, T. 1, Civitas,
Madrid, 2015, “Sección 3°. Tipo”, “§ 10 La teoría del tipo” y “§ 11 La imputación al
tipo objetivo, punto A.”; 2) LÓPEZ INIGUEZ, MARÍA G., Teoría de la imputación objetiva
en el derecho penal actual, año 1, Di Plácido, 1999, “III. El tipo objetivo y sus elementos”.
❖ Material de lectura optativa: RIGHI, E., Derecho penal. Parte general, 2a ed., Abeledo-
Perrot, CABA, 2015, “VII. La tipicidad en general” y “VIII. El tipo objetivo” hasta
el punto 42 incluído; ZAFFARONI, E. R.; ALAGIA, A.; Y SLOKAR, A., Derecho penal. Parte
general, Ediar, Buenos Aires, 2014, “Capítulo XII: El tipo y la tipicidad en general. §
29”; BACIGALUPO, E., Derecho penal. Parte General, 2a ed., Hammurabi, 2014, “Capítulo
V. El tipo y la tipicidad en general” y “Capítulo VI. La imputación en los delitos de
actividad”, § 43 y § 44 hasta punto c) 2.
❖ Otros materiales de interés: fallo “AIZ”, Sala VII, CNACC, fecha 26/06/2023.

Clase 12 - Teoría del delito: imputación objetiva (07/05)


❖ Material de lectura obligatoria: 1) RUSCONI, M., Derecho Penal. Parte General, 3ª ed., Ad-
Hoc, Buenos Aires, 2016, Capítulo III, punto 3 “La imputación al tipo objetivo. La
teoría (...)” hasta 3.2.6 inclusive (“La corrección del juicio de imputación”); 2)
RUSCONI, M., Y KIERSZENBAUM, M., Elementos de la parte general del derecho penal, 1ª ed.,
Hammurabi, CABA, 2016, capítulo V “La tipicidad en el delito doloso de comisión”,
§ 20. El tipo objetivo, punto 4. “La imputación al tipo objetivo”; y 3) LÓPEZ
INIGUEZ, MARÍA G., Teoría de la imputación objetiva en el derecho penal actual, año 1, Di
Plácido, 1999, “V.B. La imputación objetiva, versión amplia: Günther Jakobs” de
puntos 1.1 a 1.4 inclusive.
❖ Material de lectura optativa: RIGHI, E., Derecho penal. Parte general, 2a ed., Abeledo-
Perrot, CABA, 2015, “VIII. El tipo objetivo”, punto 43; JakOBS, GÜNTHER, La
imputación objetiva en derecho penal, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2014; BACIGALUPO, E.,
Derecho penal. Parte General, 2a ed., Hammurabi, 2014, “Capítulo VI. La imputación en
los delitos de actividad”, § 44 completo; fallo “Fleitas”, CNCCC, Sala 2, fecha
10/02/2021.
❖ Otros materiales de interés: PUPPE, INGEBORG, “El sistema de imputación objetiva”
en Revista Indret Penal, n° 1, 2024, disponible aquí: https://indret.com/el-sistema-de-
imputacion-objetiva/; fallo “González”, CNACC, Sala 5, del 08/08/2022; fallo
“S.C.E” de la Sala I, CNCCC, rta. 14/03/2019.

Clase de resolución de casos prácticos sobre “tipicidad objetiva” (10/05).

14/05 Primer parcial

Clases 13 y 14 - Teoría del delito: tipicidad subjetiva (17/05 y 21/05)


❖ Material de lectura obligatoria: 1) RIGHI, E., Derecho penal. Parte general, 2a ed.,
Abeledo-Perrot, CABA, 2015, “IX. El tipo subjetivo”; 2) BACIGALUPO, E., Derecho
penal. Parte General, 2a ed., Hammurabi, 2014, “Capítulo VI. La imputación en los
delitos de actividad”, § 47; 3) ROXIN, C., Derecho penal. Parte General, T. 1, Civitas,
Madrid, 2015, “Sección Nº 3. Tipo. § 12. Dolo y error de tipo. La imputación al dolo
en las desviaciones del curso causal”.
❖ Material de lectura optativa: PUPPE, INGEBORG, “Sobre el dolo eventual y su prueba”
en Revista Gaceta Penal y Procesal Penal, n° 133, julio, 2020, disponible en la carpeta de
Google Drive.
❖ Otros materiales de interés: historieta sobre los “errores de tipo” (guión de Leonardo
Pitlevnik y dibujos de Daviron), disponible en la carpeta de Google Drive; fallo “D.C.
C.T.” de la Sala VI de la CNACC, fecha 8/05/2023; fallo “Toranzo”, Sala IV de la
CFCP, fecha 06/12/2022.

Clase 15 - Teoría del delito: introducción a la antijuridicidad y RECUPERATORIO


DEL PRIMER PARCIAL (24/05)
❖ Material de lectura obligatoria: 1) RIGHI, E., Derecho penal. Parte general, 2a ed.,
Abeledo-Perrot, CABA, 2015, “X. Antijuridicidad”, sub-acápite 50; 2) ROXIN, C.,
Derecho penal. Parte General, T. 1, Civitas, Madrid, 2015, “Sección 4°. Antijuridicidad”,
§ 14. Cuestiones fundamentales de la teoría del injusto, puntos I. y II.
❖ Material de lectura optativa: BACIGALUPO, E., Derecho penal. Parte General, 2a ed.,
Hammurabi, 2014, “Capítulo VII. La antijuridicidad y la justificación”, § 49 y § 50.
❖ Otros materiales de interés: video de Youtube, “La antijuridicidad y la justificación”
de Eugenio Raúl Zaffaroni, disponible aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=z9s2A2u1YzU; fallo “Marian Gomez”, Sala 2
de la CNCCC, fecha 07/02/2021; documento denominado “Otros fallos” elaborado
por la DGN (disponible en el Google Drive); acápite sexto de la sentencia en la
Causa 13/84 (“juicio a las juntas”).

Clase 16 - Teoría del delito: consentimiento y estado de necesidad justificante (28/05)


❖ Material de lectura obligatoria: 1) RIGHI, E., Derecho penal. Parte general, 2a ed.,
Abeledo-Perrot, CABA, 2015, “Capítulo X. Antijuridicidad”, sub-acápites 52 y 54; 2)
ZAFFARONI, E. R.; ALAGIA, A.; Y SLOKAR, A., Derecho penal. Parte general, Ediar,
Buenos Aires, 2014, “Capítulo XIX: Causas de justificación. § 42”.
❖ Material de lectura optativa: PUPPE, INGEBORG, “El consentimiento hipotético y el
derecho de autodeterminación del paciente” en Revista En Letra: Derecho Penal, n° 5,
2017, disponible aquí: https://www.enletrapenal.com/eldp5; ROXIN, C., Derecho
penal. Parte General, T. 1, Civitas, Madrid, 2015, “Sección 3°. Tipo. § 13” y “Sección
4°. Antijuridicidad. § 16”; BACIGALUPO, E., Derecho penal. Parte General, 2a ed.,
Hammurabi, 2014, “Capítulo VII. La antijuridicidad y la justificación”, § 52 y § 53.
❖ Otros materiales de interés: fallo “Albarracini Nieves” de la CSJN, fecha
01/06/2012; fallo “C. C. M.”, Sala VII de la CNACC, fecha 24/05/2023.

Clase 17 - Teoría del delito: legítima defensa (31/05) y ENTREGA DE CONSIGNAS


DEL 2DO TRABAJO PRÁCTICO
❖ Material de lectura obligatoria: 1) RIGHI, E., Derecho penal. Parte general, 2a ed.,
Abeledo-Perrot, CABA, 2015, “Capítulo X. Antijuridicidad”, sub-acápite 53; 2)
MASARO MAURO, Y NURIA SARDAÑONS, “Problemas dogmáticos y de prueba en la
legítima defensa en casos de mujeres víctimas de violencia de género” en Di Corleto,
Julieta, Género y justicia penal, DIDOT, CABA, 2017; y 3) Fallo “LSB” de la Sala Sexta
del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires.
❖ Material de lectura optativa: ZAFFARONI, E. R.; ALAGIA, A.; Y SLOKAR, A., Derecho
penal. Parte general, Ediar, Buenos Aires, 2014, “Capítulo XIX: Causas de justificación.
§ 41”; BACIGALUPO, E., Derecho penal. Parte General, 2a ed., Hammurabi, 2014,
“Capítulo VII. La antijuridicidad y la justificación”, § 51.
❖ Otros materiales de interés: sentencia de la causa nro. 74191/2017 dictada por el
Tribunal Oral de Menores N° 2 (popularmente conocida como la causa “Chocobar”),
disponible aquí: https://www.fiscales.gob.ar/wp-
content/uploads/2021/08/Fundamentos-condena-22Chocobar22.pdf , págs. 479 a
498; película “Jacqueline Sauvage: víctima o culpable” (2018), disponible gratis en la
web.

Clase 18 - Teoría del delito: introducción a la culpabilidad (04/06)


❖ Material de lectura obligatoria: 1) BACIGALUPO, E., Derecho penal. Parte General, 2a ed.,
Hammurabi, 2014, “Capítulo IX. La culpabilidad” § 59 a § 64 inclusive; 2) RIGHI, E.,
Derecho penal. Parte general, 2a ed., Abeledo-Perrot, CABA, 2015, “XI. Culpabilidad”,
cap. 56 a 59 inclusive.
❖ Material de lectura optativa: ZAFFARONI, E. R.; ALAGIA, A.; Y SLOKAR, A., Derecho
penal. Parte general, Ediar, Buenos Aires, 2014, “Capítulo XX: Concepto, ubicación y
funciones de la culpabilidad”; ROXIN, C., Derecho penal. Parte General, T. 1, Civitas,
Madrid, 2015; “Sección 5°. Culpabilidad y responsabilidad”, § 19, sub-acápites “I.” a
“V.” inclusive.
❖ Otros materiales de interés: video de Youtube, “La culpabilidad” de Eugenio Raúl
Zaffaroni, disponible en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=CgucORt2qUw; documento denominado
“Material de consulta. Culpabilidad” elaborado por la DGN (disponible en la carpeta
de Google Drive).

Clase 19 - Teoría del delito: imputabilidad y sistema penal juvenil (07/06)


❖ Material de lectura obligatoria: TERRAGNI, M., Proceso penal juvenil, 2ª ed., La Ley,
CABA, 2019, disponible en el “Google Drive”; 2) informe estadístico, año 2022, de
la Base General de Datos de Niños, Niñas y Adolescentes (BGD).
❖ Material de lectura optativa: FELLINI, Z., Derecho penal de menores, 1ª ed., Ad-Hoc,
Buenos Aires, 2017, “Primera Parte”; MESTRES, V., Y MUÑÓZ, D., Algunas notas sobre
derecho penal juvenil; SANSONE, V., “Régimen Penal Juvenil. Intervención del Ministerio
Público Fiscal en el expediente tutelar” en Estudios sobre Jurisprudencia, 2020, pp. 32-
41.
❖ Otros materiales: BELOFF, M., ¿Qué hacer con la justicia juvenil?, 1ª ed., Ad-Hoc, Buenos
Aires, 2016; HOYOS, G., Y TERRAGNI, M., “Reflexiones sobre la imposición de penas
privativas de la libertad perpetuas a adolescentes y la revisión de sentencias” en
Colección Derecho Penal Juvenil de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y
Familia, 2021; serie “El juicio de los 7 de chicago” (2020), disponible en Netflix.

Clase 20 - Teoría del delito: causales de exclusión de la culpabilidad (11/06) y


ENTREGA DEL 2DO TP TERMINADO (hasta las 23.59 hs).
❖ Material de lectura obligatoria: 1) RIGHI, E., Derecho penal. Parte general, 2a ed.,
Abeledo-Perrot, CABA, 2015, “XI. Culpabilidad”, cap. 60; 2) fallo “R.B.A” de la
CFCP, fecha 05/04/2023, fallo “VRJ”, Sala VII de la CNACC, fecha 28/02/2023 y
fallo “Daverio”, Sala VI de la CNACC, fecha 26/10/2022.
❖ Material de lectura optativa: PITLEVNIK, L., Y ZALAZAR, P., “Eximentes de
responsabilidad penal en los casos de mujeres víctimas de violencia” en Di Corleto,
Julieta, Género y justicia penal, DIDOT, CABA, 2017; HÖRNLE, TATJANA, “Matar para
salvar muchas vidas” en Revista InDret, n° 2, Barcelona, 2010, disponible aquí:
https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/744_es.pdf.
❖ Otros materiales de interés: episodio 5, temporada 2 de la serie “The Good Place”
(denominado “el dilema del tranvía”), disponible en Netflix y también online
recortado aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=bnTBhZom7i8&ab_channel=MaterialdeFilos
of%C3%ADa.ProfesorRobertoTapia; , fallo “Petruf” de la Sala 5 de la CNACC.

Clase de resolución de casos prácticos sobre “tipicidad subjetiva”, “antijuridicidad”


y “culpabilidad” (14/06).
18/06 SEGUNDO PARCIAL

Clases 21, 22 y 23 - Reglas de la autoría y participación criminal (25/06, 28/06 y 02/07)


❖ Material de lectura obligatoria: 1) RIGHI, E., Derecho penal. Parte general, 2a ed.,
Abeledo-Perrot, CABA, 2015, “Capítulo XIII. Autoría y participación criminal”; 2)
ZAFFARONI, E. R.; ALAGIA, A.; Y SLOKAR, A., Derecho penal. Parte general, Ediar,
Buenos Aires, 2014, “Capítulo XXIV: El concurso de personas en el delito”; 3)
ROXIN, C., Derecho penal. Parte General, T. 2, Civitas, Madrid, 2015, “Sección 8°.
Autoría y participación. § 25 Autoría”, sub-acápite 3 “El dominio de la voluntad en
virtud de aparatos organizados de poder”; 4) fallo de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Ciudad de Buenos Aires en
la Causa Nº 13/84 (“juicio a las juntas”), acápite 7mo sobre autoría y participación.
❖ Material de lectura optativa: BACIGALUPO, E., Derecho penal. Parte General, 2a ed.,
Hammurabi, 2014, “Capítulo XI. La extensión de la tipicidad a la participación en el
delito”.
❖ Otros materiales de interés: fallo de la CSJN (Fallos 309:1689) en revisión de la causa
13/84 sobre la determinación de la autoría y participación disponible en la carpeta de
Google Drive; película “Argentina, 1985” (2022), disponible en Prime Video o
completa gratis en la web.

05/07 - RECUPERATORIO DEL SEGUNDO PARCIAL

Segundo cuatrimestre 2024*

Clase 24 y 25 - Tentativa (16/08 y 20/08)

Clase 26 - Concurso de delitos.

*
La bibliografía completa correspondiente al segundo cuatrimestre se brindará previo a su comienzo.
Clase 27 Y 28 - Delitos Contra Las Personas: Homicidio (30/08 Y 03/09) y
ENTREGA DE CONSIGNAS DEL 3ER TP

Clase 29 - Delitos contra la integridad sexual (06/09)

Clase 30 - Tipo Culposo - Delitos contra las personas: Homicidio Culposo (10/09)

Clase 31 - Tipo Omisivo - Delitos contra las personas: Abandono de personas (13/09)

Clase 32 - Delitos contra la propiedad: Hurto (17/09)

Clase 33 - Delitos contra la propiedad: Robo (20/09)

Clase 34 - Delitos contra la propiedad: Estafa y otras defraudaciones (24/09) y


ENTREGA DEL 3ER TP TERMINADO (hasta las 23.59 hs).

Clase 35 - Delitos Federales: Trata de personas (27/09)

Clase 36 - Delitos Federales: Narcotráfico (01/10)

Clase 37 - Sistemas Procesales: Inquisitivo - Acusatorio - Mixto (04/10)

Clases 38 - Garantías Constitucionales y juicio por jurados (08/10)

Clase 39 - Detención De Personas (15/10)


18/10 TERCER PARCIAL

Clase 40 - Estructura del proceso penal y sujetos procesales (22/10)

Clase 41 - Etapa de instrucción y RECUPERATORIO DEL TERCER PARCIAL


(25/10)

Clase 42 - Prisión preventiva, excarcelación y exención de prisión (29/10)

Clase 43 - Etapa Intermedia (01/11)

Clase 44 - Medidas Alternativas Y Sustitutivas: Suspensión de juicio a prueba - Juicio


abreviado - Conciliación (5/11)

Clases 45 - Etapa de Debate en los distintos sistemas procesales (8/11)

Clase 46 - Ejecución Penal (12/11)

Clases 47 - Etapa recursiva (15/11)

Clases 48, 49 y 50 - Litigación (19/11, 22/11 y 26/11)

29/11 NO HAY CLASES


30/11 - SIMULACRO DE JUICIO ORAL

03/12 - FINAL

V. Estrategias de enseñanza

Las clases articularán teoría y práctica. Se parte de la premisa de que los estudiantes
tienen conocimientos del derecho penal, en tanto sujetos que se encuentran en una sociedad,
pero que probablemente no se encuentren sistematizados o contengan sesgos derivados de
la política o los medios de comunicación.
En cuanto a las clases teóricas, se recuperará el conocimiento que posee el estudiante
y se brindarán las herramientas para organizarlo en las categorías que brinda la teoría del
delito. Para ello, nos valdremos de la exposición dialogada, diálogo socrático, brainstorming,
debates o discusiones a partir de disparadores, entre otras posibles estrategias.
Para la aplicación práctica, les brindaremos por medio del campus virtual casos
estipulados para clases específicas, que pueden ser redacciones o fragmentos de videos, los
cuales serán analizados en las mismas. Dichas clases podrán ser claramente identificadas en
el cronograma calendarizado.
Se alentará a que los estudiantes intenten resolver los casos prácticos por su cuenta,
con anterioridad a la clase, de modo de poder advertir dudas o dificultades que hubieran
surgido.
A lo largo del año se invitará a los estudiantes al seminario de cátedra y diversas
actividades organizadas por la cátedra o por la comisión, las cuales no son de asistencia
obligatoria pero que complementan la experiencia educativa. En algunos casos puede
requerirse inscripción previa, lo que será debidamente informado.
Al finalizar el curso, para la realización del simulacro de juicio se emplearán las
metodologías de trabajo en grupos reducidos y role-play, que permitirá a los estudiantes
situarse en un rol determinado y desempeñar la función correspondiente a ese rol, tanto para
la redacción de escritos, como para la litigación en el juicio oral.
Se emplearán como medios oficiales de comunicación con los estudiantes: el campus
virtual, los correos académicos del cuerpo docente y la casilla derechopenal7761@gmail.com,
destinada específicamente para cuestiones administrativas.
VI. Condiciones de aprobación de la materia

El curso se rige por el reglamento dictado por la Facultad mediante la Resolución N°


14367/994. La evaluación será en forma continua a través de las distintas condiciones.
Para la verificación de la regularidad y el acceso a las instancias de evaluación
deberán: entregar tempestivamente los tres trabajos prácticos pertinentes y aprobar al
menos dos de ellos con nota numérica 4 (cuatro).
Para aprobar la materia deberán satisfacer las siguientes exigencias.
Se realizarán un total de 3 evaluaciones parciales que abarcan los contenidos dispuestos
en este cronograma, los cuales requieren tener un mínimo de 4 (cuatro) puntos para ser
considerados aprobados. Cada examen parcial tiene su respectivo recuperatorio. Las
modalidades oscilan entre: Resolución de casos prácticos, preguntas teóricas a desarrollar,
múltiples choice y exámenes orales.
Se permitirá que al recuperatorio se presenten quienes hayan aprobado el examen
parcial, pero la nota que constará como obtenida será siempre la de la última instancia. Es
decir, si en el examen obtuve un 5 (cinco), que se considera aprobado, y deseo presentarme
al recuperatorio con el objetivo de obtener una nota mayor, puedo hacerlo. Sin embargo, si
en el recuperatorio obtuviera una nota menor, como puede ser, en el caso, un 4 (cuatro) o
un 2 (dos), prevalecerá esta última. Debe destacarse que al reprobar el recuperatorio el
estudiante quedará indefectiblemente como “Libre”.
Los criterios generales que se tendrán en cuenta al momento de evaluar son:
- Identificación de la problemática del caso: refiere a que el estudiante advierta
correctamente cuál es la circunstancia problemática que debe resolver.
- Desarrollo de la teoría del delito: refiere a la explicación teórica de la teoría en forma
clara y ordenada, siguiendo los lineamientos de la herramienta.
- Relación entre la teoría y la práctica: refiere al pasaje de la teoría a la aplicación
práctica en el caso concreto.
- Fundamentación: refiere al desarrollo de ideas que den sustento a la afirmación que
se pretende sostener.
- Utilización de vocabulario específico de la materia: refiere a la correcta utilización de
los términos que se emplean en la disciplina.

4 http://www.derecho.uba.ar/academica/asuntos_estudiantiles/resoluciones/reglamento_gener
al_de_cursos_complemento.pdf
- Cohesión y coherencia: refiere a la correcta utilización del lenguaje para que el texto
sea comprensible a la lectura, evitando contradicciones.
- Aspectos formales: refiere a la prolijidad de presentación y a la legibilidad de la letra.
Una vez practicadas las tres evaluaciones se calcularán los promedios y se
realizará la siguiente distinción:
- Quienes no obtengan un promedio final igual o mayor a 5.50, deberán rendir
un examen final cuya modalidad es a definir, que comprenderá los contenidos de
toda la asignatura.
- Quienes hubieran promediado 5,50 o más, acceden a la cuarta instancia de
evaluación que es un simulacro de juicio oral.
Para la realización del juicio oral, se dividirá a los estudiantes en grupos reducidos
(fiscalía, querella, defensa, tribunal), se les brindará un caso y se consignarán fechas
específicas para la entrega de escritos.
Cada grupo reducido tendrá asignado un docente como tutor, quien se encargará de
evacuar dudas y acompañar el proceso de aprendizaje del grupo, de acuerdo con las
necesidades propias del mismo.
El juicio se llevará a cabo el sábado 30 de noviembre y será la cristalización, en forma
práctica, de todos los contenidos de la materia.
En este sentido, debe tenerse en cuenta que es una instancia de evaluación y que el
desempeño incidirá en el promedio final de la materia.
En el simulacro de juicio se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- Participación durante la preparación: refiere a la intervención activa desde el
momento de la selección de la teoría del caso, discusión dentro del grupo y redacción
de escritos.
- Intervención durante el juicio: refiere a la adecuación y pertinencia de las
intervenciones en el juicio, de modo de que pueda llevarse a cabo de la forma más
fluida posible.
- Compañerismo: refiere a permitir que aquellos que estén en situación más
desventajosa en cuanto a promedios, puedan tener roles de mayor exposición para
poder destacarse y ser beneficiados con una mejor nota.

También podría gustarte