Programa - Penal
Programa - Penal
Facultad de Derecho
I. Fundamentos
II. Objetivos
III. Contenidos
❖ Unidad 6: Tipicidad
⮚ Módulo 1: Tipicidad objetiva
Concepto. Características del tipo penal. Clasificación del tipo. Elementos
descriptivos y normativos del tipo. Teorías de la causalidad: equivalencia de las
condiciones, ley natural. Teorías de imputación: causalidad adecuada, relevancia
típica e imputación objetiva.
⮚ Módulo 2: Tipicidad subjetiva
Concepto. Aspecto cognoscitivo: Errores de tipo. Aspecto volitivo: Clasificaciones
del dolo.
❖ Unidad 7: Antijuridicidad
Introducción. Consentimiento. Estado de necesidad justificante. Legítima defensa.
Requisitos y características de las causales de justificación.
❖ Unidad 8: Culpabilidad
Introducción. Estado de necesidad disculpante. Inimputabilidad. Derecho penal juvenil
(régimen legal y constitucional; sistemas de regulación; derecho comparado). Errores de
prohibición. Requisitos, características y consecuencias de las causales de exculpación.
❖ Unidad 9: Autoría y participación
Concepto. Clasificación de tipos de autoría: autoría, coautoría y autoría mediata. Teorías
delimitadoras de la participación. Clasificación de formas de participación: el cómplice,
el instigador. Diferenciación de participación primaria y secundaria.
❖ Unidad 4: Recursos
Reposición. Apelación. Casación. Extraordinario. Inconstitucionalidad. Revisión.
Recursos in voce.
❖ Unidad 5: Litigación
Teoría del caso. Alegatos de apertura y clausura. Examen y contra examen de testigos.
IV. Programación del contenido de los cuatrimestres 2024
A través del siguiente link podrán acceder a una carpeta que tiene la base de datos:
https://drive.google.com/drive/folders/1lZnYR1LhSyDjp_cpTNJmuhxSTE1OiWq9?usp
=share_link.
Primero, allí van a encontrar una carpeta con la “bibliografía de base” (los manuales y
tratados que deberán consultar, según nacionalidad del autor). Por lo general, los textos de
cabecera serán el “Tratado de Derecho Penal” de Claus Roxin y el “Manual de Derecho Penal, Parte
General” de Esteban Righi. No obstante ello, desde la comisión promovemos la libertad de
elegir qué libro de base quieren utilizar (dentro de los ofrecidos en la base de datos).
Finalmente, encontrarán tres carpetas más que tienen el resto de los contenidos
dispuestos en esta programación del curso según cada clase. Dichas carpetas son: “material
de lectura obligatoria” (contenidos que luego serán evaluados en los exámenes); “material de
lectura optativa” (a elección del alumno/a); y “otros materiales de interés” (gráficos,
literarios, audiovisuales, entre otros).
Previo a cada clase, deberán observar cuáles son los contenidos que se trabajarán y
luego ubicarlos en las carpetas del Google Drive consignado al comienzo.
*
La bibliografía completa correspondiente al segundo cuatrimestre se brindará previo a su comienzo.
Clase 27 Y 28 - Delitos Contra Las Personas: Homicidio (30/08 Y 03/09) y
ENTREGA DE CONSIGNAS DEL 3ER TP
Clase 30 - Tipo Culposo - Delitos contra las personas: Homicidio Culposo (10/09)
Clase 31 - Tipo Omisivo - Delitos contra las personas: Abandono de personas (13/09)
03/12 - FINAL
V. Estrategias de enseñanza
Las clases articularán teoría y práctica. Se parte de la premisa de que los estudiantes
tienen conocimientos del derecho penal, en tanto sujetos que se encuentran en una sociedad,
pero que probablemente no se encuentren sistematizados o contengan sesgos derivados de
la política o los medios de comunicación.
En cuanto a las clases teóricas, se recuperará el conocimiento que posee el estudiante
y se brindarán las herramientas para organizarlo en las categorías que brinda la teoría del
delito. Para ello, nos valdremos de la exposición dialogada, diálogo socrático, brainstorming,
debates o discusiones a partir de disparadores, entre otras posibles estrategias.
Para la aplicación práctica, les brindaremos por medio del campus virtual casos
estipulados para clases específicas, que pueden ser redacciones o fragmentos de videos, los
cuales serán analizados en las mismas. Dichas clases podrán ser claramente identificadas en
el cronograma calendarizado.
Se alentará a que los estudiantes intenten resolver los casos prácticos por su cuenta,
con anterioridad a la clase, de modo de poder advertir dudas o dificultades que hubieran
surgido.
A lo largo del año se invitará a los estudiantes al seminario de cátedra y diversas
actividades organizadas por la cátedra o por la comisión, las cuales no son de asistencia
obligatoria pero que complementan la experiencia educativa. En algunos casos puede
requerirse inscripción previa, lo que será debidamente informado.
Al finalizar el curso, para la realización del simulacro de juicio se emplearán las
metodologías de trabajo en grupos reducidos y role-play, que permitirá a los estudiantes
situarse en un rol determinado y desempeñar la función correspondiente a ese rol, tanto para
la redacción de escritos, como para la litigación en el juicio oral.
Se emplearán como medios oficiales de comunicación con los estudiantes: el campus
virtual, los correos académicos del cuerpo docente y la casilla derechopenal7761@gmail.com,
destinada específicamente para cuestiones administrativas.
VI. Condiciones de aprobación de la materia
4 http://www.derecho.uba.ar/academica/asuntos_estudiantiles/resoluciones/reglamento_gener
al_de_cursos_complemento.pdf
- Cohesión y coherencia: refiere a la correcta utilización del lenguaje para que el texto
sea comprensible a la lectura, evitando contradicciones.
- Aspectos formales: refiere a la prolijidad de presentación y a la legibilidad de la letra.
Una vez practicadas las tres evaluaciones se calcularán los promedios y se
realizará la siguiente distinción:
- Quienes no obtengan un promedio final igual o mayor a 5.50, deberán rendir
un examen final cuya modalidad es a definir, que comprenderá los contenidos de
toda la asignatura.
- Quienes hubieran promediado 5,50 o más, acceden a la cuarta instancia de
evaluación que es un simulacro de juicio oral.
Para la realización del juicio oral, se dividirá a los estudiantes en grupos reducidos
(fiscalía, querella, defensa, tribunal), se les brindará un caso y se consignarán fechas
específicas para la entrega de escritos.
Cada grupo reducido tendrá asignado un docente como tutor, quien se encargará de
evacuar dudas y acompañar el proceso de aprendizaje del grupo, de acuerdo con las
necesidades propias del mismo.
El juicio se llevará a cabo el sábado 30 de noviembre y será la cristalización, en forma
práctica, de todos los contenidos de la materia.
En este sentido, debe tenerse en cuenta que es una instancia de evaluación y que el
desempeño incidirá en el promedio final de la materia.
En el simulacro de juicio se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- Participación durante la preparación: refiere a la intervención activa desde el
momento de la selección de la teoría del caso, discusión dentro del grupo y redacción
de escritos.
- Intervención durante el juicio: refiere a la adecuación y pertinencia de las
intervenciones en el juicio, de modo de que pueda llevarse a cabo de la forma más
fluida posible.
- Compañerismo: refiere a permitir que aquellos que estén en situación más
desventajosa en cuanto a promedios, puedan tener roles de mayor exposición para
poder destacarse y ser beneficiados con una mejor nota.