Participación en Clase 2
Participación en Clase 2
Participación en Clase 2
EL ONCENIO DE LEGUÍA
04 de septiembre de 2024
EL ONCENIO DE LEGUÍA
En el Perú, durante el periodo conocido como el Oncenio de Leguía, que abracó desde 1919 hasta
1930, estuvo marcado por una seria de políticas controvertidas y por la influencia del capital
extranjero, en este contexto el mejor personaje preparado para explotar esta coyuntura probó ser
Augusto Bernardino de Leguía y Salcedo, un hombre que años atrás se había distanciado de la
oligarquía, aunque no necesariamente por las mismas razones idealistas, se critica su populismo,
autoritarismo y su dependencia de capital extranjero, por esto surgen las siguientes preguntas ¿Fue
autoritario y populista el oncenio de Augusto de Leguía?, ¿Fue importante el capital
norteamericano durante el régimen de Leguía?. Sí, fue populista y autoritario el régimen de Leguía,
además el capital norteamericano influyó en el todo el régimen del mismo. A continuación,
sustentaremos nuestra postura con argumentos verídicos.
Referente al régimen de Leguía podemos afirmar que fue autoritario y populista, autoritario porque
tenía un exceso de mando negando la libertad de expresión de la población en general y populista
porque trataba de ganar simpatía con todo el pueblo peruano para lograr votos, Además el capital
norteamericano fue importante en el régimen del mismo porque favoreció en los gastos de Leguía.
En primer lugar, fue autoritario al implementar medidas dominantes para consolidar su poder
incluyendo la supresión de la oposición política, la censura de la prensa y más. Augusto de Leguía
apresó y exilió a José Pardo y posteriormente haga lo mismo como es el de Víctor Raúl Haya de
la Torre, José Carlos Mariátegui o en otro de los casos, Haya de la Torre no estaba de acuerdo con
el gobierno de Leguía, por eso promovía marchas en contra del presidente, en 1923 fue acusado
de participar en un intento de golpe de estado contra el gobierno de Leguía. Haya de la Torre,
quien era un crítico abierto del régimen leguiísta además llevaba consigo un gran número de
simpatizantes, fue arrestado y acusado de traición y conspiración, fue entonces cuando Leguía le
propone un trato, de que si Haya de la Torre no le aceptaba la beca que Leguía le había ofrecido
para que se vaya a estudiar a México, lo encarcelaría por dicho delito. Por otro lado, el amauta
José Carlos Mariátegui, fue un crítico agudo de las injusticias sociales y la opresión de los
trabajadores y campesinos quien en ese entonces trabajaba en el diario ‘‘La Razón’’ atacándolo
mediante este medio, es por ello que Leguía le ofreció el mismo trato de Haya de la Torre, pero
esta vez le dio una beca para Italia. Con respecto a la censura de la prensa un gran ejemplo se
puede resaltar el caso del diario "El Comercio" que apoyó las políticas de modernización y
desarrollo impulsadas por Leguía, pero también enfrentó censura y represión cuando publicaba
críticas o información desfavorable para el gobierno, esta relación ambigua con el poder político
marcó la historia del diario durante ese período. También podemos mencionar al diario ‘‘La
Prensa’’ quien fue clausurada por llevar una sórdida campaña de mentiras, calumnias y
difamaciones contra dicho gobierno.
En segundo lugar, fue populista al beneficiar a las clases sociales más grandes como (media y
baja), tan solo por conseguir más respaldo de la misma, más no con la mayor parte de la clase alta.
La clase alta que estaba conformada por los oligarcas, gamonales y la burguesía; como ya
habíamos mencionado que Leguía solo apoyó a una pequeña parte de la clase alta que estaba
conformada por los burgueses(inversionistas), sin embargo, controló a los oligarcas con la ‘‘Ley
de Aguas’’ y a los gamonales con la construcción de carreteras hacia la sierra para que no se
levanten en protesta contra su gobierno. A la clase media conformada por los profesionales
egresados de la ‘‘Universidad Nacional Mayor de San Marcos’’ los benefició dándoles buenos
trabajos, buenos sueldos, buenas casas, construyó nuevos distritos (Jesús María, Lince, San Isidro
y San Borja), todo esto con el fin de ganar votos. A la clase baja les dio beneficios como ratificación
de las 8 horas de trabajo, legalización de las comunidades indígenas para que de esta manera los
gamonales no les puedan arrebatar sus tierras, estableció el día del indio (actualmente llamado Día
Del Campesino), implementó reformas electorales que permitieron una mayor inclusión y
participación de estos grupos del sector marginado, así ganando respaldo de esta clase social.
En tercer lugar, podemos afirmar que el capital norteamericano influyó en la economía peruana,
modernización de Lima y más. Con respecto a la economía podemos afirmar que el capital
norteamericano tuvo un papel significativo en los sectores de minería y industria, donde empresas
estadounidenses obtuvieron concesiones y privilegios fiscales para operar en el país. Esto se vio
reflejado, por ejemplo, en la explotación de yacimientos de petróleo por parte de compañías como
la International Petroleum Company. La llegada del capital estadounidense trajo consigo
inversiones en tecnología y maquinaria moderna, que contribuyeron al aumento de la
productividad y la eficiencia en los demás sectores económicos. Sin embargo, esta dependencia
del capital extranjero también planteó preocupaciones sobre la soberanía económica del país y la
posibilidad de que los intereses extranjeros primaran sobre los intereses nacionales. Con respecto
a la modernización de Lima, Leguía financió nuestros recursos a cambio de préstamos que utilizó
para implementar (obras públicas, distritos nuevos, canales de irrigación). Con respecto a las obras
públicas, podemos mencionar las más resaltantes como: Plaza Dos De Mayo, Plaza y Estatua De
La Libertad, Hotel Bolívar, Hospital Loaiza, Edificio de Portales de la Plaza San Martín, Banco
Central De Reserva, Parque Universitario, Banco Central Hipotecario, Banco de Crédito Agrícola,
Edificio Italia, Museo de Arqueología Peruano, Colegio Guadalupe, Edificio San Pedro. También
podemos mencionar algunas de sus obras de modernización como: Avenidas (Jesús María, Lince,
San Isidro y San Borja). Podemos decir que el capital norteamericano también trajo aspectos
negativos a nuestro país como duplicar la deuda externa, mencionando los siguientes préstamos (5
millones de dólares, 15 millones de dólares, 25 millones de dólares), así sumando una deuda total
de 150 millones de dólares en el periodo 1920-1930, ante todo ello Norteamérica manda al
economista William Cumberland para analizar las cuentas del Perú y así saber si teníamos
posibilidad de pago, al no cumplir las expectativas del economista, Estados Unidos le pide a Leguía
las riquezas del Perú como garantía de pago: La Aduanas del Callao, fundación del Banco
Nacional De Reserva y dirección de dicho banco, le entrega las materias primas más importantes
del Perú (petróleo, caucho, cobre, lanas, algodón, etc.)
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: