semana-04-temas-01-y-02-tarea-actividad-grupal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Caratul
a

TEMA : EL ONCENIO DEL PRESIDENTE LEGUÍA


CURSO : PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL

INTEGRANTES:

✔ IVALA YAURICASA YONATHAN


✔ JIMENEZ RAMOS ANGGELA

2024
El Oncenio de Leguía es, sin duda alguna, uno de los acontecimientos históricos más

importantes del Perú. La denominada Patria Nueva, que acompañada de una serie de leyes

y acciones que buscaron, principalmente, desestabilizar y eliminar al debilitado Partido

Civil y la oligarquía, sentaron las primeras bases políticas y sociales modernas del Perú

actual, las cuales explicaremos a continuación.

Teniendo como antecedente su claro alejamiento del Partido Civil al finalizar su primer

gobierno, comprendido entre 1909 hasta 1912, Leguía se presentó en las elecciones de 1919

como alguien que renovaría y transformaría la sociedad peruana. Bajo el discurso de la

Patria Nueva, tuvo el apoyo necesario para ganar las elecciones contra su rival Ántero

Aspíllaga. Sin embargo, convencido de que su victoria no sería suficiente para cumplir sus

objetivos de gobierno, debido a que no tendría la mayoría parlamentaria a su favor, con el

apoyo del Ejército y de Andrés A. Cáceres, decidió dar un golpe de Estado, disolviendo el

Congreso y tomando el Palacio de Gobierno.

Esta forma de llegar al poder no fue vista con buenos ojos por parte de la pequeña

oposición, aquella que iría en aumento con el transcurso de los años y que obligaría a

Leguía a reprimirlas, mandando a muchos intelectuales revoltosos al exilio con becas de

estudio al extranjero, como en el caso de José Carlos Mariátegui. Pese a varias

manifestaciones y huelgas, dicha oposición no fue suficiente para debilitar el gobierno de

Leguía sino hasta 1930, como consecuencia de la crisis mundial de 1929, la Gran

Depresión.

Para iniciar la Patria Nueva, Leguía entendió que, en primera instancia, para debilitar el

poder de la oligarquía, debía incluir al indio y la clase media en su plan de gobierno, con lo

ctaminó varias leyes que benefició y permitió el desarrollo de esta nueva clase

social. Sin embargo, pese a esta iniciativa, a los indios no les fue tan bien, debido a que
muchas de estas leyes no llegaron a cumplírseles, impidiéndoles aun acceder a una buena

educación y al ejercicio de la vida política. De hecho, leyes como La Ley de Conscripción

Vial evidenciaban aun la marginación y explotación que existía contra ellos, situación que

solo permitió al indio poder utilizar algunas de estas leyes para poder defender algunos de

sus derechos legalmente.

Otra maniobra que usó Leguía durante sus 11 de dictadura, para permanecer en el gobierno

y ejecutar sus planes, además de modificar la Constitución en reiteradas ocasiones, llevó a

cabo la práctica del “clientelismo 1”, una política a base de favores dirigido a instituciones,

personas importantes, entre otros, a fin de beneficiar a su gobierno. Como en el caso de

Estado Unidos, país que contaba con una economía en ascenso producto de la Primera

Guerra Mundial y que, a cambio de beneficios dentro del territorio peruano, ofreció

empréstitos que permitió a Leguía modernizar el país y que permitieron ejecutar grandes

obras públicas que beneficiaron, principalmente, a Lima. Sin embargo, como consecuencia

de ello, Perú tuvo un gran incremento en la deuda externa, situación que se agravó con la

crisis del 29.

Esto y una serie de medidas más, como la construcción de carreteras, la gestión del agua 2 y

alcantarillado, entre otros, nos da a entender que las acciones de Leguía, durante sus 11

años de dictadura, dejaron una profunda crisis económica, produjo un significativo avance

político y un mediano avance social; pero un significativo avance estructural y, porque no

decirlo, cultural, que permitió renovar la imagen de un Perú antiguo, cuyas obras pueden

apreciarse hasta en la actualidad.

También podría gustarte