S4 - El Mercado de Divisas (Elp)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

CONTABILIDAD Y FINANZAS

ASIGNATURA:

GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE
INVERSIONES BURSÁTILES

DOCENTE: HUGO CASTRO QUICAÑA


TEMA 4:

EL MERCADO DE DIVISAS

S4
OBJETIVO LOGRO DE LA SESIÓN

Describe los elementos que intervienen en el mercado de


divisas.
CONTENIDO
Tema 4: El Mercado de Divisas
❑ Concepto del mercado de divisas
❑ Instrumentos más comunes en el mercado de
divisas
❑ El tipo de cambio
❑ Características del mercado de divisas
❑ Instituciones del mercado de divisas
RECURSO: VIDEO
URL: https://youtu.be/0jwN0kQNaxQ
https://youtu.be/m8XwL0fITAI
INTRODUCTORIO
.

Hace cerca de cincuenta años era impensable considerar


el intercambio internacional de productos y servicios en
los niveles que hoy ofrece la creciente globalización
económica, y mucho menos se concebía que los países
emergentes o mal llamados subdesarrollados, pudieran
ser los centros de producción de bienes altamente
industrializados, con componentes que provenían de
todas partes del mundo.
.

Para ello, el estudio del comportamiento de las divisas


internacionales más comunes como el dólar
estadounidense o la libra esterlina, no bastaba para
cuantificar las transacciones, pues debido a la dinámica
internacional, ahora se hace imperioso conocer también
las implicaciones de casi todas las monedas.
DIVISA

Divisa la unidad monetaria que identifica un país


extranjero.
Este término no debe confundirse con el de moneda, que
se refiere a la unidad monetaria que identifica un país
local.
CLASES DE DIVISAS

Desde el punto de vista de aceptación, en las


transacciones internacionales existen dos clases de
divisas: las de ámbito nacional y las internacionales.
Las primeras, son aquellas monedas aceptadas
únicamente por las partes que intervienen en una
transacción externa.
Un ejemplo de ello es cuando una empresa peruana
decide exportar a Guatemala y acepta que la firma
importadora le cancele en la moneda local, el Quetzal.
.

Las divisas internacionales son aquellas monedas que


tienen aceptación internacional para todo tipo de
operaciones externas, y se les llama también como
divisas de reserva para denotar que son monedas en las
que los países pueden invertir sus reservas
internacionales.
.

Estas divisas son elegidas por el Fondo Monetario


Internacional — FMI, y actualmente son el dólar
estadounidense (de Estados Unidos de América, United
States Dollars, con su símbolo USD), el euro (de países de
la zona euro, con su símbolo EUR), la libra esterlina (del
Reino Unido — GBP), el yen (del Japón — JPY), y el yuan
o renminbi (de China — CNY ).
.

El FMI analiza diferentes aspectos para elegir una


moneda como divisa internacional y que entre a formar
parte de la canasta de divisas de reserva. Entre ellos, la
estabilidad económica del país emisor de la moneda, la
fortaleza de su sistema financiero y en general de todas
sus instituciones, la estabilidad del tipo de cambio de la
moneda, y el volumen de comercio exterior y de
transacciones que realiza el país con el resto del mundo.
MERCADO DE DIVISAS

Un mercado está compuesto por oferentes y


demandantes.
En este caso, se trata de un lugar en el que confluyen
tanto oferentes como demandantes de divisas.
Pero, ¿quiénes son los oferentes de divisas? Son
todas aquellas personas e instituciones legalmente
autorizadas para ofrecer —entiéndase vender— divisas.
.

En resumen, las principales fuentes de oferta de


divisas comprenden:
1. Las exportaciones de bienes y servicios.
2. Las remesas de los nacionales que residen en el
exterior.
3. Las intervenciones directas del Banco Central
vendiendo divisas en el país.
4. Los ingresos netos de capital extranjero.
5. La monetización de los créditos internacionales.
.

Y, ¿quiénes son los demandantes de divisas? Son


todas aquellas personas naturales y jurídicas que desean
comprar divisas para realizar operaciones
internacionales.
Ejemplo de este grupo son las personas que desean viajar
al exterior y necesitan divisas para la compra de tiquetes
y los gastos fuera del país, así como las empresas que
requieren divisas para pagar una importación, o una
deuda externa, o realizar una inversión externa.
.

En resumen, la demanda de divisas proviene de:


1. Las importaciones de bienes y servicios.
2. Los giros de divisas —remesas— de nacionales que se
envían al exterior.
3. Las intervenciones directas del Banco Central
comprando divisas.
4. Las salidas netas de capital, que incluye la inversión.
5. El pago de intereses y capital de los créditos
internacionales.
TIPO DE CAMBIO

Ahora, como todo tipo de mercado, las transacciones se


realizan a un precio determinado por la misma oferta y
demanda y, en ese sentido, es la fuerza de una u otra
corriente la que determina que el precio suba o baje.
Este último nos lleva a estudiar el precio de las divisas,
conocido técnicamente como tipo de cambio.
.

El tipo de cambio se entiende como la relación entre dos


divisas, es decir, la cantidad de una moneda que debe
darse por otra. Si decimos que, en una fecha
determinada, por un ($1) dólar estadounidense (USD) es
necesario dar 3.80 soles, entonces el tipo de cambio en
esa fecha se representa como:
Tipo de cambio (fecha x) = 3.80 soles ÷ $1 USD
.

Las divisas más estables en el mundo son el dólar


estadounidense - USD, el yen japonés - JPY, el euro –
EUR, la libra esterlina - GBP, el franco suizo - CHF, el
dólar australiano - AUD, el dólar canadiense - CND, la
corona sueca - SEK, el dólar de Hong Kong - HKD y la
corona noruega - NOK.
ARBITRAJE DE DIVISAS

Es una operación cambiaria utilizada por traders,


inversionistas y especuladores que vigilan los mercados
internacionales en busca de diferencias de precio de un
mismo tipo de cambio, de modo que se permita comprar
barato en un sitio y al mismo tiempo vender caro en otro,
obteniendo un beneficio sin correr ningún riesgo.
.
Traders; son corredores de valores o promotores que facilitan las
transacciones sin participar directamente en ellas. No mantiene
inventarios de divisas ni toman posiciones.
Actúan en nombre de terceros. Su función consiste en acoplar las
órdenes de venta con órdenes de compra, cobrando una comisión
tanto a vendedores como a compradores.
.

El arbitraje internacional es el que garantiza que se


cumpla la teoría de la paridad de los tipos de cambio. Es
decir, si la paridad del poder adquisitivo no se cumple,
esto permite a los traders realizar sus operaciones de
compra y venta de divisas hasta el momento en que estas
mismas operaciones hacen que el tipo de cambio se
mueva y se vuelva a cumplir la ley de la paridad.
.

Ejemplo
Usted se encuentra en la ciudad de Bucaramanga y en la
pantalla de su computador observa las siguientes
cotizaciones:
Bolsa de Valores Tipo de Cambio
Nueva York $1 USD = $0.7758 EUR
Zúrich $1 EUR = $3,490,52 COP
Bogotá $1 COP = $0.0004487 USD
Si usted necesita comprar $2,500 euros. ¿Dónde los
consigue más baratos, en Zúrich o en las dos bolsas
restantes?
.
Solución:
Si adquiere los $2,500 euros en Zúrich le cuestan
$2,500 EUR x $3,490.52 COP/EUR = $8’726,300 COP
Ahora, si acude a las dos bolsas restantes entonces
primero debe ir a la bolsa de Nueva York y convertir
los euros requeridos en dólares estadounidenses, para
luego ir a la bolsa de Bogotá y convertir los dólares
estadounidenses en pesos colombianos, y de esa
manera sabe cuánto le cuestan los euros si acude a
ambas bolsas.
.
En Nueva York:
$2,500 EUR ÷ $0.7758 EUR/USD = $3,222.48 USD
Y ahora en Bogotá:
$3,222.48 USD ÷ $0.0004487 USD/COP = $7’181,814.17 COP

Aquí vemos que le resulta más barato adquirir los $2,500


euros arbitrando entre las bolsas de Bogotá y Nueva York, en
lugar de adquirirlos directamente en la bolsa de Zúrich.
TEORIA DE LA PARIDAD

Esta teoría enuncia que los tipos de cambio de las


diferentes monedas deben ser tales que permitan que una
divisa tenga el mismo poder de compra en cualquier
lugar del mundo, en todo momento. Esto significa, por
ejemplo, que si un automóvil en Boston cuesta $25,000
USD, con esta misma cantidad de dólares se debería
poder comprar el mismo automóvil en Bogotá, Lima,
Montevideo, o en Buenos Aires.
.

En la práctica, esto no sucede así, por varias razones,


entre ellas porque los mercados de divisas no se
encuentran integrados entre sí y, en segundo lugar,
debido a los diferentes niveles de precios internos de cada
país.
INSTRUMENTOS MAS COMUNES
.
.

.
OPCIONES DE DIVISAS

Una opción es un contrato que le otorga al tenedor de


la opción el derecho de comprar o vender una
determinada cantidad de una divisa a un precio
acordado llamado Strike Price o Excercise Price o
precio de ejercicio al momento de hacer efectiva o
ejecutar la opción.
.
Las opciones de divisas solamente pueden ser
negociadas a través de las bolsas especializadas, tiene
términos estandarizadas en cuanto a plazos, fechas de
expiración y montos de moneda, la cual facilita la
creación de mercados secundarios.
FUTUROS DE DIVISAS

Los futuros de divisas son contratos estandarizados


que se negocian en bolsas y que especifican el precio al
que una divisa puede ser comprada o vendida en una
fecha futura. El activo subyacente del contrato es el
tipo de cambio de la divisa. Estos contratos se
entregan físicamente o se liquidan en efectivo. Los
futuros de divisas son muy utilizados por los
especuladores.
CONTRATO NO NEGOCIADO DE DIVISAS

El contrato no negociado de divisas, es un contrato negociado


trans - territorialmente que protege contra riesgos cambiarios
en mercados con monedas no convertibles o restringidas.
El cliente asegura el precio de una divisa no convertible, a una
fecha determinada. Una vez llegada la fecha, el cliente no
recibe físicamente la divisa, si no que se liquida en función de
la diferencia del precio contratado. Los contratos a plazo no
se negocian en bolsa y en estos acuerdos no se negocian
importes estándar de moneda.
FUTUROS A PLAZOS
Los futuros de divisas o futuros de divisas
son contratos estandarizados por cantidades
específicas, que se pueden comprar o vender en las
bolsas. Estos futuros se entregan físicamente o se
liquidan en efectivo.
Para futuras entregas físicas, las monedas del importe
indicado en el contrato deberán canjearse a la fecha de
vencimiento.
SWAPS DE DIVISAS

Un swap de divisas es un acuerdo por el cual dos


partes intercambian montos o flujos de dinero, ambos
denominados en monedas distintas, por un periodo
determinado. Durante el plazo del contrato, se van
pagando periódicamente intereses en función de la
tasa o tipo de interés y del tipo de cambio acordado.
.

Los swaps de divisas son instrumentos financieros


utilizados en el mercado de divisas que permiten
intercambiar una cantidad determinada de una
moneda por otra, con un acuerdo previo de volver a
intercambiar las divisas en una fecha futura y a un
tipo de cambio preestablecido.
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE DIVISAS
El mercado de divisas tiene las siguientes características:
➢ Volumen de transacciones: Es único debido al alto
volumen de operaciones.
➢ Liquidez extrema: Facilita la compra y venta de
monedas.
➢ Gran número y variedad de participantes: Incluye
bancos, empresas y traders individuales.
➢ Dispersión geográfica: Se opera en todo el mundo.
➢ Operación las 24 horas: Excepto los fines de semana.
.
➢ Factores que afectan los tipos de cambio: Incluyen
políticas económicas y eventos globales.
➢ Mayor flujo de dinero: Es el mercado financiero más
grande.
INSTITUCIONES DEL MERCADO DE DIVISAS

Ya introducido qué es y cómo funciona el mercado de


divisas, y los distintos sistemas de tipos de cambio,
vamos a analizar la gran variedad de participantes en
este mercado que mueve un volumen medio diario
negociado en torno a los 5 billones de dólares.
.

Como comentábamos en la primera entrega de esta


serie sobre el mercado de divisas, este mercado se
distingue por su gran variedad de participantes, desde
bancos centrales hasta particulares. Estos son los
principales grupos:
• Bancos comerciales y bancos de inversión; que
generalmente actúan por cuenta propia o en función de
las necesidades e intereses de sus clientes.
.

• Brókers; que actúan como intermediarios entre las


entidades financieras o como nexo de unión con los
particulares, a cambio de recibir una comisión.
• Bancos centrales y entidades
supranacionales (BIS - Banco Internacional de Pagos,
FMI - Fondo Monetario Internacional, EIBU - Banco
Europeo de Inversiones); los bancos centrales son los
responsables de la emisión de la moneda del país y de la
administración y control de la oferta monetaria.
.

Por ello, intervienen en los mercados de divisas, de


manera individual o coordinada entre ellos, con el
objetivo de mantener el valor de la moneda dentro de los
límites definidos por sus políticas monetarias, ya exista
un compromiso expreso (caso de tipos de cambio fijos) o
no y para ello emplean sus reservas en moneda
extranjera. Por su parte, las entidades supranacionales
tienen mandatos de supervisión, análisis de mercado,
ayuda a las inversiones, etc.
.

• Fondos soberanos (Norway - Government Pensión


Fund, China Investment Corporation, ADIA - Abu Dhabi
Investment Authority etc.); fondos de inversión públicos
que invierten en activos en moneda extranjera sus
ingresos derivados de privatizaciones de empresas,
recursos naturales (petróleo, gas) etc.
• Fondos y entidades de inversión; que intervienen
en los mercados de divisas con fines especulativos o de
obtención de rendimientos.
.

• Entidades no financieras; bien sean empresas


(multinacionales, grandes empresas y pymes) o
inversores institucionales (empresas de seguros, gestores
de activos) que intervienen en los mercados de cambios
por motivos comerciales o de inversión.
• Particulares; que acuden al mercado de divisas por
motivos transaccionales o especulativos.
.

En función de los distintos agentes que intervengan en


las operaciones de cambio, éstas se podrán clasificar
según su finalidad como:
• Liquidación de pagos; derivadas de las
operaciones de exportación e importación.
• Cobertura; destinadas a evitar impactos en las
cuentas de resultados, costes, valoración de activos y
pasivos, por variaciones en el precio de una moneda
en términos de otra.
.

• Especulación; destinadas a buscar un rendimiento o


beneficio por las oscilaciones de los precio de mercado.
• Intermediación; cuyo objetivo es facilitar que intereses
compradores y vendedores se encuentren, cobrando por
ello una comisión (Brókers).
• Intervención; generalmente realizadas por los bancos
centrales, de manera individual o coordinada con otros
bancos centrales, buscando influenciar su moneda.
.

• Arbitraje; mediante las que se busca aprovechar las


ineficiencias de los mercados para la obtención de un
beneficio sin riesgo.
CASO

El gerente financiero de la empresa industrial DOO SAC,


desea ampliar su centro de distribución, por lo cual estima
que necesita 500,000 soles para adquirir dos nuevos
locales en el distrito de Barranco.
Considerando la información propuesta, el gerente
financiero plantea las siguientes alternativas de
financiamiento.
1.- emitir 50,000 acciones a un valor nominal de 10.00
soles cada acción.
.

2.- emitir bonos por 500,000 soles, pagando interés del 15


% anual.
Información Adicional:
1.- el capital social esta integrado por 100,000 acciones, de
valor nominal de 10.00 soles cada acción.
2.- se espera que dicha expansión genere utilidades de
operación por 300,000 soles, la participación de
trabajadores es 10 % y el impuesto a la renta 30 %.
Se Pide:
.

1.- cual es la alternativa de financiamiento más favorable


para la empresa.
2.- determine la utilidad neta por acción.
EVIDENCIA LOGRO DE SESIÓN

Con el fin de poner en práctica lo desarrollado en la


.
sesión, debe responder las siguientes preguntas.
✓ ¿Qué son los mercados de divisas?
✓ Comente los instrumentos más comunes del mercado
de divisas.
✓ Comente qué son los tipos de cambio.
✓ Comente las características del mercado de divisas.
✓ Casos
BIBLIOGRAFIA
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, E-books PÁGINAS WEB.

URL DESCRIPCIÓN
(AUTOR, AÑO, TÍTULO, EDICIÓN, ETC)

https://www.digitaliapublishing.com/a/51237/el- Rocca, Lilian (2017). El mercado de valores en fácil. Pontificia Universidad


mercado-de-valores-en-facil Católica del Perú.

https://www.digitaliapublishing.com/a/60530/est Herrera, Fredy; Benjumea, José (2017). Estudio sobre el mercado de valores.
udio-sobre-el-mercado-de-valores Universidad El Bosque.

https://www.digitaliapublishing.com/a/47098/me Córdoba, Marcial (2015). Mercado de valores. Ecoe Ediciones.


rcado-de-valores

https://www.digitaliapublishing.com/a/52066/reg Varón, Juan; Abella, Germán (2017). Tomo I Introducción al derecho del
imen-del-mercado-de-valores--tomo-i- mercado de valores. Universidad de los Andes.
introduccion-al-derecho-del-mercado-de-valores

https://www.digitaliapublishing.com/a/125370/ins Arias, Martha; Bohórquez, Juan (2021). Instrumentos financieros. Editorial


trumentos-financieros Pontificia universidad Javeriana.

También podría gustarte