Cuestionario Notarial 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO

SECCIÓN: 0900

TEMA: GUIA DE ESTUDIO

DOCENTE: ABOGADO JOSE GILBERTO AQUINO


MENDOZA

ALUMNA: NAYDELIN TATIANA AVELAR ORTIZ

NUMERO DE CUENTA: 20201002475

Ciudad Universitaria, Tegucigalpa M.D.C., Francisco Morazán, Honduras

Jueves 17 de Octubre del 2024.


1. ¿Cuál es el objeto del Código del Notariado en Honduras?

R// El objeto del Código del Notariado es regular la organización y el funcionamiento de la


institución del notariado en Honduras, estableciendo los derechos, deberes y responsabilidades de
los notarios. Este cuerpo normativo define las reglas que deben seguir los notarios en el ejercicio
de su función, garantizando la seguridad jurídica en los actos y contratos que autorizan. Asimismo,
busca proteger los intereses de los particulares que acuden a los notarios, asegurando que las
actividades notariales se realicen conforme a la ley.

2. ¿Qué artículo establece la función notarial como garantía de seguridad jurídica?

R// El artículo 2 del Código del Notariado establece que el notariado es la institución del Estado
encargada de garantizar la seguridad jurídica y la perpetua constancia de los actos, contratos y
disposiciones entre vivos (como compraventas y donaciones) y por causa de muerte (como los
testamentos). La función notarial asegura que estos actos se realicen bajo parámetros legales,
proporcionando confianza y estabilidad en las transacciones. Además, la seguridad jurídica se
respalda a través de la autorización notarial, que certifica la validez y autenticidad de los actos.

3. ¿Qué institución del Estado autoriza a los abogados para ser notarios?

R// En Honduras, la Corte Suprema de Justicia es la institución encargada de autorizar a los


abogados que desean ejercer la función notarial. Este proceso incluye la presentación de un examen
que evalúa la capacidad técnica y ética del aspirante. Tras aprobar el examen, la Corte Suprema
extiende el Exequátur, un documento que habilita formalmente al abogado como notario público.
La Corte Suprema de Justicia también es responsable de supervisar y sancionar a los notarios a
través de la Contraloría del Notariado.

4. ¿Qué papel desempeñan los jueces en la función notarial?

R// Los jueces, además de su rol judicial, también son ministros de fe pública, lo que les permite
autorizar actos y contratos dentro de su jurisdicción. Esto se debe a que la fe pública es una facultad
que otorga el Estado para que ciertos funcionarios, como los jueces, certifiquen la autenticidad de
los documentos y actos. En áreas donde no haya notarios, los jueces de paz letrados pueden asumir
ciertas funciones notariales, como autorizar testamentos. Esta es una excepción contemplada en la
ley para garantizar que la población siempre tenga acceso a la fe pública.

5. ¿Qué tipo de actos garantiza el notariado en Honduras?

R// El notariado en Honduras garantiza la autenticidad y legalidad de una amplia variedad de actos,
tanto entre vivos como por causa de muerte. Entre estos actos se incluyen compraventas,
donaciones, hipotecas, constitución de sociedades, testamentos, actas notariales y otros contratos
o disposiciones. Además, el notariado también puede intervenir en actos no contenciosos, como la
resolución de herencias o el divorcio por mutuo acuerdo. La función del notario es asegurar que
estos actos se realicen de acuerdo con la ley y que queden debidamente registrados.

6. ¿Qué es el papel notarial verde?

R// El papel notarial verde es un tipo de papel especial utilizado en Honduras para la elaboración
de instrumentos públicos, como escrituras de compraventa, constitución de sociedades, actas de
matrimonio, donaciones y otros actos que requieren la intervención de un notario. En este papel,
se colocan las firmas y huellas dactilares de los comparecientes, así como el sello y la firma del
notario. El papel verde es exclusivo para los notarios y garantiza la autenticidad de los documentos.
El notario debe solicitar permiso para adquirir este papel, y cualquier folio no utilizado al final del
año debe ser devuelto a la Contraloría del Notariado.

7. ¿Qué sucede si un notario comete un error en un folio verde?

R// Si un notario comete un error en un folio verde al elaborar un instrumento público, debe
corregirlo utilizando un folio naranja. En este nuevo folio, el notario debe mencionar el error y las
razones por las cuales está utilizando el papel naranja en lugar del verde. El uso del folio naranja
está regulado y se considera una medida para garantizar la transparencia en la corrección de errores
notariales. Este procedimiento asegura que cualquier error se maneje de manera formal y quede
debidamente registrado.

8. ¿Cómo se garantiza la seguridad jurídica de los actos notariales?

R// La seguridad jurídica de los actos notariales se garantiza principalmente a través de la entrega
del protocolo del notario a la Contraloría del Notariado. El protocolo contiene los originales de
todos los actos y contratos que el notario autorizó durante el año, debidamente empastados y
organizados cronológicamente. El notario tiene la obligación de entregar este protocolo dentro de
los primeros tres meses de cada año. Además, la Contraloría resguarda estos protocolos para evitar
su pérdida o mal uso, lo que asegura que los actos notariales siempre puedan ser verificados y
utilizados como prueba legal.

9. ¿Qué ocurre con el papel notarial no utilizado al final del año?

R// Al final del año, cualquier papel notarial verde que no haya sido utilizado debe ser devuelto a
la Contraloría del Notariado. El notario debe entregar una nota especificando la cantidad de papel
sobrante y su valor en lempiras. Esta medida tiene como objetivo garantizar un control adecuado
sobre el uso del papel notarial, ya que este solo puede ser utilizado durante el año en que fue
adquirido. La devolución del papel no utilizado es parte de las obligaciones del notario para
mantener la transparencia y la seguridad en la gestión de los documentos notariales.
10. ¿Qué documento debe presentar el notario a la Contraloría anualmente?

R// El notario debe presentar a la Contraloría del Notariado el protocolo que contiene las escrituras
matrices autorizadas durante el año anterior. Este protocolo debe estar debidamente empastado y
acompañado de un índice con la descripción de cada instrumento autorizado, incluyendo la fecha
y los nombres de los comparecientes. Esta presentación debe realizarse dentro de los primeros tres
meses del año. Además, el notario debe conservar fotocopias integras del protocolo, las cuales
tienen el mismo valor legal que los originales.

11. ¿Qué sanción puede recibir un notario que no entregue su protocolo?

R// Si un notario no entrega su protocolo a la Contraloría del Notariado dentro del plazo
establecido, puede ser sancionado por la Corte Suprema de Justicia. Las sanciones pueden variar
dependiendo de la gravedad de la falta, e incluyen desde amonestaciones hasta la suspensión o
cancelación del Exequátur, lo que impediría al notario ejercer su profesión. Esta medida busca
asegurar que los notarios cumplan con sus obligaciones y que los documentos públicos se
resguarden correctamente.

12. ¿Quiénes integran el notariado en Honduras?

R// El notariado en Honduras está compuesto por los notarios autorizados, los jueces y cónsules
que también pueden ejercer funciones notariales, la Corte Suprema de Justicia, la Contraloría del
Notariado y la Unión de Notarios. La Corte Suprema de Justicia y la Contraloría del Notariado son
las principales instituciones encargadas de supervisar la actividad notarial, mientras que la Unión
de Notarios actúa como el gremio que representa a los notarios del país. Estos actores, en conjunto,
garantizan el correcto funcionamiento del sistema notarial en Honduras.

13. ¿Qué es la función notarial?

R// La función notarial es una actividad de interés público y social que el Estado delega a los
notarios para que autoricen actos, contratos y disposiciones legales, asegurando su validez y
autenticidad. El notario actúa como un ministro de fe pública, dando constancia de la veracidad de
los actos en los que interviene. Esta función se ejerce de manera personal, técnica e imparcial, con
responsabilidad y autonomía. Además, los notarios deben seguir las leyes y reglamentos
establecidos para garantizar que su trabajo sea confiable y conforme a derecho.

14. ¿Qué incompatibilidades existen para el ejercicio de la función notarial?

R// La función notarial es incompatible con el desempeño de empleos o cargos públicos que
incluyan sueldo y jurisdicción. Esto significa que funcionarios como magistrados, ministros y
directores de aduanas, entre otros, no pueden ejercer la función notarial, ya que sus
responsabilidades podrían entrar en conflicto con el ejercicio imparcial del notariado. Además, la
ley también prohíbe que los notarios autoricen actos en los que estén involucrados parientes
cercanos, hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, para evitar posibles
conflictos de interés.

15. ¿Cómo debe ejercer el notario sus funciones?

R// El notario debe ejercer sus funciones de manera personal, técnica, imparcial e independiente,
respetando el decoro y la dignidad que su cargo demanda. No puede delegar su función notarial en
otra persona, y todas las autorizaciones deben llevar su firma y sello oficial. Además, el notario
debe actuar con profesionalismo y ética, asegurando que los actos en los que interviene se realicen
conforme a la ley y que los documentos reflejen con exactitud los acuerdos y voluntades de las
partes involucradas.

16. ¿Qué ocurre si un notario pierde su sello?

R// Si un notario pierde su sello, debe notificar inmediatamente al Ministerio Público y a la


Contraloría del Notariado. Una vez realizada la notificación, el notario debe obtener autorización
para que se le confeccione un nuevo sello en una imprenta autorizada. Este procedimiento es
necesario para evitar el uso fraudulento del sello perdido y para garantizar la seguridad jurídica de
los documentos notariales. El nuevo sello debe cumplir con las especificaciones reglamentarias y
ser registrado nuevamente en la Contraloría.

17. ¿Cuál es la diferencia entre el sello seco y el sello húmedo?

R// El sello seco es un sello en relieve que no utiliza tinta y se emplea principalmente en los
testimonios o copias de los instrumentos públicos. Por otro lado, el sello húmedo usa tinta azul y
se estampa en los documentos originales, como las escrituras matrices que forman parte del
protocolo del notario. Ambos sellos son obligatorios en el ejercicio notarial, y su uso está regulado
por la ley para garantizar la autenticidad de los actos notariales. El sello húmedo también se utiliza
en las copias certificadas de los documentos.

18. ¿Para qué se utiliza el sello seco?

R// El sello seco se utiliza principalmente en los testimonios o copias de instrumentos públicos,
como las escrituras que se emiten en papel naranja. Este sello en relieve sirve para certificar la
autenticidad de las copias notariales sin necesidad de tinta. También se usa en las certificaciones
de resoluciones y en las actas notariales que no forman parte del protocolo. Aunque el sello seco
es obligatorio, en algunos casos se complementa con el sello húmedo para garantizar la
autenticidad del documento en su totalidad.

19. ¿Qué sucede si un notario se traslada de sede notarial?


R// Si un notario decide trasladar su despacho a una nueva ubicación, debe notificar a la Contraloría
del Notariado sobre el cambio. Esta notificación es importante para mantener actualizado el
registro de notarios y garantizar que los documentos autorizados se emitan desde una dirección
válida y reconocida. Además, el notario debe exhibir su Exequátur en un lugar visible de su nueva
oficina, para que los comparecientes puedan verificar su autorización legal para ejercer la función
notarial en el lugar correspondiente.

20. ¿Cuándo puede un notario ejercer su función en el extranjero?

R// Un notario hondureño puede ejercer su función en el extranjero siempre que el acto o contrato
que autorice tenga efectos jurídicos en Honduras. En estos casos, el notario debe mencionar que el
documento fue autorizado "en tránsito" en la ciudad extranjera donde se encuentre. Los
documentos notariales emitidos en el extranjero deben ser autenticados por las autoridades
consulares y, en algunos casos, por la Cancillería hondureña, para que tengan validez legal en el
país.

21. ¿Qué requisitos debe cumplir una persona para ser notario en Honduras?

R// Para ser notario en Honduras, una persona debe cumplir con varios requisitos establecidos por
la ley. Estos incluyen: ser hondureño por nacimiento, mayor de 30 años, abogado en ejercicio, estar
en pleno goce de sus derechos civiles, ser de reconocida honorabilidad y aprobar el examen de
notario ante la Corte Suprema de Justicia. Además, el aspirante debe obtener el Exequátur, que es
el documento oficial que lo autoriza para ejercer la función notarial. También es obligatorio prestar
la promesa constitucional antes de empezar a ejercer.

22. ¿Qué es el Exequátur en la función notarial?

R// El Exequátur es el documento emitido por la Corte Suprema de Justicia que autoriza
formalmente a un abogado a ejercer la función notarial en Honduras. Este documento se otorga
después de que el abogado ha cumplido con todos los requisitos legales, incluyendo la aprobación
del examen de notario. El Exequátur confiere al notario el carácter de ministro de fe pública, lo
que le permite autenticar actos y contratos con validez legal. Sin el Exequátur, un abogado no
puede actuar como notario.

23. ¿Qué debe presentar un aspirante a notario para obtener el Exequátur?

R// El aspirante a notario debe presentar una solicitud por escrito ante la Corte Suprema de Justicia,
a través de la Contraloría del Notariado, acompañada de una serie de documentos que acrediten
que cumple con los requisitos legales. Estos incluyen: su partida de nacimiento, título de abogado,
constancia de inscripción en el Colegio de Abogados, certificaciones de no tener denuncias
pendientes, y un examen médico que acredite que no tiene impedimentos físicos o mentales.
Además, debe autorizar a la Contraloría para realizar una investigación sobre su vida y conducta.
24. ¿Qué sucede si un notario no informa cambios en su firma o sello?

R// Si un notario no informa a la Contraloría del Notariado sobre cambios en su firma o sello dentro
de los 15 días siguientes, comete una falta grave. Esta omisión puede derivar en sanciones
administrativas, ya que la firma y el sello del notario son elementos fundamentales para garantizar
la autenticidad de los actos que autoriza. La Contraloría del Notariado proporciona la firma y el
sello del notario a los jueces, tribunales y registros de la propiedad, por lo que es crucial que
cualquier cambio se notifique de manera oportuna. 25. ¿Qué documentos deben protocolizarse?

R// Los documentos que deben protocolizarse incluyen las escrituras públicas que amparan actos
y contratos autorizados por el notario, como compraventas, hipotecas, donaciones, constitución de
sociedades, testamentos, y cualquier otro acto que la ley disponga. También deben protocolizarse
las actas notariales que constatan hechos importantes, como la declaración de herederos o la
resolución de un matrimonio. La protocolización de estos documentos garantiza que queden
registrados formalmente y que se puedan utilizar como prueba en procedimientos legales o
administrativos.

26. ¿Qué actos no pueden ser autorizados por un notario?

R// Un notario no puede autorizar actos o contratos en los que estén involucrados parientes hasta
el cuarto grado de consanguinidad (como hermanos o primos) o segundo de afinidad (como
suegros). Si lo hace, el acto puede ser declarado nulo, ya que la ley busca evitar conflictos de
interés que puedan comprometer la imparcialidad del notario. Además, los notarios tampoco
pueden autenticar sus propios actos, ya que deben recurrir a otro notario para garantizar la
objetividad y legalidad del documento.

27. ¿Qué sanciones pueden imponerse a un notario?

R// Las sanciones que puede imponer la Corte Suprema de Justicia a un notario incluyen:
amonestación privada, suspensión temporal de su ejercicio notarial y, en casos graves o de
reincidencia, la cancelación definitiva del Exequátur. Estas sanciones se imponen después de un
proceso de investigación llevado a cabo por la Contraloría del Notariado, que puede actuar de
oficio o a raíz de una denuncia. En algunos casos, el notario también puede ser obligado a
indemnizar a las partes afectadas si se demuestra que causó daños y perjuicios.

28. ¿Qué ocurre si un notario autoriza un acto de un pariente cercano?

R// Si un notario autoriza un acto o contrato en el que interviene un pariente cercano (hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad), dicho acto puede ser anulado por la
autoridad competente. Esto se debe a que la ley prohíbe que los notarios intervengan en asuntos
donde exista un conflicto de interés personal. La anulación del acto implica que, legalmente, el
contrato o disposición no tiene validez, y el notario puede enfrentar sanciones por haber violado
esta prohibición.

29. ¿Cómo puede un juez de paz ejercer la función notarial?

R// Un juez de paz letrado puede ejercer la función notarial en su jurisdicción territorial cuando no
haya un notario habilitado en la zona. Su función se limita principalmente a autorizar testamentos,
aunque también puede intervenir en otros actos notariales en circunstancias excepcionales. Para
ejercer esta función, el juez debe contar con papel notarial especial, que le es suministrado por la
Contraloría del Notariado después de verificar que no hay notarios disponibles en su jurisdicción.

30. ¿Qué es la fe pública notarial?

R// La fe pública notarial es la autoridad que el Estado confiere al notario para dar fe de la
autenticidad y veracidad de los actos, contratos y disposiciones que autoriza. Esta facultad
convierte al notario en un testigo imparcial de los hechos, garantizando que los documentos que
autoriza sean aceptados como prueba legal en procedimientos judiciales o administrativos. La fe
pública notarial asegura que los actos se ajusten a la ley y que las partes puedan confiar en la
validez de los documentos autorizados

También podría gustarte