Clase de Derecho Registral 23 de Mayo de 2020

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

DERECHO REGISTRAL

CLASE DEL 23 DE MAYO DE 2020


CONTINUACION DE LOS REGISTROS
PUBLICOS
 REGISTRO DE AERONAÚTICA CIVIL
PERTENECE A LA DIRECCIÓN GENERAL DE AERONAÚTICA CIVIL
Es una unidad del área técnico-operativa encargada de llevar el registro
aeronáutico nacional otorgando las matriculas de las aeronaves civiles y
registrando su propiedad y venta o transferencia de las mismas. Velando  porque
las operaciones y desarrollo del Registro sean desarrolladas de conformidad con
la ley, reglamentos y regulaciones.
HISTORIA:

 El Registro aeronáutico nacional surge de manera independiente el 23 de


agosto del año 2000, por recomendación de la Organización de Aviación Civil
Internacional, por sus siglas en ingles OACI, en el periodo del Director e
Interventor Mario Rolando Sosa Mauricio, en consideración clara de los
principios establecidos en el convenio de Chicago; realizándose inscripciones
de matrículas de aeronaves a partir del quince de enero de mil novecientos
treinta y ocho, autorizados por la Dirección General de Aeronáutica Civil de
una forma no oficial, siendo la primera inscripción dentro de un libro
debidamente autorizado por la Dirección General de Aeronáutica Civil el ocho
de agosto de mil novecientos cincuenta y seis.
 Debido al incremento de normas, políticas, estrategias, e incursiones de
aeronaves nuevas para uso privado y fumigación de cultivos, la Dirección
General de Aeronáutica Civil, se vio en la necesidad de mantener un orden y
control de la información respecto a las aeronaves civiles, fumigadoras,
comerciales y privadas; se dio a la tarea de la creación de un Registro
aeronáutico nacional, independizándose así del departamento de Estándares
de Vuelo, encargándose de recopilar toda la documentación que amparaba la
nacionalidad de las aeronaves que operan dentro del territorio guatemalteco
a partir, del veintitrés de agosto del año dos mil. Siendo el primer registrador
aeronáutico nacional el Licenciado Ervin Herrera Fuentes, el cual velaría por
el cumplimiento de funciones registrales y rendir cuentas de su gestión
directamente al Director General de Aeronáutica Civil.
 La denominación de las matriculas asignadas para el Estado de Guatemala TG,
que identificara la nacionalidad guatemalteca de las aeronaves en el espacio
aéreo, siendo el Registro Aeronáutico Nacional pilar fundamental de la
aviación civil en Guatemala.
 El Registro Aeronáutico es administrado y dirigido por un funcionario
nombrado por el estado de Guatemala bajo el cargo de Registrador
Aeronáutico Nacional, el que velara el que vela porque las operaciones y
desarrollo del Registro se desarrollen de conformidad con la ley, reglamentos
y regulaciones tanto a nivel nacional como internacional. 
 Esta persona debe poseer el Título de Abogado y Notario y ser Colegiado
Activo, el cual velara por el cumplimiento de la ley para la Inscripción de
Matriculas de Aeronaves, cumpliendo también con leyes extranjeras que
respeten la soberanía de cada país puesto que el estado de Guatemala no
puede matricular una aeronave proveniente del extranjero, si esta no ha
cancelado la matricula asignada en su país de origen, de conformidad al
principio de doble matriculación.
OBJETIVOS DEL REGISTRO AERONÁUTICO NACIONAL –RAN-

 Llevar el control de la inscripción de las aeronaves civiles y sus motores y


todo lo relacionado con las mismas, así como todo lo demás que por mandato
de la Ley de Aviación Civil y su Reglamento, debe inscribirse en el Registro.
 Expedir los Certificados de Nacionalidad y Matrícula de las aeronaves que
llenen los requisitos que exige el ordenamiento jurídico nacional e
internacional.
 Elaborar las normas y procedimientos del Registro  y velar por su
cumplimento.
 En general velar por el cumplimiento de la Ley de Aviación Civil, su
Reglamento y demás Regulaciones en lo que se refieren al Registro
Aeronáutico Nacional y sus operaciones.
QUE SE INSCRIBE

 Aeronaves Civiles y sus motores


 Personal Técnico Aeronáutico.
 Escuelas de Instrucción Aeronáutico.
 Infraestructura Aeronáutica.
 Operadores de Transporte Aéreo Comercial autorizados.
 Operadores de Servicios de apoyo a la navegación aérea.
 Talleres Aeronáuticos.
CONT…

 Inutilización, inoperatividad, perdida, desaparición, abandono destrucción e


inmovilización de las aeronaves y los motores, así como las modificaciones
sustanciales que se hagan en ellos.
 Enajenaciones y arrendamientos de aeronaves, así como los gravámenes, 
 Anotaciones y todas aquellas operaciones susceptibles de inscripción registral
de acuerdo a nuestra legislación.
 Aeronaves no Tripuladas. 
 Aeronaves con categoría de Ultraligeros/ Súper ligeros / Ultra Light.  
NORMATIVA LEGAL APLICABLE

 Ley de Aviación Civil y su Reglamento


 Regulación de Aviación Civil 45
 Convenio de Chicago ratificado por Guatemala
 Anexo 7 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)
REGISTROS PUBLICOS A CARGO DEL CONAP

 REGISTROS:
Registro de Áreas Protegidas
Registro de Flora y Fauna silvestre nacional
Registro de Personas
Registro de Fauna Silvestre Exótica
REGISTRO DE AREAS PROTEGIDAS

 Son las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la


restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones
naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus
valores genéricos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y
protectores; de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades
bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y
suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas
protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de
desarrollo sostenible.
REGISTRO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE
NACIONAL

 Comprende las especies protegidas o amenazadas por la extinción.


 REGISTRO DE PERSONAS
Llevará a cabo registro de personas individuales o jurídicas que se dediquen a
cualquiera delas actividades siguientes: curtiembre de pieles (pieles de animales
en artículos de cuero), taxidermia (disecar animalaes), comercio de animales y
plantas silvestres, cazadores profesionales, peletería de animales silvestres,
investigación de flora y fauna silvestre
REGISTRO DE FAUNA SILVESTRE EXOTICA

Debe indicarse país de procedencia, así como el origen de las especies,


estableciendo los registros necesarios que propendan a la conservación,
aprovechamiento racial y buena administración de los recursos de vida silvestre y
áreas protegidas.
FUNDAMENTO LEGAL

 Constitución Política de la República


 Acuerdo Gubernativo 759-90 Reglamento de la Ley de Areas Protegidas
 Decreto 68-85 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente
 Ley de Areas Protegidas
REGISTRO SANITARIO

 Es una dependencia de la Dirección General de Regulación, Vigilancia y


Control de Salud, del Ministerio de Salud y Asistencia Social, creada en virtud
del Decreto número 90-97 del Congreso de la República, Código de Salud.
 El registro sanitario de referencia es el acto administrativo mediante el cual,
el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, evalúa y certifica un
alimento procesado, conforme las normas y reglamentaciones de inocuidad y
calidad específicas. Este registro constituye el patrón de referencia que
servirá de base para las evaluaciones del control posterior que se hagan a
dicho producto en el mercado. (licencias sanitarias, registro sanitario de
referencia) con el objeto de normar su control sanitario.
FUNCIONES

 Autorización y control de establecimientos farmaceúticos


 Autorización de registros e inscripciones sanitarias de productos farmaceúticos y afines
 Autorización de importaciones y exportaciones de productos farmaceúticos y afines
 Regulación de consumo de productos controlados
 Asesoría relacionada con productos farmacéuticos y afines.
 Talleres, asesoría y capacitación en lo relacionado a la regulación, vigilancia y control de
productos farmacéuticos y afines y establecimientos farmacéuticos privados y de la red nacional
 Monitoreo, vigilancia y control de establecimientos farmacéuticos y afines, verificando el
cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura; y también de  aquellos establecimientos 
que comercialicen dichos productos, verificando el cumplimiento de las regulaciones sanitarias
del Código de Salud y el Reglamento.
 Vigilancia sanitaria de los medicamentos y de los establecimientos que los fabrican, distribuyen y
comercializan.
 Vigila la correcta aplicación de las leyes, reglamentos y normativas establecidas para Productos
Farmacéuticos y Afines.
 Realiza muestreo de los productos farmacéuticos y afines posterior a su registro sanitario, para
garantizar a la población medicamentos de calidad, seguros y eficaces.
 Monitoreo de logística de medicamentos en servicios de salud de la red nacional.
 Supervisión a establecimientos farmacéuticos de la red privada y nacional.
 Talleres de capacitación de logística de medicamentos en servicios de salud de la red nacional.
 Vigilancia de seguridad y eficacia de medicamentos.
 Elaboración, actualización y divulgación de todas las normas técnicas y procedimientos técnico-
administrativos vinculados al desarrollo de los programas y servicios que presta el Departamento.
 Capacitación de Recurso Humano para conocimiento y aplicación de normas y procedimientos
elaborados.
 Autorización de Estudios Clínicos de acuerdo a las normativas y reglamentos vigentes.
 Autorización de Comités de ética institucionales (Ver la sección de Servicios).
 Coordinar esfuerzos tanto de Salud Pública y privada en vigilar la seguridad y eficacia de los
medicamentos que se comercializan y estudian en el país.
 Supervisar y evaluar permanentemente dichos medicamentos debido a posibles reacciones
adversas o fallos terapéuticos que puedan presentar los mismos.
 Administración de recursos financieros y materiales.
 Ejecución de procedimientos administrativos y sanciones.
 Atención integral de los usuarios públicos y privados de los servicios que presta el
Departamento.
 Recepción, entrega y tipificación de todo documento que se tramite en el Departamento.
 Elaboración de certificaciones sanitarias de productos farmacéuticos de renovación de venta
libre que no se encuentren en alerta y productos afines.
 Elaboración de permisos de importación de productos farmacéuticos y afines no controlados.
REGISTRO TRIBUTARIO UNIFICADO

 Con el objeto de mantener un control d ela población económicamente activa


y mejorar la fiscalización de contribuyentes y recaudación tributaria.
 En el se inscriben:
 Personas
 Entidades
Quienes se les asigna Número de Identificación Tributaria (NIT) y se le extiende
una credencial, cedula o carnet de inscripción, debiendo ser usado en todas las
relaciones mercantiles, laboral y patronales, transacciones financieras, gestiones
administrativas y judiciales, cuando resulten gravadas con algún impuesto.
CONTRIBUYENTE

 También llamado sujetos pasivos de la obligación tributaria.


 Son contribuyentes todas las personas individuales, jurídicas (empresas),
instituciones o entidades que con el pago de sus tributos contribuyen al
sostenimiento del Estado, de manera que éste pueda cumplir con su fin
principal, que es velar por el bien común,
QUE ES LA SAT

 El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas,


inició a principios de 1997 un conjunto de acciones orientadas a transformar y
fortalecer el sistema tributario del país. Dentro de estas acciones se incluyó
la creación de la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-, con el
propósito de modernizar la administración tributaria y dar cumplimiento a los
compromisos fiscales contenidos en los Acuerdos de Paz y el Programa de
Modernización del Sector Público.
 El proyecto de la creación y puesta en operación de la SAT, se inició en
septiembre de 1997 con la integración de un equipo de trabajo responsable
de administrarlo.  El objetivo general del proyecto consistió en crear, diseñar
y poner en funcionamiento una institución autónoma y descentralizada,
moderna, eficiente y eficaz, que se hiciera cargo de la administración
tributaria y aduanera, y que fuera capaz de incrementar los ingresos
tributarios en forma sostenida, honesta y transparente. La creación de la SAT
fue aprobada por el Congreso de la República, según Decreto Número 1-98, el
cual entró en vigencia a partir del 21 de febrero de 1998.
 La Superintendencia de Administración Tributaria es una entidad estatal
descentralizada, con competencia y jurisdicción en todo el territorio
nacional, para ejercer con exclusividad las funciones de administración
tributaria, contenidas en la legislación.  La Institución goza de autonomía
funcional, económica, financiera, técnica y administrativa y cuenta con
personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios.
 Es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de Administración
Tributaria contenidas en el Decreto Número 1-98 del Congreso de la República
de Guatemala, Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración
Tributaria.
DIRECCIÓN DE CATASTRO Y
ADMINISTRACION DEL IMPUESTO UNICO
SOBRE INMUEBLE, DE LA MUNICIPALIDAD
 Es la Dirección encargada de establecer y mantener actualizada la
DEinformación
GUATEMALA sobre los bienes inmuebles existentes en el Municipio de
Guatemala, sean estas propiedades del Estado, Municipal o de particulares, lo
cual permite conocer su correcta identificación física, jurídica, económica y
fiscal. Esta Dirección se crea con el objetivo de apoyar el fortalecimiento y el
desarrollo integral de los proyectos de beneficio social de la ciudad.
 Dentro de sus funciones se encentra ejercer la administración técnica del
IUSI, apoyando constantemente el fortalecimiento de la Municipalidad de
Guatemala y el desarrollo integral de los proyectos de beneficio general.
Además se proyecta como un ente técnico altamente especializado,
generador de información catastral de alta calidad resultado de las acciones
precisas y exactas que garanticen confiabilidad, así como de la administración
justa y equitativa del IUSI, con el fin de apoyar las gestiones de desarrollo del
municipio y entre otras cosas, permite realizar proyecciones viales,  de
centros de salud, de educación, estudios de mercadeo, etc.
 Asimismo, tiene a su cargo la administración y cobro del Impuesto Único
Sobre Inmuebles, IUSI, una de las principales fuentes generadoras de ingresos
para la Municipalidad, y en consecuencia constituye una importante fuente de
financiamiento para el desarrollo de la Ciudad de Guatemala.
FUNCIONES

También podría gustarte