0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

Altar de Muertos.

Cargado por

Julioo Adaame
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

Altar de Muertos.

Cargado por

Julioo Adaame
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Altar de muertos

En México, una de las tradiciones más importantes que celebramos año con año, es el
Día de muertos, o también conocido como el Día de los fieles difuntos. Este es un día
muy especial pues celebramos de forma muy particular lo que consideramos es la visita
anual de los espíritus de nuestros seres queridos fallecidos.

Para recibirlos, se prepara el tradicional altar de muertos, mejor conocido como “ofrenda”
en donde se colocan elementos muy representativos que la conforman, como el pan de
muerto, las flores de cempasúchil, calaveritas de azúcar y chocolate, incienso, papel
picado, retratos de los difuntos y platillos que estos disfrutaban en vida.

De acuerdo con esta tradición, las almas de los difuntos, guiados por el aroma de la flor
de cempasúchil, regresan a la tierra a visitar los altares que sus familiares y amigos
ponen para ellos, y así en la noche del 2 de noviembre, estos se llevan la esencia y los
sabores de aquello colocado en la ofrenda.

Así ellos aún en muerte, podrían seguir disfrutando de los placeres de este mundo.

Esta bella tradición llena de colores, amor, música, fiesta y recuerdos, ha existido desde
épocas prehispánicas, y aunque en aquellos tiempos no tenía el mismo sentido y
significado que tiene ahora, se puede ver la raíz y la importancia que nuestra cultura ha
dado a la muerte.

Un ejemplo muy claro eran las ofrendas que hacían hacia los difuntos, pues creían que
debían dejar cosas que pudieran necesitar en su viaje por el inframundo, custodiado por
Mictlantecuhtli. Sin embargo, a raíz de la colonización española y el proceso de
evangelización que trajeron consigo, se comenzó a mezclar poco a poco el pensamiento
religioso de ambas culturas, resultando en un sincretismo en el cual había evidentes
elementos de las creencias de ambos.
La adoración de los fieles difuntos, es una tradición llena de simbolismos que en la
actualidad se festeja con un dejo de tristeza, por haber perdido a seres queridos, pero es
aún más grande el sentimiento de alegría, pues en estas fechas sentimos que nuestros
familiares y amigos pueden estar cerca de nosotros.

Un triste consuelo tal vez, pero la intención es clara: “A la muerte no debemos temer,
pues en día de muertos, nos volveremos a ver”

También podría gustarte