TGM Ranfis Ramos
TGM Ranfis Ramos
TGM Ranfis Ramos
iv
INDICE GENERAL
pp.
v
Naturaleza de la investigación de Campo……………………………………. 47
Conclusión del Estudio Diagnostico…………………………………………… 56
Fase II Diseño del Proyecto……………………………………………………. 56
Fase III Validación. ……………………………………………………………. 58
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………. 62
Conclusiones……..…………………………………………………………..… 62
Recomendaciones. …………………………………………………………….. 63
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………….. 64
ANEXOS………………………………………………………………………… 67
A. Guía Didáctica del Sistema de Frenos……………………………………. 68
B. Instrumento Dicotómico de Recolección de Datos………………………. 144
C. Instrumento de Validación de la Guía Didáctica para la Enseñanza de
Prácticas y Servicio en Frenos de Disco dirigidos a los Estudiantes de
Educación Media Técnica e Mecánica Automotriz en la Escuela Técnica
Industrial “Pedro León Torres”………………………………………….. 146
CURRICULUM VITAE……………………………………………………….. 148
vi
INDICE DE CUADROS
CUADRO pp.
1 Operacionalización de la Variable………………………………… 44
2 Respuestas emitidas por los docentes en relación a la Dimensión:
Guía Didáctica, Subdimensiones: Estructura. Indicadores:
Recursos, Estrategias, Formación, Actividades, Necesidad,
Contenido Teórico Practico……………………………………….. 48
3 Respuestas emitidas por los docentes en relación a la Dimensión:
Practicas Guiadas, Subdimensiones: Mantenimiento Preventivo,
Mantenimiento, correctivo. Indicador: Observación, Enseñanza,
Diagnostico, Ejecución, Mecánica, Automotriz…………………... 51
4 Respuestas emitidas por los docentes en relación a la Dimensión:
Sistema de Frenos, Subdimensiones: Frenos de Discos, Frenos de
Tambor. Indicador: Identificación, Funcionamiento……………… 53
5 Confiabilidad del instrumento…………………………………… 55
vii
INDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO pp.
1 ITEM 2…………………………………………………………….. 42
2 ITEM 3…………………………………………………………….. 51
3 ITEM 4…………………………………………………………….. 53
4 Aspectos teóricos presentes en la guía didáctica para realizar
prácticas de servicios en sistema de frenos de discos en la mención
mecánica automotriz en la ETIR “Pedro León Torres”…………… 60
viii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA EN
EDUCACIÓN TÉCNICA
RESUMEN
El presente estudio tendrá como propósito proponer una guía didáctica para
la enseñanza de prácticas y servicio en frenos de discos dirigido a los estudiantes de
Media Técnica de mecánica automotriz en la Escuela Técnica Industrial “Pedro León
Torres” Barquisimeto estado Lara. Estará enmarcado en la modalidad de proyecto
especial, apoyado en una investigación de campo tipo descriptivo, de acuerdo
con lo establecido en el Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012),
tendrá como propósito diseñar una guía didáctica para la enseñanza de prácticas y
servicio en frenos de discos dirigido a los estudiantes mecánica automotriz en
la Escuela Técnica Industrial “Pedro León Torres” Barquisimeto estado Lara, para
contribuir al aprendizaje y desarrollo de destrezas cognitivas del estudiante,
ofreciendo un proyecto innovador y de vanguardia con diversas estrategias
didácticas que logren llenar las expectativas de estudiantes y docentes. Dicho estudio
aborda la implementación y uso de una guía didáctica en educación industrial, en
el cual se determinan que contenidos son los más apropiados para el aprendizaje de
la asignatura mecánica automotriz.
ix
INTRODUCCIÒN
1
media técnica de mecánica automotriz en la escuela técnica industrial “Pedro león
torres” Barquisimeto estado Lara, a fin de formar integralmente al estudiante y
preparándolo para la ejecución de la praxis profesional.
Cabe destacar que cumplidas con las fases de investigación, la misma quedo
estructuradas de la siguiente manera:
El capítulo I, va referido al planteamiento del problema, interrogantes de la
investigación, objetivos de la investigación y su justificación.
El capítulo II, comprende el marco teórico, este involucra los antecedentes, las
bases teóricas y las bases legales.
El capítulo III, presente la metodología del estudio, tipo de investigación,
población y muestra, validez y confiabilidad de los instrumentos y técnicas de
análisis de datos.
El capítulo IV, dedicado al análisis de los resultados expresado en el diagnostico
se determinó la necesidad de la propuesta, la fase del diseño y de evaluación.
En el capítulo V, se presenta las conclusiones y recomendaciones de la
investigación.
Por último se presenta las referencias y anexos del estudio.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
3
enfrentar la diversidad de roles que a diario se observan, debido al aceleramiento
científico que se produce a nivel global, cuyos fines se encuentra en la interpretación
de los eventos que tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial,
los escenarios mundiales, las influencias cultural del nuevo paradigma productivos y
políticas para los avances de la sociedad.
En consecuencia, Machado (2001) aporta que en los procesos innovadores se
pueden encontrar un inmenso espectro de interpretaciones y conceptos. Esto se
debe al carácter multifacético de las transformaciones sociales, de los avances y
crecimientos tecnología actual.
Asimismo, las transformaciones son todos aquellos cambios que se producen en
diferentes ámbitos socioeducativos, los cuales no escapan a estas reformas, que
de una u otra forma repercuten en el quehacer diario de los individuos, y sobre
todo en los facilitadores de la enseñanza, ya que transmiten a diario mensajes a
una gran masa, donde se aplican las estrategias de vanguardia pedagógicas en este
mundo avasallante de avances tecnológicos.
Al respecto, el programa internacional de la formación de educadores populares
(proyecto 10, 2003), señala que los docentes deben transformarse en agentes críticos
de las presiones que indirecta o directamente recibe el proceso educativo para ir a la
par de los avances tecnológicos.
Por todo lo antes planteado, se puede inferir que los educadores no deben ser
simples transmisores de conocimientos, sino más bien facilitadores empleando
nuevas herramientas, que les permitan a los estudiantes construir sus conocimientos
con ayuda de ciertos métodos de trabajo, para formarse y prepararse en los
acontecimientos cotidianos.
Es por esta razón, que en los últimos años el enfoque educativo trata de solventar
las necesidades reales del estudiante, surgiendo alternativas válidas en la enseñanza,
las cuales permitirán que los educandos adquieran la mejor información de los
contenidos teóricos-prácticos de las diferentes cátedras que encuentran en educación.
Por otra parte, se dice que el docente es el encargado de generar distintas
4
experiencias que enriquecen la planificación diaria, la cual debe estar orientada
y organizada con apoyo de materiales didácticos que sustenten la labor educativa.
De lo antes planteado se deduce, que los materiales didácticos son todos
aquellos medios y recursos que faciliten el proceso de enseñanza y
aprendizaje, dentro del contexto educativo global y sistemático, que estimule la
función de los sentidos para acceder fácilmente a la información, adquisición de
habilidades y destrezas y favorecimiento de la formación de actitudes y valores del
mundo que lo rodea.
En este mismo orden de ideas, se puede agregar que esos procesos de enseñanza
se dan por la aplicación de técnicas o recursos, los cuales están inmersos en la
didáctica, que no es más que el canal que se utiliza para facilitar conocimientos y
mejorar conocimientos y optimizar cada vez el proceso educativo, y de esta manera
lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes.
En este sentido, a partir de del siglo XX Skiner (s/f), con su teoría del
condicionamiento instrumental, ha contribuido desde diferentes perspectivas al
desarrollo de la pedagogía y la didáctica. En este sentido hay que resaltar que la
didáctica se contextualiza como una disciplina y un campo de conocimientos que se
construyen desde la teoría y la practica en ambientes organizados de relación
y comunicación intencional, con la finalidad de orientar sobre cómo mejorar la
calidad de aquellos procesos.
De tal manera, Vásquez (2006), establece que la didáctica es el estudio de los
medios de la enseñanza, la manera de usar la tecnología propia de la función
docente. Está fundamentada en la intuición, la tradición, la las teorías generales
y varios aportes experimentales, para orientar la formación del joven.
Vista de esta forma, esta propuesta busca evidenciar que la didáctica va
acompañada de una serie de elementos importantes y esenciales para el desarrollo de
las actividades planificadas dentro de un ambiente educativo, mediante el cual la
enseñanza debe garantizar el pleno desarrollo y adquisición de los conocimientos en
los educandos; además de utilizar estrategias que faciliten la construcción un
aprendizaje significativo, proporcionándole experiencias que le permitan
5
desenvolverse eficazmente en distintos escenarios de la educación para el trabajo y
en la cotidianidad.
Por tal motivo es indispensable que los distintos actores sociales de la educación
deben saber, conocer y hacer el buen uso de todas aquellas estrategias que le
permitan alcanzar las competencias básicas que requieran sus aprendices. Es por ello
que al aplicar todo ese conjunto de métodos, técnicas y recursos en la
planificación se puedan mejorar todas las necesidades e inquietudes que presenten
los participantes, y de esta forma alcanzar las competencias que se persiguen,
proporcionándole en sus hábitos de estudios y trabajo.
Evidentemente; que las estrategias son herramientas que se usan para la
construcción de experiencias significativas en los estudiantes. También se debe
destacar que el docente al hacer uso de las estrategias dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje, podrá adquirir conocimientos, habilidades y destrezas de una
manera sencilla y rápida, logrando eficacia y eficiencia en su ambiente educativo.
En consecuencia, los recursos y materiales didácticos, conforman toda una gama
de información que va a ser canalizada por el docente y digerida por el
estudiante para la formación intelectual y capacidad del participante. Con este
recurso se busca que el educando participe de una manera más activa para
desarrollar las prácticas, y que ellos mismos realicen sus actividades de acuerdo al
nivel de instrucción, además que el material didáctico es una estrategia que va a
permitir el trabajo en aula con eficiencia.
Si bien es cierto, la comisión económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL 2000), advertía hace más de una década que al convertirse el
conocimiento en el elemento central del nuevo paradigma productivo, la
transformación educativa es un factor fundamental para desarrollar la capacidad de
innovación y creatividad, a la vez que la integración y la solidaridad son aspectos
claves tanto para el ejercicio de la pedagogía como para alcanzar altos niveles de
competitividad académica.
Desde esta perspectiva nace la inquietud de diseñar un material didáctico para la
asignatura de mecánica automotriz del ciclo básico diversificado, ya que mediante
6
entrevistas no estructuradas se pudo detectar la falta de planificación de estrategias
que aborden los contenidos teóricos prácticos en dicha cátedra. Por tal motivo es de
imperiosa necesidad solventar dicha situación, estableciendo alternativas didácticas.
Al mismo tiempo, surgen cuestionamientos, que requieren de ser analizados bajo
una perspectiva investigativa y a los cuales se les pretende dar respuesta a lo largo
del desarrollo del presente estudio. Dichas interrogantes son los siguientes:
• ¿Qué necesidad existe de una Guía Didáctica para la enseñanza de
prácticas y servicio en frenos de discos dirigido a los estudiantes de Media Técnica
en la Escuela Técnica Industrial “Pedro León Torres” Barquisimeto estado Lara?.
• ¿Qué elementos, características se ameritan para plantear la estructura de una
Guía Didáctica para la enseñanza de prácticas y servicio en frenos de discos dirigido
a los estudiantes de Media Técnica de mecánica automotriz en la Escuela Técnica
Industrial “Pedro León Torres” Barquisimeto estado Lara?.
• ¿Sera valida la propuesta de realizar una Guía Didáctica para la enseñanza de
prácticas y servicio en frenos de discos dirigido a los estudiantes Media Técnica de
mecánica automotriz en la Escuela Técnica industrial “Pedro León Torres”
Barquisimeto estado Lara?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
7
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
8
Es por ello, que se presenta una Guía Didáctica para la enseñanza de prácticas
y servicio en frenos de discos dirigido a los estudiantes del ciclo diversificado de
mecánica automotriz en la Escuela Técnica industrial “Pedro León Torres”
Barquisimeto estado Lara.
De igual manera se puede inferir que este trabajo tiene gran importancia, la cual
reside en una educación técnica para el trabajo mediante el producto obtenido,
presentando una guía como herramienta didáctica que facilita la comprensión de los
contenidos teóricos y prácticos, contribuyendo a mejorar la calidad educativa y
su vez redundara en el beneficio colectivo estudiantil.
Por otro lado, en el área de formación técnica industrial área mecánica automotriz,
el diseño de una guía didáctica de prácticas y servicios de frenos de discos
dirigido a los estudiantes del formación profesional de mecánica automotriz de la
Escuela Técnica Industrial Pedro León Torres, puede ser un elemento motivacional al
personal docente sobre la necesidad de construir herramientas didácticas que
ayuden a fortalecer la construcción de aprendizajes significativos en los
estudiantes, tanto en la especialidad de mecánica automotriz, como en otras áreas
de la Escuela Técnica Industrial Pedro León Torres.
En virtud de contribuir a la formación técnica industrial, se considera de
relevancia, ya que la existencia y uso de un material didáctico, se convertirá en una
herramienta pedagógica de gran utilidad para los estudiantes de mecánica automotriz
en la Escuela Técnica Industrial Pedro León Torres, quienes al contar con un manual
didáctico de prácticas para servicios de sistemas de frenos, como estrategia en los
procesos de enseñanza , podrán incentivar sus potencialidades cognitivas e
intelectuales, las cuales rendirán sus frutos en los niveles de rendimiento académico.
En efecto, la utilidad metodológica de este trabajo de investigación, podemos
garantizar que constituye una valiosa fuente referencial para nuevas
investigaciones en el ámbito educativo, por lo tanto se considera por tener el
potencial de convertirse en fuente de motivación para otros educadores de diversas
asignaturas de educación técnica, que tengan interés en la elaboración de guías
9
didácticas como recurso de aprendizaje y tecnológico que contribuya a superar los
métodos tradicionales de la enseñanza.
El siguiente estudio está enmarcado en la línea de investigación estrategias;
recursos e innovaciones en educación técnica de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, la cual está dirigida al estudio, difusión y desarrollo de
estrategias, recursos e innovaciones pedagógicas y su aplicación en los diferentes
niveles educativos, a los fines de optimizar el proceso pedagógico y de aprendizaje
en educación técnica.
De acuerdo a lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo proponer el
diseño de una Guía Didáctica para la enseñanza de prácticas y servicio en frenos de
discos dirigido a los estudiantes de Educación Media Técnica de mecánica
automotriz en la Escuela Técnica industrial “Pedro León Torres” Barquisimeto estado
Lara.
10
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes
11
pedagógica, de modo tal que contribuya en la formación del ciudadano que
requiere la nación.
De acuerdo con el autor, podemos inferir que es necesaria la actualización
permanente de los docentes en cuanto a las asignaturas que imparten incorporando
estrategias de enseñanzas y recursos para el buen uso de la didáctica.
Un estudio de la Universidad Autónoma de Chapingo en México, (UAC,
2009). Realizo una investigación de campo formulando y ejecutando una Guía
didáctica basada en la creatividad para la formación en valores educativos usando la
virtualización de los conocimientos en esa ciudad con la finalidad de desarrollar la
creatividad mediante la formación de valores con el avance tecnológico.
Se relaciona con el presente trabajo de grado por la información que tiene sobre la
guía didáctica para la formación de valores que se hace necesaria en la elaboración
de cualquier instrumento pedagógico, como en este caso es una Guía Didáctica
para la enseñanza de prácticas y servicio en frenos de discos dirigido a los
estudiantes de Educación Media Técnica en la Escuela Técnica industrial
“Pedro León Torres” Barquisimeto estado Lara. Hace mención a las características,
elementos que estructuran dicha guía, por lo que se toma en consideración, ya
que las guías didácticas indistintamente de su especialidad cumplen con los mismos
componentes genéricos.
Por su parte, Herrera y León (2007), en su trabajo “optimización de sistemas de
frenos de un vehículo tipo formula SAE” describe que en el diseño del sistema de
frenos se considerará que las dimensiones del mismo deben estar sujetas a los
requerimientos del vehículo prototipo 2008 tales como peso, funcionalidad, y
facilidad de manufactura. Incluyendo el cálculo de la mayoría de los componentes
(bombas de freno, discos de freno, calipers) así como los criterios y parámetros
escogidos para la selección de los materiales con los que se fabricaran dichas piezas
a ser utilizadas en el vehículo Formula SAE 2008. Cabe destacar que en este estudio
se observa que el sistema de frenos y como se puede mejorar para hacerlo más
eficiente en este tipo de vehículo.
12
Bases Teóricas
13
donde surge la función simbólica que trae como consecuencia la imitación
diferida por imágenes mentales, dibujo y lenguaje.
La teoría se relaciona con la investigación, pues le permite al docente obtener
nuevos conocimientos e interactuarlos con la información que ya trae del tema de
los contenidos de educación técnica industrial, permitiéndole así a los estudiantes
concienciar a través de la experiencia, los valores y los contenidos la importancia
de la conservación de los principios éticos y morales para la prolongación de la vida
humana con una exitosa interrelación. Desde la comunicación se pueden planear
procesos educativos para interiorizar conceptos como: ser humano y ciudadano
global, convivencia, desarrollo sustentable y responsabilidad, experimentando en el
aprendizaje un proceso de comunicación coherente a ello y acorde a cada
nivel educativo.
John Dewey fue uno de los teóricos más importantes de Estados Unidos, y utilizó
en múltiples ocasiones la expresión "un organismo en un ambiente". Con esta
expresión manifestaba que no se puede estudiar el aprendizaje de forma abstracta,
sino que éste debe ser interpretado en el contexto en el que se produce. Dewey es
considerado como el verdadero creador de la escuela activa y fue uno de los primeros
autores en señalar que la educación es un proceso interactivo.
La aportación más importante del trabajo de Dewey fue su afirmación de que el
niño no es un recipiente vacío esperando a que le llenen de conocimientos. El
considera que tanto el profesor como el alumno forman parte del proceso
de enseñanza – aprendizaje, resultando muy artificial la separación que
tradicionalmente se ha establecido entre ambos.
John Dewey defendió que el aprendizaje se realiza sobre todo a través de la
práctica. Sus teorías están muy presentes en la configuración de los sistemas
educativos occidentales, pues en ellos ha calado la idea de que los niños aprenden
gracias a que hacen algo, lo que supone dejar en un segundo plano pedagógico la
14
transmisión de conocimientos. En 1910 probó que utilizando experiencias concretas,
el alumno daba respuestas activas y lograba aprendizaje por medio de proyectos para
la solución de problemas.
experiencia.
• Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
15
Principales representantes del Constructivismo: El Piaget, Dewey, Bruner, Ausubel,
Bransford, Von Giasersfeld, Duckworth Forman, Schank y Papert entre otros.
La teoría se relaciona con el siguiente estudio, ya que John Dewey pretendía
formular sobre bases nuevas una propuesta pedagógica en oposición a la escuela
tradicional y antigua. El mismo pensaba que la nueva educación tenía que superar a la
tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica.
Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del
método, lo hace a nivel abstracto, él piensa que no existen métodos "cerrados y
envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de
los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación con
su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los
diferentes cursos de acción.
16
mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema
educativo.
Como figuras claves del construccionismo podemos citar a Jean Piaget y a Lev
Vygotsky. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la
interacción con el medio. Por el contrario, Vygotsky se centra en cómo el
medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje
surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los
mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.
Esta teoría se adecua a la investigación, ya que lo que se busca es desarrollar
información sobre el conocimiento en el aprendizaje de los estudiantes en las
asignaturas de educación básica, posteriormente aportar información, contenidos,
ideas para la promulgación del proceso de formación integral de los agentes
participadores del proceso educativo, en donde los adolescentes puedan aprender a
construir sus aprendizajes acordes a sus capacidades.
Guías Didácticas
17
guía es facilitar el aprendizaje de los estudiantes, encauzar sus acciones y
reflexiones y proporcionar situaciones en las que desarrollará las competencias.
El PSP debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje,
proponiendo y cuidando un encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los
alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores
lecciones significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de
confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no por su
estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es
valioso.
Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el
aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de
aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma
integral, recursos que se consideran indispensables para saber resolver problemas en
diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y
psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a
desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de conocimientos,
habilidades, actitudes que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo,
flexible y responsable del individuo en situaciones específicas y en un contexto dado.
En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los
conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar,
interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas.
Esto significa que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de
aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se estructuran en
función de la competencia a formar; es decir, el énfasis en la proyección curricular
está en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cómo lo hacen y en
su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.
Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca
acercarle elementos de apoyo que le muestren qué competencias va a
desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la
guía pedagógica el alumno podrá auto-gestionar su aprendizaje a través del uso de
18
estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones
y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación
constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias
indispensables para un crecimiento académico y personal.
Por otra parte, Suárez y Corbo (2013) señalan en su estudio, que la didáctica es
una disciplina orientada en mayor grado hacia la práctica, cuyo objetivo primordial
es orientar la enseñanza. La enseñanza por su parte, no es más que la dirección del
aprendizaje. La didáctica a su vez está constituida por un conjunto de
procedimientos y normas destinados a dirigir el aprendizaje de la manera más
eficiente que sea posible.
Al respecto Zambrano (2005) define didáctica:
19
Definitivamente, es importante reconocer que las guías didácticas constituyen
un recurso que tiene el propósito de orientar metodológicamente al estudiante en su
actividad independiente, y al mismo tiempo que sirven de apoyo a la dinámica del
proceso docente, guiando al estudiante en su aprendizaje, favorecen este proceso y
promueven la autonomía a través de diferentes recursos didácticos como son:
explicaciones, ejemplos, esquemas, gráficos, estudio de casos y otras acciones
similares a las que el profesor utiliza en sus actividades docentes.
En opinión de los autores y coincidiendo con la bibliografía referida, las guías
didácticas o de estudio son herramientas esencialmente significativas para la
organización y desarrollo de la actividad de los facilitadores y participantes en el
quehacer docente y especialmente en lo concerniente al uso de las tareas incluidas
en ellas como metodología de trabajo para los estudiantes.
La Mecánica Automotriz
20
Mantenimiento Correctivo:
Este mantenimiento que se realiza luego que ocurra una falla o avería en el
equipo que por su naturaleza no pueden planificarse en el tiempo, presenta costos por
reparación y repuestos no presupuestadas, pues implica el cambio de algunas piezas
del equipo.
Mantenimiento Preventivo:
21
desplazar el fluido hidráulico almenado en el cilindro maestro. El fluido desplazado
transmite la presión por los tubos y mangueras que están llenos con fluidos, hasta los
cilindros de las ruedas que hacen actuar los mecanismos de las zapatas (o de las
almohadillas) de los frenos.
Componentes:
Mordazas (calipers):
22
utilizan uno o más pares de pistones. De este modo al accionarse, presionan las
pastillas a ambos lados del disco. En general son más complejas y caras que las
mordazas flotantes. Las mordazas flotantes, también denominadas "mordazas
deslizantes", se mueven en relación al disco; un pistón a uno de los lados empuja
la pastilla hasta que esta hace contacto con la superficie del disco, haciendo que la
mordaza y con ella la pastilla de freno interior se desplacen. De este modo la presión
es aplicada a ambos lados del disco y se logra la acción de frenado.
Las mordazas flotantes pueden fallar debido al enclavamiento de la mordaza. Esto
puede ocurrir por suciedad o corrosión, cuando el vehículo no es utilizado por
tiempos prolongados. Si esto sucede, la pastilla de freno de la mordaza hará fricción
con el disco aun cuando el freno no esté siendo utilizado, ocasionando un desgaste
acelerado de la pastilla y una reducción en el rendimiento del combustible, junto con
una pérdida de la capacidad de frenado debida al recalentamiento del respectivo
conjunto de frenado (tambor-balata o disco-pastilla) provocando además
desequilibrio en el frenado, ya que la rueda con freno recalentado frenará menos que
su contraparte.
Disco:
Pastilla:
Las pastillas son piezas diseñadas para producir una alta fricción con el disco y
cumplir con una serie de requerimientos tales como:
23
Presentar un coeficiente de fricción adecuado y estable a cualquier rango de
temperatura y presión:
Mantener un equilibrio entre abrasión y resistencia al desgaste
Una cierta compresibilidad, tanto en frío como en caliente, que haga que el
material absorba vibraciones e irregularidades de la otra superficie con la que entra en
contacto.
Una buena resistencia al choque y al cizallamiento.
Se tienen dos tipos de pastillas, las sintéticas y las orgánicas. Las Sintéticas
(Pastillas metálicas) son aquellas que contienen fibras metálicas: Bronce, hierro, y
fibras de cerámica y grafito. Estos polvos metálicos se mezclan, después son
polimerizadas a temperaturas bajo alta presión. El coeficiente de fricción de este tipo
de pastillas de frenos es elevado y queda estable, tanto sobre un revestimiento seco,
como mojado. El calor desprendido de un material sintético es más elevado que de
un mineral orgánico por lo cual este necesita de un revestimiento en cerámica sobre
la base de las pastillas a fin de aislar los pistones del estribo y evitar la ebullición del
líquido de frenos.
Las Orgánicas (Pastillas Libres de asbesto) son aquellas que contienen polímeros:
fibras de aramida, de grafito y fibras de metal, añadidas resinas que le dan la
flexibilidad. El material de fricción está fijado a la pastilla por pegamentos
especiales. Estos materiales necesitan un rodaje térmico. El coeficiente de fricción de
estas pastillas es elevado y el calor desprendido durante el frenado es inferior al
de una pastilla sintética, permitiendo así una mayor duración del disco.
El líquido de frenos:
24
Debemos recordar que cada vez que se acciona el freno se libera una gran
cantidad de energía calorífica que puede provocar que, en casos extremos, la
temperatura en los puntos críticos (p. e. en los discos delanteros) alcance los 500º C.
El líquido de frenos debe ser capaz de absorber buena parte de este calor sin
llegar a su punto de ebullición. Si se alcanzase el punto de ebullición, pasaría a
estado gaseoso formando burbujas que comprometerían la efectividad del
sistema de frenado.
Por otra parte, también debe tenerse en cuenta que el líquido de frenos es
altamente higroscópico, es decir, tiende a absorber humedad con relativa facilidad.
Cuando esto sucede, la efectividad del líquido de frenos se reduce de forma
drástica, ya que su temperatura de ebullición también baja de forma espectacular.
25
Escuela Progresista: Fue un movimiento que nació en los Estados
Unidos y Europa a fines del siglo XIX, como uno de los tantos intentos de algunos
educadores que deseaban contener los efectos sociales negativos que el urbanismo y
el industrialismo dejaban en las clases desposeídas de esas sociedades. Fue un
movimiento por la democratización de las escuelas que trató de mover el foco
del curriculum desde los contenidos de las disciplinas hacia los estudiantes y sus
necesidades de desarrollo físico y social. La idea que originó este método fue la de
permitir al estudiante que encuentre un propósito o sentido a las actividades de
aprendizaje que realizaba.
Para Martínez (2012), la educación técnica es parte de un sistema orientado
al desarrollo y aprovechamiento del potencial humano. Este autor afirma que es un
conjunto de opciones de política educativa adoptadas e implantadas, con la intención
de corregir ciertas discrepancias entre lo deseado y lo observado en el sistema, para
el desarrollo y aprovechamiento del potencial humano. Entre los objetivos de la
educación técnica se pueden señalar los siguientes: (a) Ayudar a la socialización del
estudiante; (b) Contribuir a la mejora económica y movilidad socioeconómica del
egresado; (c) Desarrollar el talento humano en forma pertinente a las necesidades del
sistema productivo.
Por su parte Calzadilla y Bruni (1994) sugieren que la educación técnica debe ser
evaluada según el cumplimiento de tres funciones básicas: (a)
Socialización, promoción de la equidad interna y rendimiento del gasto público;
(b) Contribución a la mejora del status social del egresado y rendimiento de lo que él
mismo ha invertido durante sus estudios y (c) Pertinencia del talento que desarrolla en
relación con las necesidades del sistema productivo.
Dado los objetivos y las funciones antes citadas, la educación técnica está
concebida como parte de la educación media, para posibilitar la inserción laboral del
nivel técnico intermedio y la educación profesional. De allí, que La Educación
Técnica Media General, tiene como propósito lograr la formación integral de las y los
adolescentes y jóvenes en consonancia a su adaptación del entorno social en que se
desenvuelve. Así como también, lo plantea en el Currículo Básico Nacional (CBN,
26
2007), capacitarlos en el desarrollo endógeno en los campos de las ciencias naturales,
exactas y humanísticas que los prepare para ingresar a la Educación Superior.
En este sentido, el Currículo Básico Nacional (Ob. Cit.), señala que la misma
“constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles
anteriores, tiene como fin la comprensión de ideas, los valores universales, la
preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo” (p. 23),
además de ofrecer una preparación dirigida a su desarrollo personal y profesional,
dándole las herramientas para realizar proyectos productivos que beneficien a la
comunidad y lograr la formación integral y especializada de las y los adolescentes y
jóvenes en los campos científicos, técnicos y tecnológicos para su incorporación al
mundo laboral o a la Educación Superior con una adecuada preparación para la vida.
En otras palabras, la educación media técnica permitirá al estudiante, formar una
personalidad con los valores necesarios y acordes para desenvolverse en la sociedad,
según sus intereses y capacidades, profundizar en un campo específico de las
ciencias, las artes o las humanidades.
No obstante, para el logro de los objetivos planteados por el Currículo Básico
Nacional (Ob. Cit.), es necesario enfatizar por medio de su preparación, la
adquisición del conocimiento, que ha sido considerado uno de los conflictos
fundamentales del hombre, por cuanto mediante él se expresa la relación del ser
humano con la realidad y su aprehensión. Esto ha sido motivo de discusión de los
filósofos, psicólogos, sociólogos y educadores, entre otros, y las explicaciones dadas
al respecto son múltiples.
Por lo que la reforma educativa que se ha estado generando en el país, está basada
en la generación de competencias significativas en los estudiantes, en la adquisición
de valores éticos y sociales, que den valor al ser humano y a su producción, así
como, en lo imperioso de nuevas formas productivas y de competitividad, lo que
implica que la cualificación educativa sea la llave que abre el acceso al empleo.
Estas nuevas condiciones de productividad y competitividad, no pueden
obtenerse con una limitada y reducida formación, requieren, por un lado, el
fortalecimiento de la formación básica entendida como el componente fundamental
27
para la formación profesional, y, por el otro, la necesidad de una actualización
continua para permanecer en el mercado de trabajo. En este orden de ideas, hoy se
concibe la educación técnica como el conjunto de oportunidades que la Educación
Bolivariana ofrece a adolescentes y jóvenes, para que asistan, permanezcan,
aprendan, desplieguen su condición protagónica, y se preparen para continuar
estudios y aprender para toda la vida (MECD , 2004).
Esta concepción, evidencia un proyecto que apunta hacia la formación de un
ciudadano con niveles adecuados para asumir el reto actual de los sectores
productivos del país, que le permita emprender el desarrollo de las áreas estratégicas
de la nación, así como, la inserción de la población en el mercado, la profundización
de la formación del Joven mediante el valor al trabajo y a la ayuda que le puedan
ofrecer a sus compatriotas, como soporte sólido de la “Revolución Productiva” en
concordancia con el aparato productivo.
Con esta reforma se pretende mejorar, el contexto de la situación deficitaria en
que se encontraba la Educación Técnica a principios de 1999, pasa por la revisión de
Diseños Curriculares, cada uno de ellos con planes de estudios diferentes y con
duración de dos o tres años. A la situación descrita se puede añadir el rezago
tecnológico y pedagógico de los programas de estudios con relación a las necesidades
de Recursos Humanos de los sectores productivos y los aprendizajes mínimos
exigidos por Instituciones de Educación Superior.
A tales efectos, se inició un proceso de transformación curricular desde cada
Escuela Técnica, mediante la cual se actualizan, reforman o elaboran perfiles,
objetivos y/o competencias, estrategias metodológicas y de evaluación de las
menciones que conforman las especialidades de Educación Técnica. El descrito es un
proceso lento y laborioso desde cada plantel, no obstante tienen unidad conceptual y
normativa, mediante el enfoque común de los rasgos generales relacionados con las
habilidades de base, en la formación integral del técnico medio y las competencias
profesionales y de cualificación específica.
En este sentido, se propone un currículo para las Escuelas Técnicas Robinsoniana,
cuyo propósito es proporcionar al joven o la joven, competencias generales para una
28
vida laboral amplia, más que para un puesto de trabajo específico, y posibilidades de
un permanente crecimiento en el puesto y en el ámbito de actividad que escoja.
Asimismo, busca que las competencias ocupacionales y lo que se estudia en las
especialidades técnico-profesionales o de enseñanza vocacional sean lo más
pertinentes con el mercado de empleo y con las necesidades ocupacionales.
En el futuro se espera que esas competencias, aunque cambien las condiciones del
mercado, sean válidas para reciclarse en otras etapas laborales. También se está
buscando formas de que durante la enseñanza media técnico-profesional se tenga un
mayor contacto con el trabajo concreto y efectivo (Galvis, 2007).
Sin duda que esta dirección, sugiere un cambio en el paradigma tradicional de la
Educación Media Técnica, que implica la transformación de sus educadores y de su
forma de enseñar, de modo que conviertan este ámbito en el más adecuado para
insertar los principios morales necesarios para incentivar la tolerancia, el respeto y la
comprensión, elementos necesarios para la convivencia entre el estudiante y su
entorno. Promoviendo un ser que reconoce su papel en la sociedad, en la institución
donde se desenvuelve y en la familia; que respeta sus espacios concretos de acción y
comprende la diversidad cultural en la que está inmerso; es en consecuencia un sujeto
en crecimiento.
Bases Legales
29
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
30
De igual forma el artículo 110 señala:
31
Ley Orgánica de Protección del niño y adolescente
Cabe destacar que las leyes clarifican la conducta o comportamiento que debe
tener los agentes participativos en el proceso educativo, las normativas que se deben
aplicar para la formación de los mismos. Así como también la relevancia del
docente en el nivel de diversificado quienes son la base del comienzo del
proceso de enseñanza – aprendizaje en cuanto a la difícil etapa del adolescente en
donde los cambios biopsicosociales dejan huellas profunda en la realización
del ser como fuente primordial de la personalidad de cada individuo y su influencia
en el crecimiento de las distintas sociedades en todos los niveles, permitiendo la
mejora en la calidad de vida, la efectividad en la formación integral y productiva del
país.
32
Este artículo trata de los derechos y beneficios que tiene cualquier ser humano de
participar en el proceso educativo y que el Estado Venezolano debe garantizar la
participación activa del individuo en el proceso enseñanza y aprendizaje.
33
Estos artículos sustentan la investigación ya que se refieren todo lo
relacionado con el proceso de enseñanza – aprendizaje como un derecho desde el
nivel inicial hasta el nivel superior, además de su estrecha vinculación con el
derecho de un crecimiento, desarrollo sano de los estudiantes con la presencia
de valores para obtener un formación integral que produce frutos a nivel personal y
social.
34
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
35
individuos en el medio donde se desenvuelven, por lo que Arias (2006) considera
que los estudios de campo tienen como finalidad descubrir algún fenómeno en
el momento que ocurren, donde el investigador observa detalladamente el sitio donde
se formula la investigación, aunado a describir cada aspecto s ser tratado en el hecho
investigado.
En atención a ello; Hernández, Fernández y Baptista (2006) destacan que los
estudios descriptivos presentan como características la búsqueda específica de las
propiedades importantes en personas, grupos, comunidades, instituciones,
sociedades o cualquier otro fenómeno sometido a análisis.
Hernández Sampieri (1998), refiere que el diseño de la investigación es una
estrategia general que se adopta como forma de abordar un problema determinado, se
traduce en un esquema o gráfico y permite identificar los pasos a seguir para la
realización del mismo.
De igual manera, el presente trabajo tiene como finalidad diseñar una guía
didáctica para la enseñanza de prácticas y servicio de frenos de discos dirigida a los
estudiantes de Educación Media Técnica de mecánica automotriz de la escuela
técnica industrial “Pedro León Torres” de Barquisimeto Estado Lara para desarrollar
habilidades, destrezas en materia de mecánica automotriz.
Diseño de la Investigación
36
carácter descriptivo como lo señala Hernández, Fernández y Baptista (1998), cuyo
objetivo principal es: “la descripción detallada de las situaciones que se presentan,
para lo cual se utiliza la observación, estudios correlacionados y de desarrollo” (p.
176). De esa manera, las acciones pautadas en el proceso de la investigación están
orientadas a describir los hechos tal como se producen en la realidad, para obtener
información valiosa de las condiciones existentes, lo que permitirá generar aportes a
la problemática planteada.
Tipos de Investigación
37
seleccionado. Dicha categoría permitió la realización de estudios novedosos y
diferentes a los que caracterizan otras modalidades siempre y cuando cumpla con las
condiciones establecidas en las normas; para ello, se apoyó en los estudios de campo.
En relación a la investigación de campo el Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales UPEL (2012), la define como:
38
Modalidad del Estudio
Fases de la Investigación
El estudio se abordó a través de tres (3) fases del proyecto especial, que propone
el Manual de la Universidad pedagógica Experimental Libertador (ob.cit):
39
diagnostico, diseño y validación de una guía didáctica ddidáctica para la enseñanza de
prácticas y servicio en frenos de disco dirigidos a los estudiantes de educación media
técnica de mecánica automotriz en la escuela técnica industrial “Pedro León Torres”
Validez
40
que consiste en someter el instrumento a la opinión de especialistas en la
temática de estudio…” (p.59). Para este estudio se seleccionaran dos (2) especialistas
en la temática y un (1) metodólogo a quienes se les entregó un ejemplar con la
presentación e instrucciones, título de la investigación y las variables del estudio.
De igual manera, se les suministró una matriz de operacionalización de la
variable; y una planilla de validación, donde se solicitó verificar la pertinencia,
coherencia y consistencia de los ítems en relación con los objetivos de la
investigación, además de un espacio para colocar las observaciones realizadas. Esto
permitió determinar hasta donde los ítems del instrumento fueron representativos.
Sujetos de Estudio
41
Población
Sistema de Variables
En este punto se hace necesario definir que es una variable, según Hernández,
Fernández y Baptista (2003)” Es una propiedad que puede variar y cuya variación es
42
susceptible de medirse” (p.75). En tal sentido un sistema de variables lo reseña Arias
(2003) de esta manera: Consiste una serie de características para ser estudiadas,
definidas de forma operacional, es decir en función de sus indicadores o unidades de
medida” (p.43).
Se puede decir que una variable es un aspecto o dimensión de un objeto,
propiedad de estos aspectos o dimensiones que adquieren distintos valores y por
lo tanto varía. En el proceso lógico operacionalización de las variables se dan
las definiciones de las mismas.
Variable de Estudio
43
Cuadro 1. Operacionalización de la Variable
44
CAPITULO IV
Diseñar una guía didáctica para realizar Prácticas y Servicios en Frenos de Discos
Dirigidos a los estudiantes de Media- Técnica de Mecánica Automotriz en la ETIR
“Pedro León Torres”.
45
Caracterización del Proyecto
46
Torres”, proporciona a los jóvenes de 6to año la oportunidad de adquirir
conocimiento de un proceso automatizado, además de contar con un recurso que le
incentiva al análisis, el diseño y el sistema de frenos, fomentando así la participación
docente-estudiante y generando clases con un modelo constructivista, logrando que
los jóvenes obtengan un aprendizaje significativo.
Ubicación Sectorial
Estudio de Campo
47
Cuadro 2
Respuestas emitidas por los docentes en relación a la Dimensión: Guía Didáctica,
Subdimensiones: Estructura. Indicadores: Recursos, Estrategias, Formación,
Actividades, Necesidad, Contenido Teórico Practico.
SI NO
Nº ENUNCIADO
f % f %
2 ¿En la institución existen suficientes recursos didácticos para administrar el
contenido de Sistemas de Frenos? 4 20 16 80
3 ¿Es necesario un recurso con diferentes estrategias que permita realizar las
Prácticas de Servicios de Frenos de Discos? 20 100 0 0
4 ¿Consideras que las actividades teórico-prácticas en el los modelos didácticos
se desarrollaran mejor a través del uso de una guía didáctica? 20 100 0 0
6
¿Consideras que diseñar una guía didáctica para la práctica y servicios de
frenos ayudaría en la formación de los estudiantes de mecánica automotriz? 18 90 2 10
9
¿Una guía didáctica para el Servicio de Frenos de Discos cubrirá la ausencia de
material didáctico en el personal docente de mecánica automotriz? 18 90 2 10
11 ¿Las estrategias propuestas en una guía didáctica influyen en el aprendizaje de
los estudiantes? 0 0 20 100
18 ¿Los contenidos teóricos-prácticos pueden ser facilitados con la ayuda de una
guía didáctica? 18 90 2 10
Nº = 20
Fuente: Ramos (2018)
100,00 0 0
10 10 10
90,00
80,00
70,00 37,83
80
%frecuencia
60,00
62,16
50,00 100 100 100
90 90 90
40,00
30,00
48,64
20,00
10,00 20 21,62
0,00 0
ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 6 ITEM 9 ITEM 11 ITEM 18 ITEM 17 ITEM 18
SI NO
48
Análisis Cuadro Nº 2
En los siguientes gráficos se pudo apreciar que el 80% de los docentes manifiestan
que en la institución no existen suficientes recursos didácticos para administrar el
contenido de Sistemas de Frenos. Solo un 20% considera que si existen suficientes
recursos didácticos para administrar dicho contenido.
Como puede observarse en el ítem Nº 3 se evidencia que el 100% de los docentes
están de acuerdo con la aplicación de un recurso con diferentes estrategias que
permita realizar las Prácticas de Servicios de Frenos de Discos.
De acuerdo a los resultados emitidos en el cuadro Nº4, el 100% de los docentes se
evidencio que las actividades teórico-prácticas en los modelos didácticos se
desarrollaran mejor a través del uso de una guía didáctica.
En el gráfico Nº 6 se pudo inferir que un 80% de los encuestados consideran que
diseñar una guía didáctica para la práctica y servicios de frenos ayudaría en la
formación de los estudiantes de mecánica automotriz. Solo el 20% de los docentes
encuestados manifiestan que no es necesario diseñar dicho guía para las actividades
teórico prácticas.
En el gráfico Nº9 se puede apreciar con claridad que 90% de los docentes
encuestados consideran que una guía didáctica para el Servicio de Frenos de Discos
cubrirá la ausencia de material didáctico en el personal docente de mecánica
automotriz. Mientras que el 10% difieren de la misma.
En el gráfico Nº11 podemos observar como el 100% de los encuestados
manifiestan que las estrategias propuestas en una guía didáctica no influyen en el
aprendizaje de los estudiantes.
En el gráfico Nº18 el 90% de los docentes encuestados podemos inferir que los
contenidos teóricos-prácticos pueden ser de mayor facilidad con la ayuda de una guía
didáctica. Mientras que el 10% no están de acuerdo con dicha pregunta.
Estos resultados tienen sus sustentos teóricos en García (2014), quien señala que la
guía didáctica es un instrumento digital o impreso que constituye un recurso para el
49
aprendizaje a través del cual se concreta la acción del profesor y estudiantes dentro
del proceso docente, de forma planificada y organizada.
Aguilar (citado por Garrido 2014), se refiere a la guía didáctica como: el material
educativo que deja de ser auxiliar, para convertirse en herramienta valiosa de
motivación y apoyo; pieza clave para el proceso de enseñanza, porque promueve el
aprendizaje al aproximar el material de estudio al estudiante, a través de diversos
recursos (pág. 93). Y allí la importancia de que los elementos que conforman una guía
didáctica deben estar dirigida de una forma integral al estudiante.
50
Cuadro 3
Respuestas emitidas por los docentes en relación a la Dimensión: Practicas
Guiadas, Subdimensiones: Mantenimiento Preventivo, Mantenimiento,
correctivo. Indicador: Observación, Enseñanza, Diagnostico, Ejecución,
Mecánica, Automotriz.
SI NO
Nº ENUNCIADO
f % f %
5 ¿La utilización de una guía didáctica podría afectar el desarrollo durante el
proceso de enseñanza – aprendizaje en la práctica de Servicios de Frenos? 0 0 20 100
7 ¿Una guía didáctica facilitaría la realización de prácticas de servicios de frenos
de discos con precisión? 20 100 0 0
8 ¿Requieres de una guía didáctica que facilite la enseñanza? 20 100 0 0
10 ¿De existir una guía como recursos de prácticas lo utilizarías en el proceso de
enseñanza? 17 85 3 15
12 ¿Con la implementación de una guía didáctica pudieras ejecutar mejor las
prácticas de servicios de frenos? 20 100 0 0
13 ¿Al emplear una guía didáctica de servicios de frenos se pueden diagnosticar
posibles fallas con mayor eficiencia? 18 90 2 10
14 ¿Con el manejo de una guía didáctica de prácticas y servicio de frenos,
podremos mejorar el proceso de enseñanza? 20 100 0 0
15 ¿La guía didáctica de servicios de frenos pudiera ser de utilidad para los
futuros técnicos medios de mecánica automotriz? 18 90 2 10
16 ¿El uso de una guía didáctica te facilitaría realizar estrategias como: practicas
guiadas, crucigramas, mándalas, entre otros? 20 100 0 0
17 ¿El empleo de una guía didáctica de servicios de frenos te permitiría ejecutar
mejor las prácticas de mecánica automotriz? 20 100 0 0
Nº = 20
Fuente: Ramos (2018)
100,00 0 0 0 0 0 0
15 10 10
90,00
80,00
70,00
%frecuencia
60,00
50,00 100 100 100 100 100 100 100
85 90 90
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00 0
ITEM 5 ITEM 7 ITEM 8 ITEM 10 ITEM 12 ITEM 13 ITEM 14 ITEM 15 ITEM 16 ITEM 17
SI NO
51
Análisis Cuadro Nº 3.
52
En el gráfico Nº17 podemos inferir que 100% de los docentes encuestados
expresan de manera positiva que el empleo de una guía didáctica de servicios de
frenos permitiría ejecutar mejor las prácticas de mecánica automotriz.
Cuadro 4
Respuestas emitidas por los docentes en relación a la Dimensión: Sistema de
Frenos, Subdimensiones: Frenos de Discos, Frenos de Tambor. Indicador:
Identificación, Funcionamiento.
SI NO
Nº ENUNCIADO
f % f %
1 ¿Conoces el funcionamiento del sistema de frenos? 20 100 0 0
19 ¿Dispones de una guía didáctica que permita a los estudiantes identificar
fácilmente el sistema de frenos de tambor? 2 10 18 90
20 ¿Una Guía didáctica ilustrada con (esquemas, imágenes, mapas
mentales, prácticas guiadas) puede ser de ayuda para enseñar el
funcionamiento del sistema de frenos? 18 90 2 10
Nº = 20
Fuente: Ramos (2018)
0
100,00 10
90,00
80,00
70,00
%frecuencia
60,00 90
100
50,00 90
40,00
30,00
20,00
10,00 10
0,00
ITEM 1 ITEM 19 ITEM 20
SI NO
53
Análisis Cuadro Nº 4.
En el gráfico Nº1 en el 100% de los docentes de mecánica automotriz encuestados,
expresan que conocen el funcionamiento del sistema de frenos.
En el gráfico Nº19 el 90% de los docentes encuestados manifiestan que no dispone
de una guía didáctica que permita a los estudiantes identificar fácilmente el sistema
de frenos de tambor. Mientras que el 10% manifiesta lo contrario.
En el gráfico Nº20 el 90% de los docentes encuestados manifiestan que una Guía
didáctica ilustrada (esquemas, imágenes, mapas mentales) puede ser de ayuda para
enseñar el funcionamiento del sistema de frenos. Mientras que el 10% de los docentes
encuestados están en desacuerdo.
54
Cuadro 5
****** Method 2 (covariance matrix) will be used for this analysis ******
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Mean Std Dev Cases
N of Cases = 10,0
Alpha = 0,90
55
Conclusión del Estudio Diagnostico
Titulo
Propósito.
56
corregir las mismas, permitiendo desarrollar habilidades y destrezas en los
estudiantes.
La guía didáctica aporta al estudiante las herramientas teóricas prácticas necesarias
para desenvolverse en el sector automotriz, donde estén aptos para realizar servicios o
mantenimientos a los sistemas de frenos de manera efectiva.
Estas estrategias didácticas por medio de la guía ayudan a mantener un aprendizaje
significativo además de atraer la atención del estudiante para el desarrollo de las
actividades teóricas y prácticas, permitiendo tener un mejor desenvolvimiento en el
estudiante con un perfil actualizado con la capacidad de adecuarse al entorno técnico
productivo.
Objetivo de la Guía.
Contenidos:
57
Se presenta la estructura completa de la guia didáctica para la enseñanza de
prácticas y servicio en frenos de disco dirigidos a los estudiantes de educación media
técnica de mecánica automotriz en la escuela técnica industrial “Pedro León
Torres”. En este sentido, en el anexo A, se puede observar con lujos de detalles el
modelo de la guía didáctica
58
Cuadro 6
Nº Ítems Criterios
Aspectos Teóricos SI NO
F % F %
01 La guía didáctica se presenta de forma organizada 3 100 0 0
59
Aspectos Teóricos
100
80
60
SI
40 NO
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Grafico 4. Aspectos teóricos presentes en la guía didáctica para realizar prácticas
de servicios en sistema de frenos de discos en la mención mecánica automotriz en la
ETIR “Pedro León Torres”.
60
Grafico 5
Aspectos Prácticos
100
90
80
70
60
50 SI
40 NO
30
20
10
0
9 10 11 12 13
61
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
62
4. En definitiva, la validación de la guía permitió motivar el proceso enseñanza-
aprendizaje, donde el docente trasciende en su perfil como educador, valorando el
proceso educativo, los estudiantes egresan con conocimientos indispensables en su
labor profesional y la guía didáctica es fundamental en el fortalecimiento de
habilidades y destrezas en el campo de la automoción, generando fortalezas en la
formación integral de los estudiantes.
Recomendaciones
Entre las recomendaciones que se pueden tomar en cuenta para los futuros
investigadores en esta área se plantean las siguientes:
❖ Se le sugiere a la coordinación de talleres y laboratorios de la ETIR “Pedro
León Torres”, la aplicación de la guía didáctica para realizar prácticas de servicio en
el sistema de frenos de discos.
❖ A los docentes de la institución se le recomienda motivar constantemente a los
estudiantes para que hagan uso en conjunto de la guía didáctica mediante prácticas
guiadas de servicios en el sistema de frenos de discos.
❖ Se utilice el presente estudio como referencia para futuras investigaciones las
cuales estén enfocadas desde la metodología de proyecto especial.
63
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INGENIERÍA en Monografias.com
[Documento en Línea] www.monografias.com › Ingeniería.
64
MANUAL FRENOS DE AIRE BENDIX.pdf - Scribd
[Documento en Línea]https://es.scribd.com/document/.../MANUAL-FRENOS-DE-
AIRE-BENDIX-pdf
65
TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LOS FRENOS DE AIRE PARA
CAMIONES - FUSO [Documento en Línea]
https://www.fuso.com.pe/blog/frenos-de-aire-camiones/
66
ANEXOS
67
ANEXO A
68
REP Ú B LICA B OLIVARIAN A D E VEN EZU ELA
MIN IS TERIO D EL P OD ER P OP U LAR P ARA LA
ED U CACIÓN
E S CU ELA T ÉCN ICA I N D U S TRIAL R OB IN S ON IAN A
“P ED RO L EÓN T ORRES ”
B ARQU IS IMETO E S TAD O L ARA
GU ÍA D ID ÁCTICA D E S ERVICIO
D E F REN OS
Au to r: Ra m o s Ra n fi s
B a rqu i s i m e to , J u li o 2018
69
INDICE
Presentación
Justificación
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
1.-Conocer los conceptos básicos de frenos.
2.- Clasificar y describir los sistemas de frenos, de acuerdo a las formas que
accionan y por motivos de seguridad.
3.- Definición, partes, ventajas y desventajas de frenos de discos y frenos de
tambor.
4.- Realizar prácticas dirigidas de servicios de frenos de discos.
5.- Conocer y aplicar las normas de prevención y seguridad.
TEMAS:
ANEXOS
a.- Mapa mental tema n° 1
b.- Identificar y describir las funciones de cada uno de los componentes del
sistema de frenos de aire.
tema n° 2
c.- Sopa de letras tema n° 3
d.- tema n° 4
e.- tema n° 5
f.- tema nº 6
g.- tema nº7
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
70
La presente Guía Didáctica te brinda la oportunidad de conocer el
fascinante mundo de la mecánica automotriz, una de las especialidades
que ha venido evolucionando en la historia de la humanidad y de la
cual dependemos millones de habitantes de este planeta. Con ella
adquirirás conocimientos bastante amplios para tu superación
estudiantil y/o personal.
El espíritu de este material instruccional le sirva al estudiante poder
desarrollar de manera teórica y práctica actividades relacionadas con la
mecánica automotriz (servicios de frenos), así aprender un oficio de
gran utilidad para la vida. Por lo que en ella podrás informarte sobre las
herramientas que debes utilizar y las normas de higiene y seguridad
intrínsecas en las operaciones mecánicas.
Esta Guía está destinada a orientar el aprendizaje mediante el
estímulo, la preparación y la información. Ya que con ella podrás
diagnosticar posibles fallas en los distintos sistemas de frenos y al
mismo tiempo reparar o corregir dichos problemas.
La misma tiene la finalidad de ser una herramienta vanguardista de
fácil manejo por los estudiantes, ya que en ella se presentan una serie
de prácticas guiadas y lecturas relacionadas con la temáticas abordadas
en cada uno de los objetivos planteados, así como los contenidos,
actividades, recursos (humanos y materiales) y la evaluación a fin de
que puedas verificar tu avance en el aprendizaje. De igual manera, una
vez leída la guía, podrás aplicar servicios de frenos de discos a distintos
vehículos, y así prepararse para sus futuras prácticas profesionales
(pasantías).
71
La Guía didáctica está enfocada en la Mecánica Automotriz
JUSTIFICACIÓN
específicamente en prácticas en servicios de frenos, para así dar
respuesta a las necesidades e intereses de los estudiantes de
Educación media técnica de la especialidad de mecánica
automotriz, a fin de aplicar sus conocimientos, habilidades y
destrezas en cuanto al mantenimiento de los sistemas de frenos
en la industria de la automoción.
Un adecuado servicio de frenos tiene como beneficios alargar la
vida útil de los componentes que integran dicho sistema, y
brindarles seguridad y confianza a los usuarios del vehículo.
OBJETIVOS
OBJ
de tambor.
4.- Realizar prácticas dirigidas de servicios de frenos de
discos.
5.- Conocer y aplicar las normas de prevención y seguridad
industrial en los talleres.
ETIV 72
N°
1.
M
EC
ÁN
ICA 73
AU
T N° 1. A
EMA DescripciónUTOMOTRIZ
Objetivo: M
de la evolución deECÁNICA
los frenos con el correr de
los tiempos.
Contenidos: 1.- Reseña histórica de los sistemas
de frenos.
2.- Definición del sistema de frenos.
Actividades
1. Organizar a los estudiantes en forma de herraduras con sus
Objetivo: Descripción de la evolución de los frenos con el
respectivas mesas y sillas.
correr de los tiempos.
2. Pedir a los estudiantes ubicar en la guía el material complementario
Contenidos: 1.- Reseña histórica de los
del tema N° 1 para que lo lean y lo analicen.
sistemas de frenos.
3.- Interpreta la lectura.
2.- Definición del sistema de
4.- De acuerdo con lectura, desarrolla un mapa mental realizando una
frenos.
línea de tiempo de acuerdo a la evolución de los frenos.
Actividades
5.- Describa el sistema de frenos y su importancia.
1. Organizar a los estudiantes en forma de herraduras con sus
Recursos Materiales Recursos Humanos
respectivas mesas y sillas.
▪ Guía Didáctica. ▪ Docente.
2. Pedir a los estudiantes ubicar en la guía el material
▪ Modelos didácticos. del tema▪ N°Estudiantes.
complementario 1 para que lo lean y lo analicen.
▪ Pizarrón.
3.- Interpreta la lectura.
▪ Marcadores
4.- Deacrílicos.
acuerdo con lectura, desarrolla un mapa mental
Evaluación:
realizando ▪ Técnica
una línea de tiempo de preguntas
de acuerdo y respuestas.
a la evolución de los
frenos.
5.- Describa el sistema de frenos y su importancia.
Recursos
Materiales Recursos Humanos
▪ Guía Didáctica. ▪ Docente.
▪ Modelos didácticos. ▪ Estudiantes.
▪ Pizarrón.
▪ Marcadores
acrílicos.
▪ Técnica74 de preguntas y
respuestas.
Evaluación:
Lecturas Complementarias
75
Al hablar de frenos, nos estamos refiriendo a una parte fundamental de la composición de un
vehículo. No importa si son autos de alto cilindraje o un automóvil pequeño: los frenos son los
encargados de detener sus ruedas, las cuales transmiten las fuerzas por medio de la fricción entre
estas y el pavimento por donde circula el vehículo.
Básicamente, las funciones de los frenos son dos: desacelerar y detener el vehículo, y facilitar el
estacionamiento del mismo. Son ejes fundamentales de la seguridad activa, y, por lo tanto, su
funcionamiento es vital para la seguridad del conductor y los demás ocupantes de un automóvil.
Para que el trabajo de los frenos sea efectivo, necesita que tenga los siguientes componentes: Que
sea eficaz (o que detenga el vehículo en un tiempo y distancia mínimo); que sea estable (o que
conserve, en el acto de frenar, la trayectoria del vehículo); que sea progresivo (o proporcional al
esfuerzo que realiza el conductor) y que sea confortable o casi sin esfuerzo.
A partir de estas premisas, el hombre ha dedicado años de esfuerzo y dedicación a perfeccionar el
sistema que permite detener completamente el vehículo.
El sistema de frenos está diseñado para que a través del funcionamiento de sus componentes se
pueda detener el vehículo a voluntad del conductor.
La base del funcionamiento del sistema principal de frenos es la transmisión de fuerza a través de
un fluido que amplía la presión ejercida por el conductor, para conseguir detener el coche con el
mínimo esfuerzo posible.
76
77
Más información aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=Ogv0qXTS1SQ
78
Tema N° 2. Clasificación de los frenos:
➢ De acuerdo a la forma que accionan.
➢ Por motivos de seguridad.
Objetivo: Clasificar y describir los sistemas de frenos, de acuerdo a las formas
que accionan y por motivos de seguridad.
79
CLASIFICACION DE LOS FRENOS DE
ACUERDO A LA FORMA QUE
ACCIONAN: MECÁNICOS,
NEUMÁTICOS HIDRÁULICOS.
¡Sabias que!
El freno de mano es el mismo freno de
estacionamiento, y que su
funcionamiento es similar al freno de
bicicleta
80
FRENOS
NEUMÁTICOS
81
Componentes del Sistema de Frenos neumáticos
82
3.- Secador de aire: Es un sistema de filtración en línea que elimina el
vapor de agua y gotas de aceite del aire de descarga del compresor,
después de la salida del compresor.
83
5.-Válvula de frenos: La presión de frenado en el vehículo tractor se gobierna por medio de
una válvula que acciona el conductor con su pie. Esta válvula está conectada al primer
depósito de aire comprimido y a todos los cilindros de las ruedas. Un perno transmite el
movimiento de la palanca del pedal, por medio de un fuerte muelle, al émbolo. La válvula de
mando abre, a su vez, la de admisión, y el aire a presión penetra en los cilindros de las ruedas.
Pero, al mismo tiempo, entra también algo de aire en la cámara del émbolo, creando sobre
este una correspondiente contraposición. El conductor puede reconocer con ella el efecto del
movimiento de su pie y ajustar el proceso de frenado.
84
7.- Válvula de freno de mano: es un freno que inmoviliza las ruedas de un vehículo o de
una aeronave de forma permanente. Normalmente no se utiliza para detener el vehículo en
marcha, pero puede ser utilizado como freno en caso de emergencia.
En la inmensa mayoría de los vehículos ligeros se acciona con la mano y mediante un cable
bloquea las ruedas traseras. Sin embargo, en vehículos pesados o por tradición se acciona
mediante el pie.
8.- Válvula de descarga del freno de mano: es una válvula de control abrir - cerrar, sensible
a la presión. Es usada en conjunto con los sistemas convertidores del par de torsión del
vehículo, sistemas de control de velocidad del motor y algunos sistemas del freno de
estacionamiento. Además del escape automático y el control manual
85
9.-Válvula de freno de servicio: consiste en controlar los frenos de servicio. Se encuentra
en la parte delantera de la cabina y está conectada al pedal del freno de pie. La válvula de
freno de pie está formada por una válvula neumática de dos circuitos dependientes entre
sí.
86
11.- Cámaras de aire de frenos traseros: son los principales componentes que se mueven
los tensores de ida y vuelta. Los tensores son los componentes que se abren y cierran las
zapatas de freno y lejos de los tambores de freno. Cuando se ajustan los frenos de aire,
las barras de la cámara del freno tiran de los ajustadores de tensión hacia las cámaras de
freno para comprimir las zapatas de freno de los tambores.
12.- Válvula de control del reparto de frenada: Cuando se frena en los automóviles, se produce una
mayor distribución del peso del coche sobre el eje delantero debido a la altura, a la calzada, al centro
de gravedad. Este efecto de distribución no uniforme de carga sobre el eje delantero es mayor
cuanto mayor es la deceleración y el centro de gravedad más alto.
Para mejorar aún más la frenada, en vehículos de competición se usan repartidores de frenada
manuales, ya que el reparto de frenada ideal no es siempre el mismo, por ejemplo, en mojado y
seco, puesto que la deceleración es diferente y con ella el reparto de peso sobre los ejes.
87
Identificar y describir las funciones de cada uno de
los componentes del sistema de frenos de aire
88
Frenos Hidráulicos
89
Principio de Pascal o ley de
Pascal,
Es una ley enunciada por el físico y matemático
francés Blaise Pascal (1623–1662)
¡Sabias que!
La presión ejercida sobre un fluido poco
compresible y en equilibrio dentro de un recipiente
de paredes indeformables se transmite con igual
intensidad en todas las direcciones y en todos los
puntos del fluido.
¡Además que!
La prensa hidráulica constituye la aplicación
fundamental del principio de Pascal y también un
dispositivo que permite entender mejor su significado.
Consiste, en esencia, en dos cilindros de diferente
sección comunicados entre sí, y cuyo interior está
completamente lleno de un líquido que puede ser agua o
aceite.
90
Ahora clasificaremos los frenos
por motivo de seguridad:
➢ De servicio
➢ De estacionamiento)
Frenos de servicios:
Es un sistema de frenos donde el pedal de freno es sólo una sola unidad. La conducción del proceso,
utilizando el freno de servicio (freno de pie), fácil de reducir la velocidad y detenerse en el proceso de
avanzar.
Su principal función:
es disminuir o anular progresivamente
la velocidad del vehículo, o
mantenerlo inmovilizado cuando está
detenido
¡Sabias que!
El sistema de freno principal, o freno de
servicio, permite controlar el movimiento del
vehículo, llegando a detenerlo si fuera preciso
de una forma segura, rápida y eficaz, en
cualquier condición de velocidad y carga en las
que rueda.
91
Frenos de Estacionamiento:
Comúnmente llamado freno de mano y freno de emergencia, es un freno que inmoviliza las ruedas de un
vehículo o de una aeronave de forma permanente. Normalmente no se utiliza para detener el vehículo en
marcha, pero puede ser utilizado como freno en caso de emergencia.
92
Tema N° 3. Frenos de discos: Definición y
elementos que lo constituyen
Objetivo: Identificar cada una de las partes que constituyen el sistema de frenos
de discos, ventajas y desventajas.
93
Tipos Frenos:
❖De discos
❖De tambor
El freno de disco es un sistema de frenado usado normalmente para ruedas de vehículos, en el cual
una parte móvil (el disco) solidario con la rueda que gira es sometido al rozamiento de unas superficies de alto
coeficiente de fricción (las pastillas) que ejercen sobre ellos una fuerza suficiente como para transformar toda o
Part
parte de la energía cinética del vehículo en movimiento, en calor, hasta detenerlo o reducir su velocidad, según
sea el caso.
Partes
❑ Rotor:
es
Un rotor es un disco redondo que está hecho de metal o,
en algunos vehículos de alto rendimiento como Ferraris y
Porsches, puede ser hecho de un compuesto de carbono y
/o material cerámico.
94
¡Sabias que!
Los rotores o discos pueden ser:
✓ Macizos: son piezas solidas de
metal que mediante la fricción de
pastillas, presionadas por una
pinza de freno contra los discos de
freno es capaz de detener el
vehículo.
✓ Discos ventilados y perforados:
tiene ventilación interna y se
diferencias por que tiene unas
ranuras o perforaciones por la
superficie de los discos, permite un
mayor grado de eficiencia en el
frenado.
✓ Disipan mejor el calor
95
¡También existen!
Discos cerámicos de carbono: hace
tiempo tenian aplicaciones
deportivas en la F1 o deportes de
competición automovilística
aunque Brembo en 2002 equipo el
Ferrari Enzo de 2002 con ellos, le
siguieron Lamborghini, Mercedes,
Chevrolet, entre otros.
96
Partes
❑ Caliper de frenos:
Es el elemento que alberga las pastillas de freno y los
pistones de un sistema de frenos de disco, y está colocado
en posición fija con respecto al automóvil (es decir, no
rota) que basa su funcionamiento en apretar el disco
de freno (que gira a la misma velocidad que la rueda)
hasta detenerlo.
97
❑ Pastillas de frenos: Son esenciales dentro del
sistema de frenado del automóvil ya que
proporcionan la fricción necesaria a los discos
de freno de tal forma que cuando accionamos el
pedal, nuestro vehículo se detiene
Materiales de fricción
✓ Las pastillas metálicas: son ideales para aplicaciones
de carreras, antes de la llegada de nuevos materiales.
✓ Las pastillas Semi-metálicos: son más blandas
ofreciendo confort al no ser ruidosas pero la vida útil por
desgaste es menor.
✓ Las pastillas orgánicas: serán las menos ruidosas,
pero tienen una vida corta y, a menudo dejar un montón
de polvo de los frenos en las ruedas.
✓ Las pastillas de Cerámica: parece ser el mejor de los
dos mundos ahora: Son de larga duración, silenciosas y
tienen buenas capacidades de desgaste
98
❑ Válvula de purga de frenos: Es el
dispositivo que mediante el procedimiento
llevado a cabo en sistemas de
frenos hidráulicos de forma que las líneas
de freno (los tubos y mangueras que
contienen el líquido de freno) se purgan de
cualquier burbuja de aire
99
❑ Tubos y mangueras del sistema de frenos:
Las tuberías y las mangueras son los encargados de
conducir el líquido de frenos, soportando la presión
interna del líquido, además deben de resistir la agresión
del medio ambiente y otros agentes agresivos del
entorno.
100
❑ Servofrenos: Dispositivo accionado por el pedal
del freno, que tiene la función de multiplicar el
valor de la fuerza ejercida por el conductor sobre
el pedal. Para así realizar menor esfuerzo al pisar
el pedal.
¿Sabías que?
La servo asistencia no solo se aplica al
sistema de frenos hidráulicos, el
mismo también es utilizado al
mecanismo de dirección de un
vehículo para genera potencia con la
que se suple parte del esfuerzo a
ejercer para accionar el volante
101
Ventajas de los sistemas de discos:
✓ No se cristalizan, ya que se enfrían
rápidamente.
✓ Cuando el rotor se calienta y se dilata, se hace
más grueso, aumentando la presión contra las
pastillas.
✓ Tiene un mejor frenado en condiciones
adversas, cuando el rotor desecha agua y el
polvo por acción centrífuga.
✓ Mantenimiento cómodo y rápido.
102
Sopas de letras
103
Tema N°4. Frenos de Tambor:
Definición y componentes.
Objetivo: Identificar cada una de las partes que constituyen el
sistema de frenos de tambor, ventajas y desventajas.
Actividades
104
Frenos de tambor:
Este tipo de frenos, está compuesto por una
parte móvil, llamada tambor, que está montado
sobre el buje de la rueda por medio de unos
espárragos y tuercas, y un elemento fijo,
llamado plato, el cual, lleva instalados los forros
y los mecanismos de accionamientos para que
puedan desplazarse las zapatas.
105
Haremos una breve descripción de cada uno
de sus componentes:
✓ El plato o soporte de frenos: Este en
combinación con el tambor
completa en su totalidad el conjunto
de freno de tambor. Está
conformado por un plato
portafrenos, zapatas de freno y por
ciertos elementos de regulación y
fijación de las zapatas.
✓ Ajustador de frenos: Esta parte se
encarga de ajustar las zapatas de
freno para así obtener un mayor
rendimiento.
✓ Portafrenos Forma parte del plato
de freno, en este es que se monta el
bombín de accionamiento
hidráulico.
106
Tambor o campana de frenos: Es elaborado en base a hierro colado
específicamente en el punto en donde hacen contacto las zapatas con él, y
se emplea acero dulce en su centro. El tambor se puede visualizar desde
que una de las ruedas provista de frenos es desmontada.
107
Muelles de retorno: Parte que une al plato de freno con las
zapatas, el cual hace posible que estas últimas se mueven en
dirección al tambor, manteniéndose bien fijas en el transcurso de
su desplazamiento.
Recuerda!!
Sustituir
los resortes cuando
los mismos estén
estirados o doblados
108
Zapatas o bandas: Esta parte del freno de tambor
tiene como función parar la rueda por medio de la
presión que llega a ejercer en la superficie de fricción
del tambor.
109
Ventajas de los frenos de Tambor:
✓ Mayor superficie de fricción.
✓ Mayor capacidad de frenado, es ideal para sistemas de
frenado de mayor peso.
✓ El precio de los frenos de tambor es mucho más
reducido al de discos.
✓ La temperatura de trabajo es menor que la de disco.
✓ Están mejor protegidos contra los agentes
contaminantes exteriores.
110
Tema N°5. Herramientas e instrumentos que se
utilizan en la práctica guiada en el servicio de
frenos.
Actividades
111
Herramientas e instrumentos que se utilizan en la práctica guiada
en el servicio de frenos
Alicate
de
presión
Llaves de
boca
Micrómetro
Reloj Comparador
112
Martillo o
mazo de
silicón
Alicate para
Mecánico
Botadores
Alicate
Punta Curva
113
Tema N°6. Recomendaciones para un buen
diagnóstico del sistema de frenos.
Contenidos: ▪ Diagnóstico.
▪ Mantenimiento correctivo.
▪ Mantenimiento preventivo.
Actividades
▪ Ubicar el material complementario en la guía referente al tema N° 6.
▪ Leer las posibles fallas y recomendaciones descritas en la tabla
diagnostica.
Recursos Recursos Humanos
Materiales
▪ Guía ▪ Docente.
Didáctica. ▪ Estudiantes
▪ Modelos
didácticos
(sistema de
frenos de
tambor).
▪ Practica guiada de desarme del sistema de frenos,
Evaluación: para visualizar elementos de fricción (pastillas o
plaquetas) desgastadas, mangueras dobladas, discos
para rectificar, derrame, entre otros
114
¿Sabías qué?
En el diagnóstico se
realizan una serie de
pruebas para determinar
cuáles son las partes que
causan un problema en el
vehículo.
Mantenimiento Correctivo:
Este mantenimiento que se
realiza luego que ocurra una
falla o avería en el equipo que
por su naturaleza no pueden
planificarse en el tiempo,
presenta costos por
reparación y repuestos no
presupuestadas, pues implica
el cambio de algunas piezas
del equipo.
Mantenimiento Preventivo:
Es la conservación planeada de
fábrica y equipo, inspecciones
periódicas que descubren
condiciones defectuosas. Su
finalidad es reducir al mínimo las
interrupciones, resultantes de
negligencias. No debería
permitirse que ninguna máquina o
instalación llegase hasta el punto
de ruptura.
115
PROBLEMA CAUSADO POR QUE SE DEBE HACER
➢ Pedal de freno ➢ Frenos mal ajustados. ➢ Haga que ajusten los frenos.
muy duro. ➢ Zapatas o balatadas ➢ Revise desgastes de zapatas y balatas.
desgastadas. ➢ Haga cambiar línea defectuosa.
➢ Líneas o mangueras de ➢ Haga que revisen el reforzador Booster.
frenos machacadas o
aplastadas.
➢ Reforzador de vacíos
(Booster) del freno
defectuoso.
116
➢ Frenos ruidosos ➢ Balatas o pastillas ➢ Revise el grosor de las balatas o
que vibran. desgastadas. pastillas.
➢ Tambores ovalados. ➢ Rectificar tambores y balatas.
➢ Rotor disco torcido. ➢ Revise el rotor disco, rectifíquelo o
➢ Tambores recalentados. sustitúyalo.
➢ Revise que el freno de estacionamiento
no este accionado.
➢ Revise los tambores en caso necesario
cámbialos.
117
Tema N°7. Normas de higiene y seguridad
industrial en los talleres mecánicos.
Objetivo: Determinar las medidas de seguridad, tanto de protección personal
como colectiva, que se deben adoptar en la manipulación de materiales,
herramientas y maquinas en los talleres de electromecánica.
Contenidos: ▪ Normas de Seguridad en un Taller
Mecánico.
▪ Factores del riesgo.
▪ Riesgos procedentes del ruido.
▪ Riesgos procedentes de las vibraciones.
▪ Riesgos inherentes de la iluminación.
▪ Riesgos derivados de unas condiciones
térmicas inadecuadas.
▪ Riegos producidos por descargas
eléctricas.
▪ Riesgos por aplastamientos.
▪ Riesgos inherentes al trabajo fosas y
elevadores.
▪ Riegos por impacto.
de incendio y explosión.
▪ Riesgos ante proyecciones de fluidos a alta
presión.
▪ Orden y limpieza en el centro de trabajo.
Actividades
▪ Ubicar el material complementario en la guía referente al tema N° 7.
▪ Responder las preguntas de selección simple.
▪ Selección simple.
Evaluación: ▪ Discusión socializada.
118
Normas
de Seguridad en un Taller Mecánico
1.- Hacer un buen uso de las herramientas manuales. El mal uso de herramientas
manuales es una causa principal de accidentes, la experiencia demuestra que por su
uso común y su apariencia inofensiva, a estas herramientas manuales no se les presta
la debida atención de los riesgos de accidentes que pueden provoca
2.- Conocer el uso previsto de la herramienta. Todo el mundo cree que sabe cómo
utilizar un destornillador, una lima, una llave, o un cincel así como otros ejemplos. Sin
embargo debido a la calidad impropia de la herramienta, inadecuación para el trabajo
que se realiza, utilización inadecuada o inexperta o mal estado por falta de un
mantenimiento mínimo, se hace importante prestar atención a la herramienta que
empleamos para la tarea específica dela práctica. Consultar con el profesor o maestro
de taller en caso de duda, o si observas alguna deficiencia en la herramienta.
3.- Siempre transportar la herramienta de forma segura. No las lleves en la mano si
llevan borde cortante ni en los bolsillos, se llevaran siempre con los filos o puntas
protegidas o resguardadas
119
4.-Las herramientas siempre deben almacenarse adecuadamente. No las
dejes abandonadas en cualquier parte y mucho menos en las proximidades de órganos
móviles de máquinas. Devuélvelas en el lugar donde se encontraban y en orden puesto
que el desorden hace difícil la selección de la herramienta adecuada y conduce a su
mal uso.
5.- Presta atención a las medidas específicas de seguridad. Las actividades
que se realizan en algunas prácticas requieren información específica de seguridad.
Estas instrucciones son dadas por el instructor o maestro y debes prestarle una
especial atención, cualquier duda que tengas consúltala.
6.- Las maquinas deben de disponer información señalizada: sobre su uso
correcto y seguro. Observa siempre las señales de uso obligatorio de equipo
7.- Normas higiénicas. No comas ni bebas en el taller de prácticas ya que es posible
que los alimentos o bebidas se hayan contaminado.
120
8.- Lávate siempre las manos. Después de hacer una práctica
y antes de entrar al taller.
9.- Está prohibido fumar en un taller. Por razones de
higiene y seguridad.
10.- Mantén siempre limpia tu zona asignada de
prácticas. La existencia en esta área de prácticas de estorbos, sillas, cajas,
bolsas aumenta el riesgo de accidentes por tropiezos y resbalones, dando lugar a
caídas o atrapamientos.
11.- Actúa responsablemente. Realiza la práctica sin prisas,
pensando en cada momento lo que estás haciendo. No se deben gastar bromas,
ni correr, jugar en el taller de prácticas. No realizan ningún experimento no
autorizado. Un comportamiento irresponsable puede ser motivo de accidentes y
comportar la expulsión inmediata del taller de prácticas.
12.- Atención a lo desconocido. No utilices nunca un equipo o
aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. Consulta siempre a tu
profesor o maestro de taller.
13.- No lleves anillos, cadenas, colgantes,
pulseras o cualquier otro elemento holgado. En la
proximidad de las máquinas pueden ocurrir accidentes así que mantenerlos
guardados en el taller.
14.- Prevenir golpes, caídas y tropiezos.
121
✓ Riesgos procedentes del ruido.
✓ Riesgos procedentes de las vibraciones.
✓ Riesgos inherentes de la iluminación.
✓ Riesgos derivados de unas condiciones térmicas
inadecuadas.
✓ Riegos producidos por descargas eléctricas.
✓ Riesgos por aplastamientos.
✓ Riesgos inherentes al trabajo fosas y elevadores. Riegos por
impacto.
✓ Riesgos de incendio y explosión.
✓ Riesgos ante proyecciones de fluidos a alta presión.
✓ Orden y limpieza en el centro de trabajo.
122
Riesgos procedentes del ruido:
✓ El ruido intenso incide sobre el ser humano en
vario aspectos:
✓ Incremento de la presión arterial y alteraciones
de la frecuencia cardiaca.
✓ Digestión lenta, hiposecreción de saliva y
gástrica, ulceras gástricas, etc.
✓ Aceleración del metabolismo.
✓ Alteración del ritmo respiratorio.
123
Medidas de protección contra el
ruido:
Las medidas de protección contra el ruido se clasifican en tres
tipos de actuaciones:
✓ Actuación sobre los focos: Mediante la
instalación de pantallas acústicas y /o silenciadores
en los focos productores de ruidos.
✓ Actuación sobre la propagación: Mediante
empleo en el taller de paneles absorbentes del ruido,
etc.
✓ Actuación sobre la protección individual:
Utilizando protectores auditivos, cuya capacidad
aislante ronde los 40dB.
124
Elementos de riesgos procedentes de las
vibraciones.
125
Elementos de generación de vibraciones en el taller de
electromecánica:
126
Riesgos inherentes a la iluminación:
Debido a la aportación de energía luminosa en las zonas de
trabajo posibilita la visualización de las operaciones a efectuar.
Los riesgos producidos por una mala iluminación son muy
elevados, especialmente en lo que a la aparición de accidentes
respecta.
Por ello, debe trabajarse siempre con una iluminación
apropiada, sirviéndose para ello, cuando sea necesario, de
lámparas portátiles.
127
La iluminación natural: es la suministrada por la luz solar durante el día, se consigue
mediante claraboyas y demás elementos translucidos empleados en el revestimiento del
tejado y muros exteriores.
128
Iluminación artificial: proporcionada por fuentes luminosas artificiales, tales como: focos
de incandescencia, de fluorescencia o de descarga en gas.
129
Las condiciones térmicas de confortabilidad en el trabajo
vienen dadas por tres factores:
La temperatura, la humedad y la ventilación.
A su vez, estos factores han de darse en las proporciones adecuadas,
siempre dependiendo de la actividad a realizar.
❖ La temperatura ideal de trabajo en el taller de electromecánica
oscila entre los 14ºG y 25ºC.
❖ Con una humedad relativa en torno al 60%.
❖ Debe sumarse a ello una adecuada renovación del aire
atmosférico, sirviéndose para ello de una ventilación
apropiada.
❖ Los trabajadores no estarán expuestos a corrientes de aire que
excedan los siguientes límites:
▪ 0,25 m/s: en ambientes no calurosos.
▪ 0,50 m/s: en ambientes calurosos.
▪ 0,75 m/s: en trabajos fuertes con ambientes calurosos.
130
Riesgos producidos por descargas eléctricas:
✓ Están originados principalmente por la posible descarga
eléctrica de maquinaria que se alimenta con 220V o 380V.
Cabe destacar los elevadores, las lámparas de alumbrado
portátiles y la maquina equilibradora de ruedas.
✓ En lo que al automóvil respecta, la alta tensión procedente
del circuito de encendido y los balastros empleados en los
faros de xenón, son las fuentes de peligro más evidentes,
por lo que debe prestarse una mayor atención.
✓ De modo indirecto, los cortocircuitos propician otra serie
de riesgos, como son los de incendio y explosión.
131
Medidas de protección ante los riegos eléctricos:
✓ Deposición de tomas de tierra en toda la maquinaria
eléctrica alimentadas por la red.
✓ La instalación debe estar de interruptores diferenciales.
✓ Doble aislamiento en instalaciones maquinarias.
✓ Utilización de calzado aislante, especialmente si el piso
esta mojado. En cualquier caso debe evitarse trabajar en
condiciones de suelo húmedo.
✓ Empleo de guantes aislante, cuando las condiciones de
trabajo así lo requieran.
132
Precauciones durante las intervenciones eléctricas de vehículo:
✓ Siempre que haya que desconectar la batería, hay que desembornar
primero el borne negativo o borne de masa.
✓ Se evita con ello, que ante un posible contacto de la herramienta
(empleada para aflojar el tornillo del borne) con la carrocería se pueda
producir un corto circuito.
✓ Por el mismo motivo, la conexión se ha de realizar en sentido contrario,
conectando primero el borne positivo.
✓ Ante de desconectar la batería, hay que verificar las centralitas
electrónicas no queden des configuradas ante la ausencia de corriente
eléctrica.
✓ De igual modo, hay que comprobar que no haya circuito de consumo
conectado, antes de proceder a la conexión y desconexión de la batería,
ya que podrían llegar a producirse arcos eléctricos entre el borne y el
terminal.
133
Riesgo por aplastamiento:
Estas siempre presentes cuando se trabaja con automóviles, en las intervenciones que se requieren el
lisado y sustentación del mismo, sustituyendo las ruedas en función de sustentación.
134
Medias de seguridad ante el aplastamiento:
✓ Asegúrese siempre de la perfecta sustentación del vehículo.
✓ No introducirse nunca un vehículo sustentado por un gato o cualquier otro medio de izado
manual.
✓ Sustentar el vehículo con borriquetas antes de introducirse bajo el mismo.
✓ Asegúrese del perfecto estado y mantenimiento del elevador.
✓ En fosos, asegúrese tiene todas sus ruedas perfectamente apoyadas en el suelo.
✓ Durante la extracción de elementos pedidos, tales como: columnas de suspensión, cajas de
dirección, etc., se ha de prever su posible caída, disponiendo para ellos de mecanismos
pesados.
✓ No interponerse nunca en la posible trayectoria ante el riego de que el mismo se pueda
desprender.
✓ También con trabajar con prensas hidráulicas ha de prestarse especial atención en su
manipulación, ya que se trabaja con cargas muy elevadas, y las consecuencias de un
aplastamiento pudieran ser muy graves.
✓ El manejo de la maquina desmotadora de neumáticos requiere de precauciones especiales,
dada la gran fuerza que ejerce el brazo de despegado, por se habrá de ser especialmente
cuidadoso.
✓ Empleo de botas de seguridad, con puntera reforzada,
✓ Utilización de guantes con grosor suficiente.
135
Riesgos Químicos: es la vía cutánea la que se vería afectada por contacto directo con hidrocarburos
tales como; combustibles, aceite hidráulico empleado en instalaciones hidráulicas, así como el líquido empleado en
sistema de servodirección hidráulicas.
136
Medidas de protección:
✓ Previsión de fugas, debiendo para ellos situar
bandejas o similares para recoger el producto
derramado.
✓ Empleo de guantes de protección así como
vestimenta adecuada, en ningún caso de
manga corta.
✓ Es también recomendable la utilización de
gafas o lentes de protección, mascarillas, etc.,
137
Medidas de Protección: Riesgos de
incendio y explosión
✓ Al tratar con sustancias inflamables, los riesgos de
explosión e incendios han de tenerse siempre
presenta siempre la confianza y el descuido, los
mayores enemigos del operario a la hora de prever
los accidentes surgidos.
✓ La señalización es fundamental, no sola del peligro,
sino de la ubicación de los extintores.
138
Medidas de prevención de incendio y explosión:
✓ No se producirán fuentes de ignición tales como: chispas, cigarrillos
encendidos etc., en presencia de sustancias inflamables.
✓ Deberán almacenarse, en estancias específicas, todas las sustancias
inflamables. Dcho. lugares deben disponer de la ventilación suficiente,
estando además estando alejadas de posibles fuentes de incendios.
✓ Los trapos y papel de taller impregnados con sustancias inflamables
(disolventes, grasas, etc.,) se habrán de depositar en recipientes
específicos, dotados de tapas.
✓ Los extintores deberán situarse en puntos claramente visibles, bien
señalizados y sin que su acceso suponga el más mínimo inconveniente.
✓ Los extintores deberán estar al día en cuanto a revisiones periódicas y a
su estado de carga.
✓ Controlar la existencia de fuentes de electricidad estática.
139
Orden y limpieza (criterios generales de actuación):
✓ Dejar paso y acceso libre en pasillos y zonas de tránsito, retirando objetos que
interfieran.
✓ Marcar y delimitar los pasillos y zonas de salidas.
✓ Evitar el apilamiento de objetos o materiales en zonas de tránsito.
✓ Limpiar y retirar con diligencia cualquier tipo de desecho que se produzca.
✓ Canalización área de todo tipo de tuberías y líneas de conducción de energías.
✓ Emplear pinturas y revestimiento rugosos (antirresbalante) en pavimento,
✓ Asegúrese del cierre hermético del recipiente que contengan productos peligrosos.
✓ Esta operación consiste en retirar y colocar los diversos elementos componentes de
este tipo de freno para efectuar su limpieza, reparación o recambio.
✓ Se ejecuta cuando dichos elementos se encuentran deteriorados o cuando se efectúa
una reparación general al sistema.
140
Selección Simple:
Instrucciones: A continuación encontraras una serie de proposiciones, y encierras con una (x) de acuerdo a
la apreciación que usted tenga de la respuesta:
1.- ¿Cuáles son las medidas de protección que podemos tomar contra las vibraciones?
( ) A. El desajuste de la maquinaria
( ) B. Por la ausencia del Silentblockcs, tanto entre los alumnos de máquina, como la fijación de estas al suelo.
( ) C. La falta de previsión del operario.
141
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
INGENIERÍA en Monografias.com
[Documento en Línea] www.monografias.com › Ingeniería.
Mantenimiento correctivo - Monografias.com
[Documento en Línea] www.monografias.com › Ingeniería
MANUAL FRENOS DE AIRE BENDIX.pdf - Scribd
[Documento en Línea]https://es.scribd.com/document/.../MANUAL-FRENOS-
DE-AIRE-BENDIX-pdf
142
MECANICA automotriz - Monografias.com
[Documento en Línea]
http://www.monografias.com/docs113/mecanicaautomotriz/mecanicaauto
motriz.shtml#ixzz5IM3ijKXg
TAMAYO, y Tamayo M. (2017), El Proceso de la investigación científica.5ta
edición. Editorial LlMUSA, S.A. DEC.V. GRUPO
PAUL W. Brand. Manual de Reparación y mantenimiento automotriz (2009)
Editorial: AUTOR-EDITOR
TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LOS FRENOS DE AIRE PARA CAMIONES -
FUSO [Documento en Línea] https://www.fuso.com.pe/blog/frenos-de-aire-
camiones/
143
ANEXO B
INSTRUMENTO DICOTÓMICO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
144
Nº Ítems Si No
01 ¿Conoces el funcionamiento del sistema de frenos?
02 ¿En la institución existen suficientes recursos didácticos para administrar el
contenido de Sistemas de Frenos?
03 ¿El uso de una guía didáctica dificultaría tu proceso de enseñanza?
04 ¿Consideras que las actividades teórico-prácticas en los modelos didácticos se
desarrollaran mejor a través del uso de una guía didáctica?
05 ¿La utilización de una guía didáctica podría desmejorar el desarrollo de los
aprendizajes, en la práctica de Servicios de Frenos de forma más eficaz?
06 ¿Consideras que diseñar una didáctica para la práctica y servicios de frenos
ayudaría en la formación de los estudiantes de mecánica automotriz?
07 ¿Una guía didáctica facilitaría la realización de prácticas de servicios de frenos de
discos con facilidad?
08 ¿El uso de una guía didáctica te ayudaría a mejorar las estrategias en la
enseñanza en las Prácticas de Servicios de Frenos de Discos?
09 ¿Es necesario un recurso con diferentes estrategias que permita realizar las
Prácticas de Servicios de Frenos de Discos?
10 ¿Una guía didáctica para el Servicio de Frenos de Discos cubrirá la ausencia de
material didáctico en el personal docente de mecánica automotriz?
11 ¿Sera necesario contar con una guía didáctica que presente actividades dirigidas a
las prácticas Servicios de Frenos de Disco.
12 ¿Las estrategias propuestas en una guía didáctica influyen en el aprendizaje de los
estudiantes?
13 Al utilizar una guía didáctica sería más eficaz el procedimiento de prácticas en el
Servicio de Frenos.
14 Con tus conocimientos previos pudieras realizar Prácticas de Servicios de Frenos.
15 Con la utilización de una guía didáctica puedes obtener conocimientos y
habilidades con respecto a los distintos tipos de frenos.
16 ¿Al utilizar una guía didáctica de servicios de frenos pudiéramos diagnosticar
posibles fallas con mayor eficiencia?
17 ¿Con el manejo de una guía didáctica de prácticas y servicio de frenos,
pudiéramos mejorar el perfil del profesional del egresado de mecánica
automotriz?
18 ¿La guía didáctica de servicios de frenos pudiera ser de utilidad para los futuros
técnicos medios de mecánica automotriz?
19 ¿El uso de una guía didáctica te facilitaría realizar estrategias como: practicas
guiadas, crucigramas, mándalas, entre otros?
20 ¿El empleo de una guía didáctica de servicios de frenos te permitiría trabajar de
forma más rápida y estructurada?
145
ANEXO C
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE LA GUIA DIDÁCTICA PARA LA
ENSEÑANZA DE PRÁCTICAS Y SERVICIO EN FRENOS DE DISCO
DIRIGIDOS A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA DE
MECÁNICA AUTOMOTRIZ EN LA ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL
“PEDRO LEÓN TORRES”
146
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA EN
EDUCACIÓN TÉCNICA
147
Instrucciones
Lea detenidamente cada uno de los enunciados que se presentan a
continuación y marque solo uno de las alternativas de respuestas de acuerdo a su
criterio. Para ello tome en cuenta lo siguiente: Si y No (dos alternativas de respuesta)
Cuestionario
Nº Ítems Criterios
Aspectos Teóricos SI NO
F % F %
01 La guía didáctica se presenta de forma organizada
148
CURRICULUM VITAE
Ranfis Rodolfo Ramos Méndez, portador de la cedula de Identidad Nº
13.264.219, nació en Barquisimeto Estado Lara. Residenciado en la Urbanización
Ruezga Sur avenida 05, sector 07 casa Nº01. Curso estudios de pregrado en la
Universal Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Barquisimeto
“Luis Beltrán Prieto Figueroa”, egresando como; Profesor de Mecánica Industrial en
el año 2011. Durante 13 años se desempeñó como auxiliar de biblioteca en el Instituto
Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”. Para el año 2011 ingresa a la
ETIR “Pedro León Torres” como docente de la especialidad de Mecánica Automotriz
hasta la actualidad.
Así mismo se preparó con diversos cursos relacionado con la especialidad:
Motores de Combustión interna (gasolina y gasoil), normas de higiene y seguridad
industrial en talleres mecánicos.
Curso estudios de postgrados en Educación Técnica en la UPEL-IPB.
149