La Filiacion Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE DERECHO “DR. ALBERTO TRUEBA


URBINA”

ENSAYO (TRABAJO DE INVESTIGACIÓN)

1er semestre Grupo D

“LA FILIACIÓN: CONCEPTO, TIPOS. LA PATRIA


POTESTAD. LA REPRODUCCIÓN HUMANA.
FECUNDACIÓN IN VITRO, LA SUBROGACIÓN DE
MATERNIDAD Y REGISTRO GENÉTICO DEL ESPERMA.”

ALUMNO: Br. Jorge Luis Borges Romero

DOCENTE: Mtro. Jorge Luis Pérez Curmina


INTRODUCCIÓN

En el ámbito del derecho civil, la filiación y la patria potestad son conceptos fundamentales
que regulan las relaciones entre padres e hijos, así como los derechos y deberes derivados
de esta relación. La filiación se refiere al vínculo jurídico que une a un individuo con sus
progenitores, y puede ser clasificada en dos Ipos principales: filiación por naturaleza, que
se basa en la relación biológica entre padres e hijos, y filiación por adopción, que establece
una relación jurídica en ausencia de un vínculo biológico directo.
La patria potestad, por su parte, es el conjunto de derechos y deberes que Ienen los padres
sobre sus hijos menores de edad, abarcando aspectos como la crianza, educación y
administración de bienes. Este concepto es esencial para garanIzar la protección y el
bienestar de los menores dentro del marco legal.
Con los avances en biomedicina y tecnología reproducIva, la reproducción humana ha
experimentado transformaciones significaIvas. La fecundación in vitro (FIV) ha permiIdo a
muchas parejas superar problemas de ferIlidad mediante la ferIlización del óvulo fuera del
cuerpo materno, seguido de la transferencia del embrión al útero. Este procedimiento ha
planteado nuevas cuesIones legales y éIcas relacionadas con la filiación y la patria
potestad.
La subrogación de maternidad, o gestación subrogada, es otro avance relevante que permite
a una mujer portar un embarazo y dar a luz a un bebé para otra persona o pareja. Este
proceso también introduce complejidades jurídicas relacionadas con la filiación y los
derechos de la madre gestante frente a los padres intencionales.
Finalmente, el registro genéIco del esperma se ha converIdo en una herramienta
importante para la idenIficación y protección de los derechos reproducIvos. La tecnología
permite el almacenamiento y la uIlización del esperma para la procreación en casos de
necesidad médica o situaciones parIculares, planteando nuevos desaSos en la regulación
legal de estos procedimientos.
Cada uno de estos temas refleja cómo el derecho civil debe adaptarse y evolucionar para
abordar los desaSos y avances en la reproducción humana, garanIzando siempre el respeto
a los derechos y deberes fundamentales en la relación entre padres e hijos.

LA FILIACIÓN

Es el vínculo jurídico que existe entre dos personas en la que una desciende de la otra, lo
que puede darse como consecuencia de hechos biológicos y/o de actos jurídicos. La filiación
es la relación o vínculo biológico entre los integrantes de la familia que es reconocido por el
derecho y regulado en la ley. Este vínculo se refiere al que existe entre padres e hijos. Como
consecuencia de este vínculo, la ley reconoce derechos y obligaciones para las personas
unidas por relaciones filiales. En este caso estamos hablando de paternidad y maternidad
biológica, la que es reconocida para efectos legales y entonces hablamos de paternidad y
maternidad jurídica. Por cuanto hace a la relación de los hijos respecto a los padres,
hablaremos de filiación en senIdo estricto. Existen diferentes Ipos de filiación, por ejemplo,
aquella en la que existe coincidencia entre la filiación biológica y la jurídica, y aquella en la
que esta coincidencia no se presenta. En la doctrina se disIngue entre filiación legíIma o
matrimonial, filiación natural o extramatrimonial y filiación legiImada o reconocimiento de
hijos.
• Filiación legíIma es la que se explicaba como la que nacía entre padres e hijos,
cuando estos úlImos eran concebidos durante el matrimonio, podían nacer y
ser reconocidos como hijos legíImos después de disuelto el vínculo matrimonial,
siempre que hubieran sido concebidos mientras exisIó la unión matrimonial.
• Filiación natural era aquella que se establecía entre los padres y los hijos cuando
los úlImos nacían fuera del matrimonio. En este caso, la filiación se establecía
respecto de la madre automáIcamente, mas no así por lo que hacía al padre,
puesto que en su caso la filiación sólo exisXa cuando se diera un reconocimiento
voluntario o se declarara judicialmente. Esta clase de filiación tendía a establecer
un grado menor de derechos y obligaciones entre padres e hijos, lo que
ocasionaba el que se reconociera una prácIca que creaba y establecía un estado
de inferioridad respecto a los hijos legíImos. En este caso exisXan 3 formas de
filiación que, por demás, atentaban contra la dignidad y el valor de la persona
humana y que deterioraban la calidad de vida de los menores nacidos en estas
circunstancias, y que eran: la simple, la adulterina y la incestuosa.
• Filiación legiImada es la que se explica en los casos de los hijos que habiendo
sido concebidos antes del matrimonio, nacen durante el mismo o los padres los
reconocen antes de contraer nupcias, durante las mismas o después de ellas.
Ésta tenía por efecto lograr que los hijos nacidos fuera del matrimonio lograran
obtener el estado de hijo legíImo.
La filiación, además de proporcionar idenIdad al menor, también implica las
responsabilidades de guarda, crianza y educación del menor. Por ello ésta no
debe de estar sujeta a condiciones que no atañen a los hijos, sino que es
necesario entender que se crea tal vínculo esté o no casada la pareja y que a
parIr de esta unión surge una obligación conjunta para con el menor hijo.
Igualmente hace referencia a un estado filial, es decir, la exteriorización, social,
cultural y familiar, de permanencia y duración de la relación jurídica filial, se
refiere al estado de hijo o a la paternidad y maternidad.

LA PATRIA POTESTAD

La patria potestad consiste en la regulación jurídica que se hace de los deberes


y derechos que se reconocen a los padres en la legislación civil y/o familiar sobre
los hijos y sus bienes. Implica el reconocimiento de los mismos con el fin de
proveer a la protección y desarrollo integral de los hijos menores. En el ejercicio
de la patria potestad y de la custodia de los hijos existen dos clases de interés: el
moral y el material. El primero referido a la asistencia formaIva, y el segundo, a
la asistencia protecIva. Dichos intereses se pueden resumir primordialmente en
la finalidad de que en el interés de los hijos se les provea de la más sana,
completa y eficiente formación espiritual y psicoSsica, sociológica, ambiental y
afecIva, para un desarrollo integral, lo cual requiere del buen ejemplo de los
padres Todas las acIvidades consideradas como parte del desarrollo y ejercicio
de la patria potestad pueden y deben relacionarse directamente con un deber
fundamental de quienes ejercen la patria potestad, que es el de educar, y en
nombre del mismo se incluye en ella, es decir, la educación. En el mismo senIdo,
tanto la educación como las relaciones familiares deben tener por objeto el
pleno desarrollo de la personalidad humana del menor en el respeto al principio
de convivencia, a sus derechos humanos y libertades fundamentales; cuesIón
que de alguna manera se encuentra regulada y establecida en la legislación
familiar al afirmar que: “En la relación entre ascendientes y descendientes debe
imperar el respeto y la consideración mutuos cualquiera que sea su estado, edad
y condición”. Además, de igual forma debe tender a la buena administración y
cuidado de las condiciones materiales y económicas para saIsfacer las
necesidades primarias del menor y generar su buena salud y desarrollo Ssico y
mental, así como de sus bienes.

PRINCIPIOS SOBRE LOS QUE DESCANSA EL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD


En las relaciones entre ascendientes y descendientes siempre deberá regir el
respeto y la consideración mutuos, cualquiera que sea la edad, estado o
condición de los que la ejercen o de los sujetos a ella. Se debe de evitar que, en
el ejercicio de la patria potestad, se generen por parte de los ascendientes actos
de manipulación o alienación parental, encaminados a producir rechazo,
desvaloración o violencia contra el otro progenitor. El ejercicio de la patria
potestad tendrá como base y fundamento el principio del interés superior de la
infancia. Se enIende como interés superior de la infancia o del menor: la
prioridad que ha de darse a los derechos de las niñas, los niños y los
adolescentes, respecto a los derechos de cualquier otra persona, con el fin de
garanIzar, entre otros, los siguientes aspectos:
1) El acceso a la salud Ssica y mental, alimentación y educación que fomente su
desarrollo personal.
2) El establecimiento de un ambiente de respeto, aceptación y afecto, libre de
cualquier Ipo de violencia familiar.
3) El desarrollo de la estructura de personalidad, con una adecuada autoesIma,
libre de sobreprotección y excesos puniIvos.
4) Al fomento de la responsabilidad personal y social, así como a la toma de
decisiones del menor de acuerdo con la edad y madurez psicológica y
emocional.
5) Los demás derechos que a favor de las niñas y los niños reconozcan otras
leyes y tratados aplicables.

PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN SUJETAS A LA PATRIA POTESTAD Y QUIENES


LA EJERCEN
• Los que se encuentran sujetos la patria potestad son los hijos
menores de edad no emancipados, mientras exista alguno de los
ascendientes que deban ejercerla conforme a la ley.
• Los que ejercen la patria potestad son el padre y la madre; cuando
por cualquier causa deje de ejercerla uno de ellos, conInuará en
el ejercicio el otro. Cuando se reconozca sólo por uno de los padres
al hijo, sólo éste ejercerá la patria potestad:
a) Cuando faltaren ambos padres o por alguna de las razones reguladas en la
ley, ejercerán la patria potestad los ascendientes en segundo grado en el
orden que determine el juez de lo civil o familiar, considerando las
circunstancias de cada caso parIcular, en este caso se trata de los abuelos
paternos o maternos.
b) Sólo por falta o impedimento de todos los llamados preferentemente, es
decir, los padres, entrarán al ejercicio de la patria potestad los que sigan en
el orden establecido en los arXculos anteriores. Si sólo faltare alguna de las
dos personas a quienes corresponde ejercer la patria potestad, la que quede
conInuará en el ejercicio de ese derecho.
• La patria potestad sobre el hijo adopIvo, en forma simple, la
ejercerán únicamente las personas que lo adopten.
• Para los casos de menores infractores, la patria potestad se ejerce
por los padres o ascendientes, designados por la ley, sobre la
persona y los bienes de los hijos. Y su ejercicio queda sujeto, por
cuanto hace a la guarda y educación de los menores, a las
condiciones que esIpulen las resoluciones de la autoridad
competente de conformidad a la Ley para el Tratamiento de
Menores Infractores para toda la Republica en Materia Federal.

EFECTOS DE LA PATRIA POTESTAD RESPECTO A LOS HIJOS

El ejercicio de la patria potestad Iene diferentes efectos atendiendo a las condiciones y


circunstancias de quienes la ejercen.
Respecto a la separación, guarda y custodia y convivencia de los que ejercen la patria
potestad:
1) Cuando se divorcien o se separen aquellos que ejercen la patria potestad, ambos deben
conInuar con el cumplimiento de sus obligaciones, y podrán ponerse de acuerdo respecto
a los términos de la guarda y custodia de los menores. En caso de no llegar a un acuerdo,
será el juez de lo civil o lo familiar el que resolverá, previo procedimiento, en los términos
de ley.
2) Los que ejercen la patria potestad o la guarda y custodia provisional o definiIva de un
menor, independientemente de que vivan o no en el mismo domicilio, deben dar
cumplimiento a las siguientes obligaciones:
a) Procurar la seguridad Ssica, psicológica y sexual.
b) Fomentar hábitos adecuados de alimentación, de higiene personal y de desarrollo Ssico.
Así como impulsar habilidades de desarrollo intelectual y escolares.
c) Realizar demostraciones afecIvas, con respeto, y aceptación de éstas por parte del menor.
d) Determinar límites y normas de conducta preservando el interés superior del menor. No
se estará cumpliendo con estas obligaciones cuando, sin jusIficación y de manera
permanente y sistemáIca, no se realicen las acIvidades señaladas. En tal caso, el juez
valorará estas circunstancias en los liIgios que versen sobre la suspensión de la patria
potestad, la asignación de la guarda y custodia, provisional y definiIva, y el régimen de
visitas. Cuando uno o ambos de los padres tengan turnos o jornadas de trabajo extensas, no
se considera que se está incumpliendo con los deberes de crianza antes señalados.
e) Los hijos que se encuentren bajo la patria potestad de sus padres Ienen el derecho de
convivir con ambos, aun cuando no vivan bajo el mismo techo. De conformidad a la
Convención sobre los Derechos del Niño, la legislación de la materia establece el derecho
de convivencia del menor con ambos progenitores. En virtud de lo cual, no podrán
impedirse, sin justa causa, es decir, sino por resolución judicial de autoridad competente,
en este caso del juez civil o de lo familiar, las relaciones personales entre el menor y sus
ascendientes. En su caso, el ejercicio de la patria potestad deberá ser limitado o suspendido
tomando en cuenta el incumplimiento reiterado de las obligaciones de crianza o peligro para
la salud e integridad Ssica, psicológica o sexual de los hijos.
f) Cuando alguno de los progenitores se opusiera a la convivencia o al cambio de guarda y
custodia o no se pusieran de acuerdo con este asunto, será el juez de lo familiar el que
resolverá lo perInente, previa audiencia con el menor, atendiendo al interés superior de la
infancia y a su derecho a opinar y decidir sobre los asuntos que lo afecten, reconocidos
también en la Convención sobre los Derechos del Niño. Para garanIzar que el menor sea
escuchado adecuadamente, independientemente de su edad, deberá ser auxiliado en la
audiencia por el asistente de menores, que para ello nombre el Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia estatal o municipal, o en caso de que así se esIpule en las enIdades
federaIvas el consejo familia o insItución competente estatal o municipal. El asistente de
menores es el profesional en psicología, trabajo social o pedagogía, exclusivamente adscrito
al DIF u otra insItución avalada por éste, que asiste al menor, única y exclusivamente para
facilitar su comunicación libre y espontánea y darle protección psicológica y emocional en
las audiencias donde sea oído por el juez en privado, sin la presencia de los progenitores. Es
obligatorio para el padre o la madre que tenga la guarda y custodia del menor, cumplir con
los requerimientos del asistente del menor.
g) Las obligaciones, facultades y restricciones establecidas para los tutores se aplicarán al
pariente que por cualquier circunstancia tenga la custodia de un menor. Quien conserva la
patria potestad tendrá la obligación de contribuir con el pariente que custodia al menor, en
todos sus deberes, conservando sus derechos de convivencia y vigilancia. En este caso, la
custodia podrá terminar por decisión del pariente que la realiza, por quien o quienes ejercen
la patria potestad, o por resolución judicial.

RESPECTO A LAS RESTRICCIONES EN EL EJERCICIO Y GOCE DE LA PATRIA POTESTAD

Mientras un hijo se encuentre bajo la patria potestad de sus padres o de quienes


corresponda con arreglo a la ley, no podrá dejar la casa, de los que la ejercen, sin permiso
de ellos o resolución de la autoridad judicial.
• A las personas que Ienen al menor bajo su patria potestad o custodia les
corresponde la obligación de educarlo convenientemente. Cuando no se cumpla con
esta obligación, los consejos locales de tutela o cualquier autoridad administraIva
competente darán aviso al Ministerio Público para que promueva lo que
corresponda.
• Los que ejercen la patria potestad o tengan menores bajo su custodia Ienen la
facultad de corregirlos y la obligación de tener una conducta que sirva a éstos de
buen ejemplo. Se condena y está prohibido infligir al menor actos de fuerza que
atenten contra su integridad Ssica o psicológica, es decir, de violencia familiar.
• El menor sujeto a la patria potestad no puede comparecer en juicio ni contraer
obligación alguna sin el expreso consenImiento del que o de los que la ejerzan. En
caso de no haber acuerdo, resolverá el juez.

PÉRDIDA, SUSPENSIÓN, LIMITACIÓN Y TERMINACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD


La patria potestad se pierde por resolución judicial cuando:
1) El que la ejerza es condenado expresamente a la pérdida de la patria potestad.
2) Así lo determine el juez en el interés superior de la infancia, en los casos de divorcio.
3) Se comentan actos de violencia familiar en contra del menor. 4) Existe incumplimiento de
la obligación alimentaria, por más de 90 días sin causa jusIficada.
5) Exista abandono del padre o de la madre respecto de los hijos por más de tres meses, sin
causa jusIficada.
6) El que ejerce la patria potestad comete contra la persona o bienes de los hijos, un delito
doloso, por el cual haya sido condenado por sentencia ejecutoriada.
7) El que la ejerce es condenado dos o más veces por delitos graves.
La patria potestad se suspende:
1) Por incapacidad declarada judicialmente.
2) Por la ausencia declarada en forma.
3) Cuando quien la ejerce ponga en peligro la vida, la salud o la integridad Ssica del menor
debido al consumo del alcohol, al hábito de juego, al uso no terapéuIco de substancias
ilícitas, a que hace referencia la Ley General de Salud, y de las lícitas no desInadas a ese uso,
que produzcan efectos psicotrópicos.
4) Por sentencia condenatoria que imponga como pena esta suspensión.
5) Cuando exista la posibilidad de poner en riesgo la salud, el estado emocional o incluso su
vida del o de los descendientes menores, por parte de quien conserva la custodia legal o de
pariente por consaguinidad o afinidad hasta por el cuarto grado. 6) Por no permiIr que se
lleven a cabo las convivencias decretadas por autoridad competente o en convenio
aprobado judicialmente.
7) En los casos y mientras dure la tutela de los menores en situación de desamparo.
Se limita la patria potestad en los casos de divorcio o separación, tomando en cuenta el
incumplimiento de la obligación alimentaria, de los deberes de crianza y los actos de
violencia familiar.
La patria potestad termina:
1) A la muerte del que la ejerce, si no hay otra persona en quien recaiga.
2) Con la emancipación derivada del matrimonio.
3) Por la mayor edad del hijo.
4) Con la adopción del hijo.
5) Cuando el que ejerza la patria potestad sobre un menor, lo entregue a una insItución
pública o privada de asistencia social legalmente consItuida, para ser dado en adopción en
los términos de la ley
¿Quiénes se pueden excusar del ejercicio de la patria potestad? La patria potestad no es
renunciable, sin embargo, aquellos a quienes corresponda ejercerla pueden excusarse:
1) Cuando tengan sesenta años cumplidos.
2) Cuando por su mal estado habitual de salud no puedan atender debidamente a su
desempeño.

LA REPRODUCCIÓN HUMANA
La reproducción humana es la forma de combinación de material genéIco a través de los
gametos de dos organismos progenitores (reproducción sexual), que Iene como
consecuencia la fecundación, el embarazo y el subsecuente parto de una cría humana.
Típicamente involucra la conexión Ssica coito vaginal entre un hombre y una mujer y la
interacción del sistema reproductor masculino y el reproductor femenino, que luego da
como resultado la fecundación del óvulo de la mujer con el espermatozoide del hombre.
La ciencia ha obtenido la combinación del material genéIco de los progenitores humanos
(ferIlización) de manera arIficial, mediante técnicas de reproducción asisIda que no
involucran conexión Ssica (coito).

FECUNDACIÓN IN VITRO

La fecundación in vitro (FIV) es la unión del óvulo de una mujer y el espermatozoide de un


hombre en un plato de laboratorio. In vitro significa por fuera del cuerpo. Fecundación
significa que el espermatozoide se ha fijado y ha ingresado al óvulo.

Normalmente, un óvulo y un espermatozoide se fecundan dentro del cuerpo de una mujer.


Si el óvulo fecundado se fija o adhiere al revesImiento del útero y sigue creciendo, nace un
bebé aproximadamente a los 9 meses, un proceso llamado concepción natural o sin ayuda.
La FIV es una forma de tecnología de reproducción asisIda (ART, por sus siglas en inglés).
Esto quiere decir la uIlización de técnicas médicas especiales para ayudar a una mujer a
quedar embarazada. Se usa muy frecuentemente cuando han fallado otras técnicas de
fecundación menos costosas.

LA SUBROGACIÓN DE LA MATERNIDAD

La gestación subrogada es un contrato a través del cual una mujer acepta gestar para una
persona o pareja que Iene la intención de fungir como padre(s) o madre(s) de la niña o niño
nacidos de dicho embarazo. Para llegar a la gestación, se uIlizan técnicas de reproducción
asisIda (tra), las cuales han ayudado a personas o parejas que quieren tener un hijo
biológico y que, por diversas razones como la inferIlidad, por ser parejas del mismo sexo o
por querer ejercer la maternidad o paternidad solas, acuden a ellas. La gestación subrogada
impone retos parIcularmente complejos debido a que implica cuesIones diversas que no
han sido resueltas aún desde el marco del feminismo o de los derechos humanos. Se están
llevando a cabo estos acuerdos alrededor del mundo, lo cual nos obliga a entablar una
discusión seria y profunda acerca de los derechos de las partes involucradas, el
consenImiento informado, la filiación, el derecho internacional, entre otras. Ante este
complejo panorama, lo que sí queda claro es que el Estado deberá garanIzar una igual
protección a todas las personas involucradas. La gestación subrogada es un tema que rompe
con la manera tradicional en la que hemos aprendido el derecho civil y el derecho familiar.
Siempre se ha presumido la maternidad de quien Iene el embarazo y el parto; la gestación
subrogada viene a revolucionar esta situación. En un contexto como el actual, en el que hay
una pluralidad en los Ipos de familias y, desde luego, no existen modelos únicos, lo anterior
cobra mucha relevancia. Actualmente, lo que te hace madre o padre no es la gestación, sino
el deseo de tener un hijo y hacerte cargo de él.

Registro Genético del Esperma

El registro genético del esperma se refiere a la práctica de conservar información genética


sobre el esperma donado, lo cual es crucial para varios aspectos legales y médicos
relacionados con la reproducción asistida. Aunque el concepto de registro genético del
esperma no está regulado explícitamente por una única ley en México, su manejo se
relaciona con varios ámbitos del derecho y la regulación médica:

1. Ley General de Salud: Regula los procedimientos de reproducción asistida y


establece normas para la donación de gametos. Esta ley aboga por la protección de
la salud y los derechos de las personas involucradas, aunque no aborda
directamente el registro genético del esperma.
2. Normas Oficiales Mexicanas (NOM): Existen normas que regulan los procedimientos
de reproducción asistida y la donación de gametos. Estas normas pueden incluir
requisitos sobre la documentación y el manejo de los gametos, lo cual puede
implicar el mantenimiento de registros detallados.
3. Código Civil y Leyes de Protección de Datos: Aunque el Código Civil no aborda
específicamente el registro genético del esperma, las implicaciones legales sobre
filiación y derechos parentales están ligadas al manejo de los gametos. Además, la
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares regula
el manejo de información genética, asegurando la privacidad y protección de datos
sensibles.
4. Consideraciones Éticas y Jurídicas: El uso de esperma donado y la tecnología
relacionada con la reproducción asistida plantea preguntas sobre la identidad del
donante, los derechos de los hijos nacidos mediante estas técnicas y la protección
de la información genética. Aunque no existe una legislación específica para el
registro genético del esperma, el marco legal debe adaptarse para abordar estos
temas y proteger los derechos de todas las partes involucradas.

Implicaciones del Registro Genético

• Identificación del Donante: El registro genético puede ayudar a identificar al


donante en casos de disputas legales o para responder a preguntas de filiación.
• Protección de Datos: Es fundamental que la información genética se maneje con
estrictas medidas de confidencialidad para proteger la privacidad del donante y de
los futuros hijos.
• Derechos y Deberes: El marco legal debe garantizar que los derechos del donante,
así como los derechos de los hijos nacidos mediante técnicas de reproducción
asistida, sean claramente definidos y protegidos.
CONCLUSIÓN

El derecho civil aborda cuestiones fundamentales relacionadas con la filiación, la


patria potestad y la reproducción humana, cada uno de los cuales tiene profundas
implicaciones jurídicas y sociales. La filiación se define como el vínculo jurídico entre
padres e hijos, y puede establecerse de diferentes maneras, incluyendo la filiación
biológica, adoptiva y por procreación asistida. Los tipos de filiación reflejan la
diversidad de familias y los enfoques legales para reconocer y proteger estos lazos.

La patria potestad es un conjunto de derechos y deberes que los padres ejercen


sobre sus hijos menores, destinados a proteger su desarrollo integral y asegurar su
bienestar. Este concepto, fundamental en el derecho civil, implica responsabilidades
tanto en términos de cuidado físico como de formación moral y educativa.

En el contexto de la reproducción humana, la legislación ha tenido que adaptarse


para regular y proteger nuevas tecnologías y prácticas como la fecundación in vitro
y la subrogación de maternidad. Estas tecnologías han ampliado las opciones
reproductivas pero también han planteado desafíos legales y éticos, como el
reconocimiento de la filiación y la asignación de derechos parentales.

El registro genético del esperma también ha emergido como un tema de interés


jurídico, dado que puede influir en la identificación de la paternidad y en la gestión
de los derechos sobre los gametos.

En conclusión, la integración de estos elementos en el derecho civil requiere un


enfoque equilibrado que contemple tanto la protección de los derechos individuales
como el reconocimiento de las diversas formas de familia y reproducción. La
legislación debe evolucionar para abordar las complejidades y garantizar que los
derechos y deberes se ajusten a las realidades contemporáneas, promoviendo así la
justicia y el bienestar en las relaciones familiares.
BIBLIOGRAFÍA

• https://www.quironsalud.com/blogs/es/futuro-reproduccion-
humana/seleccion-genetica-espermatozoide
• https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/docume
nts/2022-
03/8.%20Gestacio%CC%81n%20subrogada%20en%20Me%CC%81xico%20.
pdf
• https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007279.htm
• https://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_humana
• https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/14.pdf

También podría gustarte