Actividades 4ºC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Secuencia didáctica Curso: 4ºC Turno Tarde.

Periodo: desde el 25/3 al 31/3

Áreas: Prácticas del Lenguaje – Matemática – Ciencias Sociales -

CLASE 1 FECHA: 25/03 TIEMPO: 90 MINUTOS MODALIDAD: No presencial.

Hoy vamos a trabajar con el cuento “Las medias de los flamencos” de Horacio Quiroga. Les comparto el cuento en
formato video y también en texto: https://www.youtube.com/watch?v=TlllLCCGomA&list=WL&index=188

Las medias de los flamencos

Cierta vez las víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas y a los sapos, a los flamencos, a los yacarés y a los peces.
Los peces, como no caminan, no pudieron bailar; pero siendo el baile a la orilla del río, los peces estaban asomados a la
arena, y aplaudían con la cola.

Los yacarés, para adornarse bien, se habían puesto en el pescuezo un collar de plátanos, y fumaban cigarros paraguayos.
Los sapos se habían pegado escamas de peces en todo el cuerpo, y caminaban
meneándose, como si nadaran. Y cada vez que pasaban muy serios por la orilla del río,
los peces les gritaban haciéndoles burla. Las ranas se habían perfumado todo el cuerpo,
y caminaban en dos pies. Además, cada una llevaba colgada, como un farolito, una
luciérnaga que se balanceaba.

Pero las que estaban hermosísimas eran las víboras. Todas, sin excepción, estaban
vestidas con traje de bailarina, del mismo color de cada víbora. Las víboras coloradas
llevaban una pollerita de tul colorado; las verdes, una de tul verde; las amarillas, otra de
tul amarillo; y las yararás, una pollerita de tul gris pintada con rayas de polvo de ladrillo
y ceniza, porque así es el color de las yararás. Y las más espléndidas de todas eran las
víboras que estaban vestidas con larguísimas gasas rojas, y negras, y bailaban como
serpentinas. Cuando las víboras danzaban y daban vueltas apoyadas en la punta de la cola, todos los invitados aplaudían
como locos.

Sólo los flamencos, que entonces tenían las patas blancas, y tienen ahora como antes la nariz
muy gruesa y torcida, sólo los flamencos estaban tristes, porque como tienen muy poca
inteligencia, no habían sabido cómo adornarse. Envidiaban el traje de todos, y sobre todo el
de las víboras de coral. Cada vez que una víbora pasaba por delante de ellos, coqueteando y
haciendo ondular las gasas de serpentinas, los flamencos se morían de envidia.

Un flamenco dijo entonces: -Yo sé lo que vamos a hacer. Vamos a ponernos medias coloradas,
blancas y negras, y las víboras de coral se van a enamorar de nosotros.

Y levantando todos juntos el vuelo, cruzaron el río y fueron a golpear en un almacén del
pueblo.

-¡Tan-tan!- pegaron con las patas.

-¿Quién es?- respondió el almacenero.

-Somos los flamencos. ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras?

-No, no hay- contestó el almacenero-. ¿Están locos? En ninguna parte van a encontrar medias
así. Los flamencos fueron entonces a otro almacén.

-Tan-tan! ¿Tienes medias coloradas, blancas y negras?

El almacenero contestó: -¿Cómo dice? ¿Coloradas, blancas y negras? No hay medias así en
ninguna parte. Ustedes están locos, ¿quiénes son?

-Somos los flamencos- respondieron ellos.

Y el hombre dijo: -Entonces son con seguridad flamencos locos.

Fueron a otro almacén.

-Tan-tan! ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras?

El almacenero gritó: -¿De qué color? ¿Coloradas, blancas y negras? Solamente a pájaros narigudos como ustedes se les
ocurre pedir medias así. ¡Váyanse en seguida!

Y el hombre los echó con la escoba.

Los flamencos recorrieron así todos los almacenes, y de todas partes los echaban por locos.
Entonces un tatú, que había ido a tomar agua al río se quiso burlar de los flamencos y les dijo, haciéndoles un gran
saludo:

-¡Buenas noches, señores flamencos! Yo sé lo que ustedes buscan. No van a


encontrar medias así en ningún almacén. Tal vez haya en Buenos Aires, pero tendrán
que pedirlas por encomienda postal. Mi cuñada, la lechuza, tiene medias así.
Pídanselas, y ella les va a dar las medias coloradas, blancas y negras.

Los flamencos le dieron las gracias, y se fueron volando a la cueva de la lechuza. Y le


dijeron:

-¡Buenas noches, lechuza! Venimos a pedirte las medias coloradas, blancas y negras.
Hoy es el gran baile de las víboras, y si nos ponemos esas medias, las víboras de coral
se van a enamorar de nosotros.

-¡Con mucho gusto! -respondió la lechuza-. Esperen un segundo, y vuelvo en seguida.

Y echando a volar, dejó solos a los flamencos; y al rato volvió con las medias. Pero no eran medias, sino cueros de
víboras de coral, lindísimos cueros, recién sacados a las víboras que la lechuza había cazado.

-Aquí están las medias - les dijo la lechuza-. No se preocupen de nada, sino de una sola cosa: bailen toda la noche, bailen
sin parar un momento, bailen de costado, de cabeza, como ustedes quieran; pero no paren un momento, porque en vez
de bailar van entonces a llorar.

Pero los flamencos, como son tan tontos, no comprendían bien qué gran peligro había para ellos en eso, y locos de
alegría se pusieron los cueros de las víboras como medias, metiendo las patas dentro de los cueros, que eran como
tubos. Y muy contentos se fueron volando al baile.

Cuando vieron a tos flamencos con sus hermosísimas medias, todos les tuvieron envidia. Las víboras querían bailar con
ellos únicamente, y como los flamencos no dejaban un instante de mover las patas, las víboras no podían ver bien de
qué estaban hechas aquellas preciosas medias.

Pero poco a poco, sin embargo, las víboras comenzaron a desconfiar. Cuando los flamencos pasaban bailando al lado de
ellas, se agachaban hasta el suelo para ver bien.

Las víboras de coral, sobre todo, estaban muy inquietas. No apartaban la vista de las medias, y se agachaban también
tratando de tocar con la lengua las patas de los flamencos, porque la lengua de la víbora es como la mano de las
personas. Pero los flamencos bailaban y bailaban sin cesar, aunque estaban cansadísimos y ya no podían más.

Las víboras de coral, que conocieron esto, pidieron en seguida a las ranas sus farolitos, que eran bichitos de luz, y
esperaron todas juntas a que los flamencos se cayeran de cansados.

Efectivamente, un minuto después, un flamenco, que ya no podía más, tropezó con un yacaré, se tambaleó y cayó de
costado. En seguida las víboras de coral corrieron con sus farolitos y alumbraron bien las patas del flamenco. Y vieron
qué eran aquellas medias, y lanzaron un silbido que se oyó desde la otra orilla del Paraná.

-¡No son medias!- gritaron las víboras-. ¡Sabemos lo que es! ¡Nos han engañado! ¡Los flamencos
han matado a nuestras hermanas y se han puesto sus cueros como medias! ¡Las medias que
tienen son de víboras de coral!

Al oír esto, los flamencos, llenos de miedo porque estaban descubiertos, quisieron volar; pero
estaban tan cansados que no pudieron levantar una sola pata. Entonces las víboras de coral se
lanzaron sobre ellos, y enroscándose en sus patas les deshicieron a mordiscones las medias. Les
arrancaron las medias a pedazos, enfurecidas y les mordían también las patas, para que
murieran.

Los flamencos, locos de dolor, saltaban de un lado para otro sin que las víboras de coral se
desenroscaran de sus patas, Hasta que, al fin, viendo que ya no quedaba un solo pedazo de
medias, las víboras los dejaron libres, cansadas y arreglándose las gasas de sus trajes de baile. Además, las víboras de
coral estaban seguras de que los flamencos iban a morir, porque la mitad, por lo menos, de las víboras de coral que los
habían mordido eran venenosas.

Pero los flamencos no murieron. Corrieron a echarse al agua, sintiendo un grandísimo dolor y sus patas, que eran
blancas, estaban entonces coloradas por el veneno de las víboras. Pasaron días y días, y siempre sentían terrible ardor
en las patas, y las tenían siempre de color de sangre, porque estaban envenenadas.

Hace de esto muchísimo tiempo. Y ahora todavía están los flamencos casi todo el día con sus patas coloradas metidas en
el agua, tratando de calmar el ardor que sienten en ellas. A veces se apartan de la orilla, y dan unos pasos por tierra,
para ver cómo se hallan. Pero los dolores del veneno vuelven en seguida, y corren a meterse en el agua. A veces el ardor
que sienten es tan grande, que encogen una pata y quedan así horas enteras, porque no pueden estirarla. Esta es la
historia de los flamencos, que antes tenían las patas blancas y ahora las tienen coloradas. Todos los peces saben por qué
es, y se burlan de ellos. Pero los flamencos, mientras se curan en el agua, no pierden ocasión de vengarse, comiéndose a
cuanto pececito se acerca demasiado a burlarse de ellos.
RESPONDÉ EN TU CARPETA:

• ¿DÓNDE SE REALIZA EL BAILE?


• ¿CÓMO SE PREPARON LOS DIFERENTES ANIMALES PARA IR AL BAILE?
• ¿POR QUÉ LOS FLAMENCOS QUIEREN CONSEGUIR MEDIAS COLORADAS Y NEGRAS?
• ¿CON QUIÉN HABLABAN LOS FLAMENCOS?
• BUSCÁ EN EL CUENTO EL CONSEJO QUE LES DIO LA LECHUZA A LOS FLAMENCOS. MARCALO CON UN COLOR.
• ¿POR QUÉ LES DIRÁ QUE BAILEN SIN PARAR?
• ¿QUÉ PASARÍA SI SE QUEDAN QUIETOS?
• ¿POR QUÉ LAS VIBORAS COMENZARON A SOSPECHAR DE LOS FLAMENCOS?
• ¿CÓMO SE VENGAN LOS FLAMENCOS DE LOS PECES?

CLASE 2 FECHA: 26/03 TIEMPO: 90 MINUTOS MODALIDAD: No presencial.

¿CUÁL VA CON CUÁL?

UNÍ CON FLECHAS LAS TARJETAS PARA QUE CADA NÚMERO SE ENCUENTRE CON SU NOMBRE.

Dos mil ochocientos nueve 289

Doscientos ochenta y nueve 2.809

2.890
Dos mil nueve

2.090
Dos mil noventa

Dos mil ochocientos noventa 2.009

CORRIJAN LOS NÚMEROS DE LA SEGUNDA COLUMNA PARA QUE SE CORRESPONDAN CON LOS NÚMEROS QUE ESTÁN
ESCRITOS EN LAS TARJETAS DE LA PRIMERA COLUMNA.

Doscientos ochenta y nueve 2.809

Dos mil nueve 20.009

Dos mil noventa 2.900

Dos mil ochocientos noventa 2.090

BUSCÁ NÚMEROS INTRUSOS EN ESTA PARTE DEL CUADRO Y ENCERRALOS CON COLOR:

1.500 1.510 1.520 1.530 1.540 1.550 3.560 1.570 1.580 1.590
1.600 1.610 2.620 1.630 1.640 1.650 1.660 1.670 1.690 1.690
1.700 1.710 1.720 4.730 1.740 1.750 1.760 1.770 1.780 1.790
1.400 1.810 1.820 1.830 1.840 1.850 1.860 1.870 1.880 1.890
1.900 1.910 1.920 1.930 1.940 1.950 1.590 1.970 1.980 1.900
2.000

ESCRIBÍ EN TU CARPETA EL NOMBRE DE LOS NÚMEROS INTRUSOS.


CLASE 3 FECHA: 29/03 TIEMPO: 90 MINUTOS MODALIDAD: No presencial.

LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

• OBSERVÁ LAS IMÁGENES:

• CLASIFICÁ LOS SERES VIVOS SEGÚN SUS RASGOS.

¿QUÉ SIGNIFICA PARA USTEDES CLASIFICAR? ESCRIBAN SUS PROPIAS IDEAS.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

• LEAN EL SIGUIENTE TEXTO INFORMATIVO


• SUBRAYAMOS LAS IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO Y RESPONDEMOS LA PREGUNTA QUE PLANTEA EL TÍTULO

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

• AHORA OBSERVÁ ESTA CLASIFICACIÓN

La clasificación según su tamaño

En ciencias naturales, los seres vivos se pueden clasificar según su tamaño en:

SERES VIVOS MICROSCÓPICOS: son los que solo pueden observarse a través del microscopio
como, por ejemplo, los microorganismos.

SERES VIVOS MACROSCÓPICOS: son los que pueden observarse a simpe vista como, por
ejemplo, los animales y las plantas.

• PENSÁ EJEMPLOS Y COMPLETÁ ESTAS DOS LISTAS:

SERES VIVOS MICROSCÓPICOS SERES VIVOS MACROSCÓPICOS

CLASE 4 FECHA: 30/03 TIEMPO: 90 MINUTOS MODALIDAD: No presencial.

CONTINUAMOS TRABAJANDO CON EL CUENTO “LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS”

• BUSCÁ EN EL TEXTO DOS ORACIONES QUE LLEVEN LA RAYA DE DIÁLOGO. COPIALAS EN TU CARPETA.
• BUSCÁ EN EL TEXTO 10 SUSTANTIVOS COMUNES Y MARCALOS CON COLOR.
• ESCRIBÍ ADJETIVOS PARA ESTOS SUSTANTIVOS:

FLAMENCOS: .

ALMACENERO: .

VÍBORAS: .

RANAS: .

RECORDÁ: EL ADJETIVO ME DICE UNA CUALIDAD DEL SUSTANTIVO. EJEMPLO: YACARÉ PELIGROSO.
CLASE 5 FECHA: 31/03 TIEMPO: 90 MINUTOS MODALIDAD: No presencial.

¿QUÉ SE ESTUDIA EN CIENCIAS SOCIALES?

REALIZÁ EN TU CARPETA UN CAMPO SEMÁNTICO SOBRE LOS TEMAS QUE PENSÁS QUE SE ESTUDIA EN LAS CIENCIAS
SOCIALES. EJEMPLO:

Ciencias
Sociales

EN LA SOPA DE LETRAS SE ESCONDEN PAABRAS RELACIONADAS CON ALGUNOS DE LOS TEMAS QUE ESTUDIAREMOS EN
CIENCIAS SOCIALES, ¿TE ANIMÁS A BUSCARLOS?

C O N T I N E N T E S
P R O V I N C I A S M
A I L Ñ P U O X V C B
I O T S W L I N E A S
S S G P U N T O S L M
E C I U D A D E S A A
S X P C O L O R E S P
G O B I E R N O S F A
Y C I R C U L O S Q S

CONTINENTES – PROVINCIAS – LÍNEAS – PUNTOS – CIUDADES – COLORES – PAÍSES –


GOBIERNOS – CÍRCULOS – MAPAS – ESCALAS – RÍOS

También podría gustarte